Logo Studenta

Geografía II - Resumen por Lucía Iribarren

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Geografía II 
Resúmen elaborado por Lucía Iribarren. Recomiendo una primera lectura de los apuntes completos para                           
luego fijar conocimientos aquí.  
Es de vital importancia la utilización de mapas y práctica en los mismos para ubicar ríos, atractivos                                 
turísticos, provincias y capitales, relieves, cuencas, etc. 
 
Cartografía: Se ocupa de la representación gráfica de la superficie terrestre en 
mapas (bidimensional) y también en globos terráqueos (tridimensional). Es una 
ciencia (por sus fundamentos) y un arte (por los aspectos estéticos del dibujo 
cartográfico). 
Los principales problemas con los que se encuentra la cartografía es la forma y su 
proyección, el tamaño y la escala, las cosas y su simbología correspondiente. 
Escala: Porción que se establece entre medidas reales de un espacio geográfico y 
las representadas en un papel. Determina cuántas veces más pequeño es el dibujo 
respecto de la realidad e indica la cantidad de veces que ha sido reducida la 
superficie para ser representada en el mapa. 
Coordenadas geográficas​: Sistema que consiste en una red geográfica de líneas 
convencionales e imaginarias trazadas sobre la Tierra que ayuda a localizar un 
punto con precisión. Se basa en la aceptación de dos líneas de base (paralelo y 
meridiano), perpendiculares entre sí, con respecto a las cuales es posible localizar 
cualquier punto en la superficie terrestre. 
La distancia que existe entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el 
ecuador se le llama LATITUD. Mientras que, la distancia existente entre un punto 
cualquiera de la superficie y el meridiano de Greenwich se considera LONGITUD. 
Las diferencias que 
encontramos entre 
Tiempo y Clima es que 
el primero se refiere a 
un estado de la 
atmósfera en un lugar y 
momento determinado, 
es variable y se lo 
conoce como soleado, 
nublado, lluvioso, 
ventoso, etc. El clima es 
el conjunto de 
condiciones 
meteorológicas que 
caracterizan una parte de la superficie terrestre, es constante y estos pueden ser 
frío, templado, cálido, árido. 
Los elementos meteoróligos y sus componentes son: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuanto mayor es la distancia al ecuador, más baja es la temperatura. A medida que 
la LATITUD aumenta hacia los polos, la incidencia del Sol es menor y la 
temperatura promedio desciende. 
A medida que aumenta la ALTITUD del terreno, la temperatura desciende. 
La DISTANCIA AL MAR debido a grandes masas de agua que actúan como 
moderadoras del clima. 
Las CORRIENTES MARINAS permanentes se originan por la diferencia de densidad 
del agua. 
Las aguas continentales se subdividen en ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas, 
glaciares y campos de hielo. Las aguas dulces son un recurso renovable escaso y 
sujeto a variaciones. Son importantes para el asentamiento humano ya que provee: 
agua, alimento, turismo, navegación y energía eléctrica. 
Río: Corriente de agua dulce que se escurre por la superficie terrestre. Es un curso 
de agua importante que recoge la de otros numerosos afluentes y desemboca en el 
mar o en otro río. 
Se llama CURSO al recorrido de un río, desde su nacimiento hasta su 
desembocadura. El curso superior se desarrolla generalmente en ambientes 
montañosos, poseen pendientes pronunciadas, frecuentes saltos, cascadas o 
cataratas, un rápido desplazamiento del agua y, como consecuencia, erosionan el 
terreno. El curso medio se desarrolla en mesetas o en terrenos de menor 
pendiente, el agua posee una menor velocidad sin embargo, transportan 
sedimentos. Finalmente, el curso inferior se desarrolla en relieves llanos, con 
pendiente escasa, su desplazamiento es lento, frecuentes meandros y depósitos de 
sedimentos. 
Márgenes y orillas:​ son los límites del río, la ribera. 
Cauce:​ cavidad por la cual corre el agua. 
Caudal:​ cantidad de agua transportada por el río, calculado en mts/3 s. 
Vaguada​: línea más profunda del cauce. 
Divisoria de agua: línea que separa dos cuencas hidrográficas. Generalmente 
coinciden con relieves montañosos o elevaciones del terreno. 
Afluente:​ río o arroyo secundario que desagua en otro de mayor caudal. 
Confluencia:​ lugar donde se reúnen dos o más ríos. 
Arroyo:​ curso de agua de escasa longitud y caudal. 
Lago: masa permanente de agua de extensión y profundidad variable que ocupa 
una depresión del terreno. 
Desembocadura:​ lugar donde un río vierte sus aguas en el mar, lago o en otro río. 
Estuario: parte final de un organismo fluvial, donde se hacen sentir las mareas y 
sus corrientes. 
Régimen: ​es el comportamiento del caudal de agua en promedio que lleva un río, 
en cada mes a lo largo del año. 
Delta​: se constituye por el depósito de materiales de arrastre de los ríos que al 
depositarse forman bancos o islas, podrían tener forma de embudo, dando lugar a 
un estuario. Ej: Paraná, Mississippi, Amazonas. 
Ría: formas que puede tomar el valle fluvial en torno a la desembocadura de un río, 
cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por la elevación del nivel del 
agua. Ej: Río Santa Cruz, Río Deseado. 
Cuenca hidrográfica:​ es la superficie desigual por un río y sus afluentes. 
Cuenca Endorreica: parte de la superficie terrestre cuyos ríos ​no alcanzan a 
desaguar en el océano, y terminan en lagos, se infiltran o se evaporan, tienen 
desagüe interior. Por ejemplo, la cuenca de los ríos de las Sierras Pampeanas, Río 
Desaguadero, Salí, Dulce. 
Cuenca Exorreica: parte de la superficie terrestre cuyos ​ríos llegan al mar. 
Cuenca Plata, el Río de La Plata, las cuencas ríos del sur de la provincia de Buenos 
Aires, río Quequén Grande, Río Claromecó, los de la cuenca Patagónica con 
pendiente al Atlántico. 
Cuenca Arreica: no se forman ríos debido al agua o a la gran permeabilidad del 
suelo, estos ​no presentan desagüe​. Ejemplo: centro-oeste de las llanuras 
Chaqueñas, oeste de la planicie pampeana, la meseta patagónica. 
Vertiente: conjunto de ​cuencas que desembocan en el mismo mar u océanos. En 
el caso de Argentina puede ser tanto ​Atlántica (ej. Río de La Plata, Río Negro, Río 
Colorado) o ​Pacífico ​en la zona de los Andes Patagónicos Fueguinos, los cuales son 
pocos pero muy caudalosos (ej: Manso, Futaleufú, Mayel, Fagnano). 
~ Unidad 1 y 2: 
 
“Geografía: La Argentina” - Echeverría, M. J. y Capuz, S. 
 
El ámbito subtropical 
La meseta misionera: Presenta un relieve ondulado, con pendiente hacia los ríos Paraná y 
Uruguay. Los afluentes erosionaron y le dieron un aspecto serrano. La mayor altura se 
alcanza en el cerro Alegría, de 843 metros. 
Los afloramientos de rocas duras, basaltos (rocas formadas por magma volcánico), 
provocan saltos y cascadas. 
Sus suelos son rojos originados por la oxidación de rocas volcánicas con alto porcentaje de 
hierro. Mediana fertilidad, erosionan fácilmente por abundantes lluvias, inadecuadas 
técnicas agrícolas y por la tala indiscriminada. 
Se han creado el Parque Nacional Iguazú, el provincial Uruguaí y la Reserva Natural Estricta 
de San Antonio que resguarda las últimas poblaciones naturales de pino Paraná y a su 
fauna. 
La llanura chaqueña: Los cursos de los ríos demuestra una suave pendiente con dirección 
noroestea sudeste. 
Al oeste el ​Chaco alto se encuentra en la zona de contacto con las Sierras Subandinas. 
Está cubierto por un bosque xerófilo (adaptado a vivir en clima árido). Escasa población, 
actividad forestal y ganadera. 
En el centro de esta planicie se encuentra el ​Chaco deprimido​. Muy baja población. Está 
cubierto por bosques en galería a lo largo de los ríos, cejas de palmares y extensas zonas 
de pastizales. Suelos arcillosos, frecuentes inundaciones. 
En el este, el ​Chaco bajo​, área de mayor densidad de población. Margen derecha de los 
ríos Paraguay y Paraná; cuando se desbordan, provocan graves inundaciones. 
Diagonal Fluvial de Santiago del Estero ocupa las cuencas de los ríos Dulce y Salado. 
Extensos bañados formados por los desbordes de ríos. Zona dedicada a la agricultura. 
Los esteros correntinos: ocupan el centro norte de la provincia de Corrientes. Clima 
húmedo, las zonas bajas entre los médanos se llenaron de agua, así se formaron los 
esteros y los médanos fueron fijados por la vegetación. Los esteros más importantes son el 
del Iberá, Maloyas, Batel y Santa Lucía. 
Baja población, dedicada a la ganadería extensiva. Turismo aventura. 
Se localizó la población, principalmente en Corrientes, Goya y Bella Vista. Plantaciones de 
cítricos, tabaco y arroz. 
El ámbito templado 
La llanura pampeana: ​relieve predominantemente llano, clima templado húmedo. 
Favorecen el asentamiento de la población y las actividades económicas. 
Su relieve se debe a dos causas: las diferentes profundidades en que se encuentra el 
basamento cristalino, debido a las fracturas, ascensos y descensos que sufrió cuando se 
formó la cordillera de los andes, y a una leve erosión fluvial. Se distinguen la Pampa 
ondulada, la Pampa deprimida y la Pampa alta. 
La ​Pampa ondulada​, en la margen derecha de los ríos Paraná – de La Plata. 
La ​Pampa deprimida ocupa el área de la cuenca del río Salado de la provincia de Buenos 
Aires. Se destaca la ganadería. 
La ​Pampa alta un paulatino aumento de la altitud desde el oeste de la Pampa deprimida 
hasta la base de las sierras de Córdoba y San Luis. Precipitaciones escasas, carece de ríos 
importantes, presenta médanos y frecuentes procesos de salinización en sus suelos. 
 
Los sistemas serranos: ​Tandilia desde el arroyo Las Flores, afluente del Salado, hasta el 
océano Atlántico. Marcadas pendientes como las que pueden observarse en las calles de 
Punta Mogotes en Mar del Plata. 
Ventania ​es un conjunto de sierras bajas, con laderas de pendiente aguda surcadas por 
valles angostos y profundos. 
Mahuidas sierras que se presentan en forma de cerros aislados, de escasa altura, en los 
márgenes del río Chadileuvú-Curacó. Su ambiente semidesértico, con grandes salinas y 
vegetación xerófila y población muy baja. 
Las lomadas entrerrianas​: erosión de ríos. Se destacan las lomadas Grande y de Montiel 
que son divisorias de aguas entre las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay. Los bancos 
calcáreos son explotados para la fabricación de cal y cemento. Actividad agropecuaria y la 
introducción de especies para la actividad forestal. 
La planicie deltaica​: El delta del Paraná está integrado por aproximadamente cinco mil 
islas, formadas por sedimentos transportados por este río. Desde la localidad de Diamante 
en Entre Ríos hasta San Fernando en Buenos Aires. 
Actividades frutícolas y forestales. 
El ámbito montañoso 
Sector oeste de nuestro país. Diversidad geológica y morfológica. 
Las sierras subandinas​: montañas nuevas, alargadas y bajas, de alrededor de 2.500 m de 
altura. Clima subtropical. Parques Nacionales y restos de fortificaciones incaicas, lo que le 
confiere valor histórico y arqueológico. 
La cordillera oriental, sus valles y quebradas: dos encadenamientos montañosos, oriental y 
occidental, separados por valles y quebradas. Clima árido, escasas lluvias. 
Valles: hundimientos tectónicos que posteriormente fueron rellenados por sedimentos 
aportados por los ríos. Son amplios, de pendiente suave, tienen clima subtropical que 
favorecen la agricultura comercial. 
Quebradas: son valles angostos y alargados, surcados por los ríos. 
Principal actividad económica el turismo. 
La Puna​: serie de mesetas con una altura media de 3.000 a 3.500 metros. Es una 
estructura muy antigua elevada por los movimientos andinos. 
El sector occidental presenta un elevado número de volcanes de gran altura, actualmente 
inactivos. 
El borde oriental también es de gran altura formada por numerosas cuencas donde 
confluyen los cursos de agua de poco caudal, originados por las escasas precipitaciones o 
por los deshielos. Transportan gran cantidad de sales. 
Densidad poblacional baja, clima árido, fuertes vientos. Agricultura de subsistencia. 
Los ambientes cuyanos: ​Cordillera Frontal, ​constituida por altos cordones montañosos 
separados por los valles de los ríos del sistema del Desaguadero. 
Cordillera Principal, ​límite internacional, corresponde a nuestro país la cumbre más alta 
del continente americano: el cerro Aconcagua, de 6959 metros. Pastoreo. 
Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza formada por una serie de cordones 
paralelos, separados por valles estrechos y alargados. Actividad agroindustrial. 
Piedemonte planicie que se encuentra al este y se confunde con la llanura pampeana. 
Precipitaciones escasas. Agricultura intensiva, maderas. 
Las sierras pampeanas: ​cordones montañosos y clima predominantemente árido. 
Cuatro encadenamientos: occidental o de Famatina, central o de Velasco, oriental o de 
Aconquija y el austral o de Córdoba y San Luis. Se consideran del mismo ámbito por poseer 
las mismas características climáticas, económicas y poblacionales. 
 
Los bloques que se elevaron formaron las sierras; los que se hundieron y fueron rellenados, 
reciben distintas denominaciones según su amplitud y forma: 
♥​ ​Valles: estrechos y alargados. (Valles de Punillas y de Calamuchita) 
♥​ ​Bolsones: rodeados por sierras. (el campo del Arenal, en Catamarca, a 2.300 metros). 
♥​ ​Llanos: planicies dilatadas y de baja altura. (los llanos de La Rioja, de 400 a 500 metros). 
Los andes patagónicos-fueguinos: ​cordones aislados, separados por amplios valles. 
Después el paso de Pino Hachado hasta la isla de los Estados. 
En este paisaje tuvo gran influencia la última glaciación. Energía hidroeléctrica. Se 
construyó la represa de Futaleufú. 
La temperatura varía con la altura. Vientos predominantes del oeste son húmedos, originan 
abundantes precipitaciones. Parques Nacionales como el Lanín, el Nahuel Huapi y el de Los 
Glaciares. El glaciar Perito Moreno es de extraordinaria belleza. Presenta un frente de 4.000 
metros de ancho y 60 metros de altura. 
Ámbito de las mesetas patagónicas 
Relieve predominantemente mesetaria y desciende al Mar Argentino. Superficie cubierta 
por extensas capas de lava. Explotación ovina. 
 
Se distinguen los 
Patagónides que son 
sierras bajas que se 
extienden desde el 
centro de Neuquén 
hasta el codo del río 
Senguer. 
Las costas de la 
Patagonia son 
acantiladas, las playas 
rocosas y de gran 
interés científico y 
turístico. Con fuertes 
vientos provenientes del 
oeste y sudoeste. 
Precipitaciones escasas. 
La aridez del clima 
actual se debe a que la 
cordillera de los Andesimpide el paso de los 
vientos húmedos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El concepto de región y el método regional. La renovación teórica y 
metodológica. - Juan A. Roccatagliata. 
 
La geografía no es la única disciplina que utiliza el vocablo región, pero en ella adquiere un 
especial significado. Para la geografía la división regional del espacio es cuestión de 
primera importancia. Así, el geógrafo estudia la organización de un espacio diferenciado, 
individualizado y organizado. 
En las últimas décadas del siglo XX hubo un cambio profundo en el concepto y sobre todo 
en la metodología del análisis regional. 
El paradigma clásico que tenía a la región se inspiró en Kant. 
 
Uniformidad y funcionalidad, dos enfoques geográficos para explicar e interpretar la 
conformación espacial. 
Una profunda transformación y una renovación teórica y metodológica iniciada a partir de 
fines de la década del cincuenta afectó al concepto y al método regional. Al definir la región 
se adopta una posición filosófica. Búsqueda de principios explicativos que permitan 
interpretar la organización de espacio y estructuras regionales, concibiendo a la región 
como un sistema espacial integrado. 
La unidad regional se basaba en dos principios. La uniformidad y la cohesión o 
funcionalidad, aspectos que se traducen en determinadas formas de organización. 
Surgen dos tipos de regiones: las homogéneas o uniformes, también llamadas regiones 
formales, y las regiones funcionales o polarizadas, también denominadas nodales. Surgen 
de la geografía en la concepción clásica de la disciplina. 
Las regiones de planificación obedecen a objetivos políticos y su diseño no responde a la 
teoría y a la metodología de la geografía sino a las estrategias a seguir. 
Las regiones formales obedecen en el marco del pensamiento clásico. También a la 
homogeneidad generada por las condiciones naturales o por el tipo de actividades. 
Integra la concepción de región formal la repetición en un espacio determinado de hechos 
heterogéneos que guardan estrecha relación entre ellos. 
La personalidad propia, donde se acentúa una comunidad cultural (sentimiento de 
pertenencia y vivencia) dotada de cohesión, estructurada por estrechas relaciones, son 
atributos propios de la región, pero de la concepción funcional de la región. 
Las regiones funcionales se basan en principios de organización espacial superior: la 
existencia de una red urbana; las jerarquías medidas en términos de actividades, 
población, accesibilidad; responde a una polarización económica. 
La comunidad cultural, la percepción de los habitantes del espacio habitado, la vivencia, el 
comportamiento y la herencia social son variables significativas en el análisis regional, lo 
que contribuye a destacar los atributos de la regionalidad. 
Como el concepto de región es una abstracción, una teoría de los fines del pensamiento y 
de la investigación geográfica, es lícito pensar que han de existir tantas divisiones 
regionales de la Argentina como geógrafos la encaren y en virtud de la diversidad de 
criterios que la sustenten. 
 
La aplicación del concepto de región al caso argentino 
La mayor parte de los servicios y funciones más importantes están representados en ella, 
de manera que la región es capaz de satisfacer la mayor parte de las necesidades de sus 
habitantes. 
Debe admitirse que la estructura regional de la Argentina muestra un cuadro regional 
variado y complejo, con un grado de evolución y organización espacial diferencial, con 
marcados contrastes. Por esa razón, sostenemos que los conjuntos regionales constituyen 
sistemas de escasa consolidación y complementariedad interregional con fuerte 
dependencia del área central. La uniformidad y la cohesión o funcionalidad constituyen dos 
alternativas valederas para comprender la conformación regional de la Argentina. 
En lo concerniente a las regiones uniformes o formales se ha tomado como base la división 
regional propuesta por Zamorano. El método estriba en adoptar un criterio y solo bajo ese 
criterio diferenciar todas las regiones del territorio argentino. 
Se pueden tomar cuatro elementos diferenciadores: 
En primer término: las actividades como guía. 
En segundo lugar: considerar la organización del espacio promovida por las actividades. 
Las actividades que se eligen son aquellas que influyen con más peso en la organización del 
espacio regional, en el paisaje y se constituyen en el “gesto” de la región. 
Las regiones formales obedecen a la concurrencia y correlación en un espacio dado de 
factores diversos del ámbito físico, biológico y de la vida humana, pero la entrada en el 
análisis regional es la organización humana del espacio, y desde esa dominante se deben 
interpretar todas las correlaciones que generen finalmente un espacio conforme. 
Las ciudades son significativas en las regiones formales. Pues la actividad dominante y 
organizadora del espacio concentra sus funciones en las ciudades, aunque a veces estas, 
por su posición geográfica en las zonas de contacto de diferentes actividades, adquieren 
características polifuncionales o multifuncionales. Por esa razón, a veces la región formal 
puede coincidir con la región funcional. 
Las regiones formales constituyen espacios homogéneos y continuos en las actividades que 
las caracterizan, mientras las regiones funcionales se corresponden con espacios 
heterogéneos y discontinuos. 
 
Final del siglo XX y comienzos del siglo XXI 
Siglo XXI, nos encontramos ante un nuevo escenario político, social, económico y 
tecnológico, es necesario revisar conceptos, entre ellos el de la región. 
La transición de la sociedad industrial, a la sociedad del conocimiento, el cambio 
tecnoproductivo, las nuevas tecnologías aplicadas a las comunicaciones y a las cadenas de 
transporte; las redes de información; las profundas transfomraciones de la sociedad, 
sociedad real y territorio red; junto a una profunda transformación de una economía global 
y la instantaneidad, han modificado hondamente nuestra forma de pensar; teorizar, 
explicar e interpretar; la sociedad, el territorio, las ciudades y las regiones. 
La renovación y vigencia del concepto regional se encuadra en el cambio social, en los 
nuevos modelos de organización de la producción, del espacio relacional y de las 
tendencias de la economía territorial, entre lo global, lo nacional y lo regional. 
“Nueva geografía socioeconómica”. En este marco de análisis se pone énfasis en las 
riquezas de las regiones. Esta nueva sociedad global, de la información, del conocimiento, 
está conduciendo a una profunda transformación de las formas de organización de nuestros 
territorios, regiones y ciudades. 
Surgen muchos interrogantes, aparecen nuevos horizontes, renovadas prácticas concretas 
de geografía, y en ellas aparece renovado el concepto y el método regional, tal vez menos 
orientado a la descripción, y más comprometido con la planificación, el desarrollo y la 
ordenación del territorio. 
 
Turismo, territorio y sociedad. El “mapa turístico de la Argentina”. - 
Roldolfo Bertoncello. 
Argentina vive un notable auge turístico, incremento de las llegadas de turistas 
internacionales, multiplicación de lugares de destino y de productosturísticos. Esta 
situación ha llevado a un creciente interés por el estudio del turismo. También en la 
geografía, por la evidencia de los profundos cambios que se reconocen en el mapa turístico 
argentino en las últimas décadas. 
Los estudios geográficos han centrado su atención en la descripción de la distribución 
espacial de lugares de origen, destino y flujo turístico. Estas perspectivas tradicionales han 
abordado la descripción de sus rasgos o atributos distintivos, la condición de destino 
turístico de determinados lugares han sido rasgos o atributos característicos (usualmente 
denominados atractivos turísticos) cuya presencia incentiva el interés de los turistas y, por 
lo tanto, su visita. 
Otras perspectivas, proponen considerar los procesos sociales más generales en los cuales 
cobran sentido tanto la práctica turística como los atractivos turísticos que la sustentan. 
Esta perspectiva conduce a la valorización turística de determinados lugares merced a la 
transformación de sus rasgos específicos en atractivos turísticos. Los resultados de este 
análisis geográfico del turismo pueden aportar a la comprensión de las relaciones entre 
sociedad y territorio en un sentido más amplio. 
Este trabajo se propone analizar los lugares de destino turístico para describir sus rasgos 
fundamentales y sus transformaciones a lo largo del tiempo. Conocer atributos específicos 
de los lugares que, convertidos en atractivos turísticos, definen su condición de destinos 
turísticos, y cómo se relaciona con las modalidades que el turismo adopta en vinculación 
con las tendencias y transformaciones sociales generales. 
El tratamiento del tema se organiza bajo “turismo tradicional” corresponde a una forma de 
organización del territorio turístico que se consolida hasta la década de 1970. En el 
segundo, transformaciones que atraviesan las dos últimas décadas; lo denominamos “el 
nuevo mapa turístico”. No debería ser interpretada como un quiebre, puede caracterizarse 
por la constancia de permanentes cambios y continuidades a lo largo del tiempo. 
 
El “mapa turístico tradicional” de la Argentina 
Existe un número limitado de lugares de destino turístico de importancia. En la región 
noroeste se destacan la Quebrada de Humahuaca y las ciudades de Salta y Tucumán; en el 
Nordeste, las Cataratas del Iguazú; en Cuyo, la ciudad de Mendoza y los faldeos 
montañosos próximos a ella. En la región centro, dominan las sierras de Córdoba, y en la 
región pampeana, Mar del Plata, los restantes balnearios de la costa atlántica bonaerense y 
también la ciudad de Buenos Aires. En la región Patagónica se encuentran los parques 
nacionales del área andina, destacándose el Parque Nacional Nahuel Huapi y la ciudad de 
Bariloche vinculada a éste. 
 
Los albores del turismo en Argentina: elites y consolidación nacional. 
El turismo en Argentina comienza en las últimas décadas del siglo XIX, en correlación con 
el proceso de organización nacional y la consolidación del modelo económico 
agroexportador. Puede adscribirse al turismo de élite, practicado sólo por los más 
acomodados de la población. Tiene una clara función social, se trata de una práctica que 
define y refuerza claras distinciones sociales de quienes no lo practican. En el contexto de 
una sociedad atravesada por la inmigración masiva y tensada por los procesos de 
integración nacional. 
¿Qué lugares pueden ser valorizados como destinos turísticos? Aquellos que cuenten con 
características naturales que habilitan esta práctica social: playa, montaña, paisajes 
pintorescos. Sin embargo, estos atributos son valorizados como “contexto” y no como 
sustento de prácticas. En segundo término, estos lugares deben ser accesibles. Y, en tercer 
lugar, deben ofrecer alojamiento. 
Si los últimos años del siglo XIX fueron los de expansión de esta modalidad turística, las 
primeras dos décadas del siglo XX serían su período de esplendor, tras el cual comenzaría 
un proceso de transformación de la práctica y los lugares turísticos. 
 
La masificación del turismo en Argentina: el derecho al descanso. 
El panorama turístico fue transformándose desde las primeras décadas del siglo XX. Ellos 
conducirán a la consolidación de prácticas turísticas denominado turismo masivo, no sólo 
por el aumento del volumen de turistas sino, por la vinculación del turismo con el mundo 
del trabajo y su reconocimiento como un derecho asociado al mismo. 
Una paulatina consolidación de derechos laborales tales como la limitación del tiempo de 
trabajo diario y semanal, los días de descanso y, finalmente, el descanso anual pago: las 
vacaciones. El derecho al descanso se va asociando cada vez más con el turismo, en la 
medida en que este es visto como una instancia de recuperación física y psíquica 
necesarias para el mundo laboral. El turismo se instala como una necesidad y como un 
derecho. 
El período de gobierno peronista, en torno a las políticas sociales de redistribución y 
beneficio de los trabajadores, tuvo componentes importantes en el turismo. La oferta de 
este fue administrada directamente por el gobierno y por la Fundación Eva Perón. A través 
de la consolidación de las estructuras sindicales que, comenzarían a ofrecer servicios 
turísticos. 
La crisis del modelo agroexportador, y la paulatina consolidación de un modelo económico 
vinculado con la industrialización fueron expandiendo la base de trabajadores junto con la 
ampliación de los derechos laborales y el creciente acceso al consumo. Esto permitió que 
sectores cada vez más amplios de la sociedad pudieran acceder a la práctica turística. 
Estos cambios sociales, conllevaron a la transformación del mapa turístico del país: los 
tradicionales destinos turísticos se modificaron profundamente, y muchos otros fueron 
sumándose y consolidándose. 
Los objetivos de descanso y recuperación física que se asignan al turismo se relacionan con 
estadías relativamente prolongadas, una marcada estacionalidad, convirtiendo a la 
“quincena de veraneo” en la modalidad dominante. Permanencia prolongada y menores 
recursos económicos se asociaron en la consolidación de un tipo de alojamiento: la 
segunda residencia, que en el caso de Mar del Plata es en gran medida el departamento en 
la propiedad horizontal. Se suma una heterogénea oferta hotelera, en general más 
económica y con servicios acotados. Ambas consolidan la decadencia de los grandes 
hoteles. 
La temprana pavimentación del camino entre Buenos Aires y Mar del Plata (ruta nacional 
N°2) rompe el monopolio del transporte ferroviario e incrementa la accesibilidad. El 
transporte automotor también tuvo incidencia. 
Provocó también el surgimiento de un conjunto de balnearios a lo largo de las playas 
marítimas de la provincia de Buenos Aires (Pinamar, Villa Gesell, San Clemente, Santa 
Teresita o Mar de Ajó). Comparten también la marcada estacionalidad del turismo: repletos 
de visitantes durante los tres meses de verano, están vacíos el resto del año. 
La fundación de estos balnearios estuvo muy vinculada con los negocios inmobiliarios. La 
ventaera tomada como una inversión (en un país donde la propiedad inmobiliaria fue 
siempre un reaseguro frente a la inestabilidad económica). 
Este conjunto de balnearios contaron con grandes campings y brindaron servicios 
esenciales en los tiempos “pioneros” de estos destinos turísticos. 
Los cambios en los gustos y las prácticas vinculadas con el tiempo libre, presentaron un 
mayor contacto con la naturaleza y de contextos más tranquilos y “relajados”, se asoció al 
objetivo de descanso y restauración. Con esto se relacionan también medidas tales como la 
preservación del relieve de médanos y la forestación del área que se urbanizaría. 
Cambios similares en las sierras de Córdoba, toda el área vio multiplicarse y crecer sus 
localidades turísticas, al tiempo que diversificaba el tipo de turistas que recibía, haciéndose 
muy importante el turismo de tipo sindical. 
También aquí la difusión del automóvil provocó cambios, permitiendo llevar a cabo una 
modalidad turística: el recorrido o circuito. 
Durante este período se consolidó también la incorporación de algunos Parques Nacionales: 
el Nahuel Huapi en Patagonia y el Iguazú en el nordeste argentino. Los objetivos de 
preservación y de disfrute de los visitantes llevaron a crear estas áreas. El interés por la 
naturaleza iría cobrando cada vez más importancia desde los años sesenta. 
 
Las transformaciones recientes: fragmentación y heterogeneidad en el “nuevo mapa 
turístico” de Argentina. 
Las profundas transformaciones en la Argentina a partir de la segunda mitad de los años 
setenta, y que se consolidan en los años noventa, van a expresarse también en el turismo, 
definiendo un nuevo mapa turístico. Por una parte, abandono del modelo de desarrollo 
orientado al mercado interno dando paso a la instalación de un modelo económico 
neoliberal. Una de las consecuencias más evidentes y de mayor impacto se relaciona con la 
precariedad laboral, y el aumento de la desocupación. El empobrecimiento y la inestabilidad 
son resultado de estos cambios. 
En este contexto, el turismo como derecho, se ve fuertemente cuestionado, definiendo una 
situación de carencia que es vivida por una parte importante de la población (deterioro 
general de sus condiciones de vida). 
La disminución del volumen de turistas, y el empobrecimiento de quienes aún lo pueden 
ser, tiene consecuencias negativas en estos balnearios. 
En el extremo opuesto, quienes mantienen una inserción laboral plena, o quienes logran 
mejorarla (y, luego de la devaluación de la moneda de fines del 2001, el creciente flujo de 
turistas extranjeros), tienden a consolidar esta fragmentación de destinos turísticos. 
En síntesis, se instalan en el país: un modelo económico neoliberal que conlleva profundas 
transformaciones sociales; el desmantelamiento de las políticas sociales universalistas y un 
fuerte cuestionamiento al turismo masivo. La Argentina turística se va redefiniendo 
paulatinamente para ofrecer “a cada cual lo que le corresponde”. 
La política cambiaria acaba propiciando el turismo emisivo. Las actividades vinculadas con 
el ocio y la recreación pasan a tener un lugar destacado, atrayendo grandes inversiones y 
grupos económicos poderosos. Ejemplo de este tipo de accionar es el desarrollo de la 
estación de esquí de Las Leñas en la provincia de Mendoza. Los hoteles resorts con 
equipamiento de alta gama. Estos procesos se articulan con los de retiro del estado y 
privatización de sus bienes, como sucede en el caso del hotel Llao-Llao de Bariloche, 
privatizado y reciclado. 
El turismo como negocio es asumido también por otros actores sociales. Esto se conjuga 
con las nuevas tendencias que se van imponiendo en la práctica turística, orientadas a 
formas de turismo más específicas como los denominados turismos alternativos, cultural, 
entre otros. 
Los desarrollos turísticos resultantes de esta matriz se distribuyen por doquier en el 
territorio. Los lugares son minuciosamente registrados, inventariados e incorporados a 
productos turísticos a través del marketing. 
La creciente valorización de la naturaleza en función de su consumo estético. Otro tanto 
sucede con el patrimonio cultural, cuyo reconocimiento está en gran medida vinculado a 
sus potenciales usos turísticos. 
En síntesis, la búsqueda incesante de atractivos que satisfagan demandas muy puntuales y 
diversificadas va transformando a todo el territorio en potencial destino turístico. 
Naturaleza y cultura se transforman así en una especie de materia prima que puede ser 
activada para el turismo. El mapa turístico argentino actual muestra una nueva 
configuración acorde no sólo con la nueva sociedad argentina sino también con su inserción 
internacional actual. 
 
“Geografía turística Argentina” - Expósito, Elba. 
“Se refuerza la visión regionalizada del turismo en el país, pues la reunión de varias 
provincias compatibles por proximidad geográfica, cultura y recursos turísticos semejantes, 
permite una articulación que, respetando la idea federal, avanza en una escala más 
sustentable de actuación”. 
 
➢ Bonaerense: Ciudad autónoma de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires. 
➢ Centro: provincia de Córdoba. 
➢ Litoral: provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco y Santa Fe. 
➢ Norte: provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucuman, Santiago del Estero y La 
Rioja. 
➢ Cuyo: provincias de San Juan, Mendoza y San Luis. 
➢ Patagonia: provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y 
Tierra del Fuego. 
 
Características del turismo en las regiones turísticas argentinas - 
Jorgelina Dunjo. 
 
El turismo debe ser descripto a través de cuatro aspectos fundamentales: su naturaleza, 
sus causas, sus efectos y su estudio científico. 
a)​El turismo y la complejidad de su naturaleza: ​visión sistémica, conjunto integrado de 
elementos interactuantes destinados a la realización cooperativa. Existen numerosos 
modelos de sistemas turísticos. Podemos mencionar los siguientes elementos constitutivos: 
atractivos, visitantes, servicios, comunidad anfitriona, infraestructura, superestructura. 
Estos elementos están inmersos en un sistema mayor, constituido por el conjunto de 
factores políticos, socioeconómicos y ambientales. Este suprasistema actúa 
simultáneamente como entorno condicionante del sistema turístico y condicionado por el 
mismo. 
b)​El turismo y la complejidad de sus causas​: El turismo es derivado del desarrollo político, 
socioeconómico y cultural de la humanidad. Tales como la conquista de una mayor 
disponibilidad de tiempo libre, el incremento de la capacidad de ahorro, la consolidación de 
necesidades consideradas básicas y el valor reconocido al turismo como uso del tiempo 
libre y medio que satisface otras necesidades. 
c)​El turismo y la complejidad de sus efectos: ​El turismo es generador de afectaciones sobre 
medios naturales, culturales, políticos, sociales, económicos y psicológicos. Es de suma 
importancia asociarla a afectaciones tanto positivas como negativas, en función de los 
diversos actores intervinientes (visitantes, comunidades anfitrionas, gobiernos, empresas y 
organizaciones no gubernamentales). 
d)​El turismo y la complejidad de su estudio científico: ​El turismo debe ser abordado para suestudio por distintas disciplinas científicas. Es, por su propia naturaleza, pluridisciplinario e 
interdisciplinario. 
 
Analizar el turismo puede requerir la profundización de diferentes aspectos, en principio, la 
relación que existe entre turismo, crecimiento y desarrollo. Según Fortunato, en todo 
sistema, por su carácter dinámico, se experimentan cambios cuantitativos (llamados 
cambios de crecimiento) y cambios cualitativos (llamados cambios de desarrollo). 
El ​crecimiento es observable a través de la evolución de indicadores cuantitativos. Un 
ejemplo relacionado con el turismo es una mayor (o menor) cantidad de visitantes que es 
ilustrativa del crecimiento positivo (o negativo) del sistema turístico. 
El ​desarrollo es observable a través de la evolución de indicadores cualitativos. Ejemplo, 
un nuevo perfil de visitantes para un destino turístico determinado es ilustrativo del 
desarrollo del sistema turístico. 
Desde el punto de vista económico el desarrollo es la “evolución progresiva de una 
economía hacia mejores niveles de vida”. Es un proceso que no sólo está asociado a la 
provisión o el mejoramiento de instalaciones y servicios idóneos para el turista, sino que 
también interviene la creación de empleo o la generación de ingresos de la comunidad 
local. Es decir, no sólo intervienen componentes económicos, sino también sociales, 
ambientales e institucionales. 
El ​territorio ​es un agente activo que constituye una variable significativa en el 
funcionamiento de la sociedad. Tomando al territorio como un recurso primordial del sector 
turístico, en el desarrollo económico del turismo, el territorio juega un papel fundamental 
en cuanto a que sienta las bases para que la actividad turística se proyecte y explote los 
diferentes recursos que permitan desarrollar un país o destino. Existen distintas escalas o 
formas de utilizar el territorio de forma turística. 
Poder ordenar el territorio a través del consenso social y económico garantiza, de alguna 
manera, un funcionamiento integrado y racional del espacio. El ordenamiento del territorio 
permite prevenir y/o atenuar los diferentes conflictos territoriales existentes o latentes. 
Mediante la ​planificación territorial ​se favorece la optimización de los beneficios de una 
actividad económica, así como la prevención de posibles perjuicios. 
Se ordena el territorio para buscar equidad entre los diferentes ámbitos territoriales y el 
uso racional de los recursos a fin de buscar el beneficio colectivo. La formulación de 
objetivos es una tarea pública que implica la coordinación, concertación y cooperación de 
las diferentes autoridades, sectores y agentes sociales, en diferentes escalas. 
La necesidad de una planificación territorial tiene que ver con la incapacidad que tiene el 
mercado para reparar los desequilibrios y las externalidades negativas que plantea el 
crecimiento, sobre todo si éste se produce de manera espontánea. Entonces resulta que el 
abordaje de una planificación adecuada sirve para que ese territorio se desarrolle 
sustentablemente. 
Las ​regiones como “unidades de análisis que otorgan relevancia al rol que juega el espacio 
socioeconómico en el desarrollo y la estructuración de un sistema. Son formaciones 
histórico-sociales que pueden modificarse en el futuro por acción de las políticas”. 
La división del espacio en ​regiones turísticas ​supone una planificación territorial compleja 
que implica la interacción de ciertos elementos: 
★ Objetivos generales y estratégicos 
★ Sistema físico o de soporte, todos los elementos relacionados con el medio (clima, 
hidrología, tipo de suelo y la orografía, la vegetación, etc). 
★ el sistema productivo, las actividades económicas relacionadas con la actividad 
turística. 
★ El sistema relacional, elementos de conexión: los sistemas de comunicaciones, la 
accesibilidad y las telecomunicaciones. Tiene que ver con la accesibilidad del destino 
y con la capacidad de movilidad interna de las personas. 
★ Sistema urbano, áreas funcionales dentro de las ciudad. 
En nuestro país, la configuración actual del territorio argentino fue resultado de varios 
modelos de ocupación y desarrollo, todos ellos fuertemente dependientes de la economía 
internacional. Actualmente, el territorio nacional está integrado por la Capital Federal 
(establecida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y 23 provincias. 
El ​Plan Estratégico Territorial - Argentina 2016 (PET) ​tiene la idea de construir un 
modelo de desarrollo con inclusión social, diversificación productiva e integración regional. 
Basada en la equidad de oportunidades, una Argentina equilibrada, integrada, sustentable 
y socialmente justa. 
La importancia que se le da al sector turístico como un pilar de productividad en la 
economía nacional y la posibilidad de crear regiones para el desarrollo facilitan la división 
territorial que otorga el ​Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2020 
(PFETS) ​propuesto con la convicción de asumir que el nivel regional podrá manejar de 
manera integrada y sustentable el desarrollo turístico, fortaleciendo articulaciones 
regionales capaces de integrar provincias y municipios en una escala de actuación más 
amplia. 
Según los lineamientos del PFETS, la República Argentina se organiza en seis ​regiones 
turísticas​. Región Norte, Región Litoral, Región Buenos Aires, Región Centro, Región Cuyo 
y Región Patagonia. 
El PFETS 2020 otorga valor estratégico a las instancias regionales de desarrollo, donde 
cada región turística asume el compromiso de planificar e imaginar su futuro, 
construyéndose de manera participativa y colaborativa, a partir de sus particularidades 
sociales, ambientales, político-institucionales y económicas. 
Un plan estratégico intenta prever el futuro para que el desarrollo del sector turístico en 
todos sus aspectos pueda ser sustentable en el tiempo. ​Sustentabilidad​, viabilidad a largo 
plazo de la equidad social y económica, en términos de eficiencia económica, de equidad 
social y de conservación del medio ambiente. 
Fortunato recuerda que la situación ambiental de nuestro planeta es consecuencia directa 
de la consolidación y la expansión de patrones de desarrollo y estilos de consumo de los 
recursos de la naturaleza insostenibles. 
Según la OMT (1998), el desarrollo sustentable está fundado sobre tres pilares: 
❖ Sustentabilidad económica 
❖ Sustentabilidad sociocultural 
❖ Sustentabilidad ambiental 
La base para el desarrollo del turismo. 
Este trabajo trata de aportar una visión que comprenda el estudio de los aspectos que 
tienen influencia decisiva en la conformación de la realidad, en una unidad territorial 
turística o con potencialidades para serlo. 
La ​potencialidad turística como atractividad de recursos con capacidad de atracción en el 
mercado. Aptitud o adecuación al uso turístico y disponibilidad o accesibilidad (Fortunato 
2011). 
Recurso como “elementos a los que puede tener acceso una colectividad para acudir a una 
necesidad o llevar a cabo una empresa”. 
En el caso de los ​recursos naturales ​son “todos aquellos elementos que existen en la 
naturaleza (o forman parte de ella) y que el hombre puede aprovechar”.Para evaluar la 
potencialidad turística de un paisaje se debe tener una apreciación compleja basada en la 
confluencia de los valores estéticos o emocionales (atractividad) con las condiciones 
microclimáticas, la presencia de agua, etc. (aptitud turística) y su accesibilidad. 
Recursos turísticos ​“elementos con suficiente valor, atractivos, aptos y disponibles, sobre 
los cuales una comunidad puede basar su actividad turística”. Un atractivo turístico puede 
ser un recurso turístico si además de capacidad de atracción posee aptitud y disponibilidad 
para la actividad turística. 
Patrimonio turístico “universalidad de bienes, materiales e inmateriales, que posee un 
territorio con aptitud turística, por herencia o incorporación”. El patrimonio turístico de una 
región puede ser natural o cultural. 
Las ​áreas protegidas ​son unidades de conservación del patrimonio natural, cultural, 
determinadas por un Estado o Nación. 
En EE.UU se creó el concepto de área protegida cuando aparece el primer Parque Nacional 
Yellowstone en 1872. En Argentina el concepto de parque nacional llegó alrededor de 1902 
o 1903 con el Parque Nacional de Iguazú y el Perito Moreno. Así, nació el turismo en 
Argentina. 
También en Argentina se protegen áreas naturales de interés internacional, entre las que 
se encuentran: 
➔ Sitio de Patrimonio Mundial: conservación de ambientes de valor excepcional. 
➔ Reserva de la Biósfera: uso sustentable de recursos naturales. 
➔ Sitio hemisférico: conservación de rutas de aves migratorias. 
➔ Sitio Ramsar: conservación de humedales. 
Relacionando la potencialidad turística de un país con el patrimonio cultural, primero es 
preciso aclarar el concepto de ​cultura​, entendido como “el modo de vida históricamente 
creado por el hombre”. Comprende a “todas las manifestaciones de su humanidad: el 
lenguaje, el mito, la religión, el arte, la ciencia y la historia, como asimismo los modos en 
que el hombre realiza la sucesión de actos cotidianos de su vida”. 
Patrimonio cultural representa “una universalidad, constituida por múltiples elementos, 
materiales e inmateriales, que ponen en evidencia la ‘personalidad’ del territorio en el cual 
se realiza y, en consecuencia, su unicidad”. 
El grupo de bienes culturales que forman parte del patrimonio cultural de una Nación está 
compuesta por: 
❏ Bienes estáticos: objetos con materialidad, terminados, durables, que difícilmente 
mudarán de forma o contenido. Se les da vida con la mente y con la afectividad. 
Pueden ser los bienes muebles (monumentos, sitios, parques y yacimientos 
arqueológicos, obras contemporáneas, espacios verdes, etc); los bienes inmuebles 
(colecciones, bienes relacionados con la historia, productos de las excavaciones, 
antigüedades, material etnológico, bienes de interés artístico, manuscritos, libros, 
sellos, archivos, objetos, etc). 
Dentro de estas clasificaciones, los ​Museos como institución cultural que forma parte 
del patrimonio de un país, garantiza la adquisición, conservación, investigación, 
comunicación y exhibición de bienes culturales de muy diferentes naturalezas. 
❏ Bienes dinámicos: siempre cambiando, recreándose. Están conformados por 
actividades y productos así como por bienes intangibles tales como: el arte, las 
creencias, la historia, el lenguaje (acento, gestos), los sentimientos, el humor. 
Configura la “personalidad” cultural de un pueblo. 
 
Las estrategias de protección tratan de evitar alteraciones del ambiente producidas por 
acciones antrópicas vinculadas a la actividad turística. 
Todas las acepciones arriba descriptas tratan de entender el carácter complejo del sector 
turístico, desde el punto de vista sistémico a través de un enfoque interdisciplinario 
recurriendo a algunas disciplinas tales como la economía, la geografía, la historia, la 
sociología, etc. 
 
--Resultados de datos estadísticos y conclusiones muy interesantes para ver en el apunte-- 
 
Puede concluirse que la actividad turística ha experimentado crecimiento, tanto en 
movimiento de turistas como en la oferta de servicios. 
Se advirtieron comportamientos que se relacionan con el desarrollo histórico de las 
regiones, tanto político como socioeconómico o en lo cultural. 
La región Buenos aires, que concentra la mitad del PBI nacional, que contiene cerca del 
50% de la población del país, es también la que más se destaca en el movimiento de 
turistas (emisión y recepción); en la oferta de alojamiento hotelero y para-hotelero y en la 
operatividad de agencias de viajes. Es la que reúne a la mayor cantidad de bienes 
culturales del país. 
Se trató el sector desde una visión sistémica abordando: cantidad de visitantes, el 
comportamiento de los turistas, los servicios turísticos, etc. Dichos resultados se 
presentaron en el contexto de regionalización que establece el Plan Federal Estratégico de 
Turismo Sustentable, previendo el funcionamiento equitativo del espacio turístico de la 
República Argentina. 
 
Cultura de la playa: Sociabilización, ocio y territorio en los balnearios de 
la costa atlántica bonaerense, Argentina. - Facundo Marín Hernández. 
 
A fines del siglo XIX comienza a desarrollarse en el litoral marítimo bonaerense la actividad 
turística. En la Argentina el turismo llamado de “sol y playa” generó cambios en el orden 
socioterritorial. 
Las problemáticas socioculturales que de allí surgen deben ser abordadas para entender la 
formación de una cultura específica, dada por su temporalidad, expresiones, sociabilidad y 
un ocio que muta de pasivo a activo. 
 
Introducción 
En el siglo XIX, cuando Europa crecía la cantidad de familias que pertenecían a la clase 
alta, no exclusivamente vinculada a la realeza sino al crecimiento de la burguesía nacional. 
Estos, mediante inversiones en conjunto con los estados nacionales, construyeron villas 
veraniegas. 
En los países latinoamericanos a medida que se resolvían las fracturas regionales y las 
guerras civiles poscoloniales, se fue afianzando un sector de poder político y económico 
compuesto por la oligarquía terrateniente y el poder estatal. 
Las relaciones a nivel sociocultural entre Latinoamérica y Europa, se sostienen mediante las 
corrientes migratorias del viejo continente hacia América, las cuales conforman una 
sociedad europeizada en los sectores de poder. 
El ocio que representa un aspecto cultural vinculado al descanso y esparcimiento, también 
fue tomado de la cultura europea. Es en 1874 cuando se crea la primera villa balnearia 
turística, Mar del Plata, que construyó un nuevo territorio con su propia identidad: la 
cultura de la playa. Eso se expandió territorialmente, debido al éxito de Mar del Plata, en 
toda la costa atlántica bonaerense. También se modificó, a partir de los cambios políticos y 
sociales que se suscitaron en el país, pasando de una cultura de playa exclusiva a una 
popular. Este período comienza en la década de 1940, para luego tomar la idea original del 
turismo y desarrollar una cultura neoexclusivista en la década de 1990. 
 
Para los fines de este trabajo pensamos el término sociabilización ligado íntimamente a la 
sociabilidad, entendido por esta los procesosque conducen al agrupamiento o 
fragmentación de las comunidades que habitan en un mismo territorio. Estaría dada por la 
pertenencia a un grupo social. 
 
I. Sociabilidad 
Existen dos formas de estudiar la sociabilidad, una directa y otra indirecta. Para los fines de 
este trabajo incorporaremos el estudio en forma indirecta, ya que nos permite analizar 
cómo se va constituyendo (en los diferentes contextos temporales y espaciales) la llamada 
cultura de playa. 
Para estudiar la sociabilidad en el litoral marítimo bonaerense es necesario integrar la 
sociabilidad mediante sus propios escenarios materiales como la playa, el balneario, el 
hotel, la rambla, la plaza. El territorio se presenta como construcción social y su relación 
con la sociabilidad se plantea a través del papel que juegan en él las prácticas que 
posibilitan la recreación y el ocio, como la costumbre del veraneo. 
 
II. Territorio 
La construcción identitaria del territorio está conformada por la relación entre sociabilidad y 
medio, entre sociedad y territorio. Estos se establecen sobre un entramado político, 
económico y cultural. La apropiación del territorio tiene que ver con organizarlo y 
administrarlo, y a su vez con la aparición de actividades económicas capaces de poner en 
valor los recursos naturales que este alberga. Pero, por otro lado, se necesita la 
emergencia de significaciones imaginarias y presentaciones sociales que hacen del territorio 
un espacio vivido y lo convierten en un elemento constitutivo de una cultura. 
El litoral marítimo bonaerense es un territorio que se construye a partir de la valorización 
de un grupo de inversionistas inmobiliarios. 
Una vez adquiridas las tierras, se realiza el loteo con un fin, la fundación de balnearios para 
élites nacionales. Para esto era necesario desarrollar sociabilidad en función de valores y 
soportes materiales que recreen un modelo exclusivista y conservador. 
La playa antes de ser valorada como espacio natural atractivo para el turismo no tenía 
valor socioeconómico. A finales del siglo XIX se transforma en un recurso natural 
paisajístico para satisfacer las necesidades de ocio de las clases altas argentinas, 
fundándose tres balnearios. Mar del Plata, Miramar y Necochea. 
 
III. Ocio 
Las prácticas de sociabilidad y sus escenarios constituyen un nexo crucial. 
Así como la rambla Pellegrini, sus balnearios y los dos principales hoteles de fines de siglo 
XIX y principios del XX en Mar del Plata, eran los ámbitos por excelencia de un ocio 
exclusivo, en la misma ciudad, la nueva rambla, la peatonal San Martín y la diversificación 
de la oferta hotelera son los escenarios de ocio que comienzan a predominar a partir de la 
década de 1940, y que tienen que ver con la cultura popular. 
También la década de 1990, con el ingreso del país al “neoliberalismo salvaje”, que 
culturalmente introdujo un consumo superficial con los shoppings, los hoteles cinco 
estrellas, que conforman los nuevos espacios de ocio para la clase social beneficiada con el 
modelo, contrastando, en la misma ciudad, con los espacios de ocio populares que 
subsisten como una oferta de “otra categoría”. 
El ocio es una actividad cultural y una necesidad psicofísica para el ser humano. Las formas 
en que se manifiesta difieren de ser en ser. Una clasificación que se puede plantear en este 
trabajo, es que en el litoral marítimo bonaerense se han manifestado dos tipos de ocio, uno 
pasivo, más contemplativo del paisaje, y otro activo, de mayor intervención y uso del 
medio natural. Ambos dentro de la “cultura de playa”. 
 
IV. Cultura de Playa 
El ocio, sea en su forma activa o pasiva, forma parte de la cultura popular. Desde la década 
de 1990 a partir de la incorporación de nuevas tecnologías de información y comunicación. 
Está globalización tecnológica permitió mejorar las redes territoriales que unen distintas 
partes del globo y las diferentes culturas aisladas se expusieron al mundo como un 
atractivo turístico más. 
El turismo a partir de la globalización se ha masificado y transformado las relaciones 
sociedad-naturaleza de los territorios y culturas que se ponen en producción (explotación). 
En la costa atlántica bonaerense el turismo es una actividad social temporaria-estacional 
que genera un desplazamiento poblacional de todo el territorio nacional hacia las costas. En 
estas el turista construye la identidad cultural del territorio con la suya y con la de los 
demás, siendo esta heterogeneidad la característica principal. A este proceso lo 
denominamos “cultura de playa”. 
Las playas son verdaderos espacios de servicios que cambian en las distintas etapas 
históricas. La playa se adapta al usuario. 
El turista, por obvias razones, elige que se repita en la ciudad turística lo vinculado al 
consumo y las comodidades, pero niega y rechaza la realidad de una sociedad local 
dependiente de una actividad económica con elevados índices de explotación. La cultura de 
playa oculta dos realidad: la de disfrute, esparcimiento, diversión y consumo, frente a la de 
la necesidad. 
 
V. La importancia de la construcción histórica de la cultura de playa: medio ambiente, 
clase social y modelo económico. 
El medio ambiente estaría formado por tres medios: el natural, social, y el construido. El 
primero define las condiciones físicas para el desarrollo de actividades antrópicas. 
El medio social está compuesto por la comunidad que habita y circula en torno al turismo. 
El medio construido es el conjunto de soportes materiales y componentes artificiales del 
medio ambiente necesarios para producir, circular, residir y consumir. 
Las clases sociales en el territorio costero difieren, en cada etapa, en la posición 
hegemónica imponiendo sus símbolos y representaciones, que configuran un sistema 
social. Este debe subsistir, debe reproducirse y reformular sus condiciones de reproducción, 
tratando de adaptar a las demás clases sociales al orden social que han impuesto, 
mediante una política cultural-ideológica. 
Las localidades turístico-balnearias son un claro ejemplo donde diferentes clases sociales 
han dominado las relaciones culturales, en distintas épocas. 
El modelo agroexportador de fines del siglo XIX y principios del siglo XX definió un modelo 
conservador, con clases sociales minoritarias con poder político-económico ligadas a las 
tenencias de la tierra. Estos son los principales consumidores del naciente turismo de sol y 
playa de aquellos años. Con el modelo sustitutivo de importaciones y la consiguiente 
industrialización del país, se formó una clase obrera industrial que se organizó en 
movimientos sociales populares y gremiales, y obtuvo (mediante las luchas reivindicativas) 
el derecho a vacacionar, entre otros. Estos, durante la década de 1940, formaron el 
turismo masivo en la costa atlántica. 
El ingreso al modelo neoliberal en la década de 1990, fue ahondando una creciente brecha 
social entre, por un lado, un conjunto reducido de “ganadores” que logró acoplarse 
exitosamente al modelo neoliberal y, por otro, un conglomerado amplio de “perdedores”, 
marcado porel descenso social y la descalificación. 
Este modelo impactó en la llamada cultura de playa, ya que las nuevas formas de 
explotación turística se basaron en un modelo exclusivista. A diferencia de lo que ocurrió en 
la etapa fundacional de los balnearios de la costa atlántica, este modelo “neoexclusivista” 
coexiste con el “popular”. En la actualidad, incluso, con playas privadas. 
 
VI. Clasificación y etapas de la cultura de playa 
La cultura de playa se clasifica en tres: el exclusivismo, el populismo y el neoexclusivismo. 
 
1) Exclusivismo (1874 - 1945) 
Elites argentinas compuestas por la oligarquía terrateniente, la alta jerarquía militar y la 
naciente burguesía nacional, consideraban que el orden y progreso sólo podía conseguirse 
mediante una conducta científica en los asuntos políticos. 
Las clases de poder tendían a incorporar en sus costumbres las modas que provenían de 
Europa. 
La incorporación de Mar del Plata al circuito hotelero internacional se da a través de la 
inauguración del Hotel Bristol el 8 de enero de 1888. 
Comienza a configurar dos ciudades en los asentamientos turísticos balnearios, la cara 
visible, la ciudad turística y la oculta, la ciudad cotidiana, que no pertenecía a la misma 
clase social. 
2)Populismo 
Es en última instancia con el peronismo que los trabajadores logran incorporarse a los 
sectores de poder y tener una relativa participación en las decisiones. Perón proclamaba la 
justicia social. La armonía social debía conseguirse con políticas redistributivas. 
Entre los derechos obtenidos y reconocidos estaba el descanso y las vacaciones. 
Para desarrollar un modelo turístico que democratizara el acceso a la cultura de playa 
modificaron las ciudades costeras marítimas. Este proceso de “democratización” de la playa 
se plasmó en el llamado turismo masivo, que se desarrolló debido a la mayor accesibilidad 
y poder adquisitivo de la clase obrera. Para que pudiesen soportar la masa turística, se 
destruyó la villa turística exclusivista (sus casonas) y se construyó una ciudad vertical. 
Muchos hoteles gremiales. Las ciudades turísticas balnearias crecen y se nota menos la 
pobreza, cada vez más alejada del mar. 
Si bien es innegable que los balnearios se transformaron en más accesibles, no se puede 
afirmar que esto sea “democratizador”, ya que generó la destrucción del viejo modelo de 
ocupación, la reconstrucción y la fundación de nuevas ciudades, se concentraron en unos 
pocos empresarios, inversores, sectores inmobiliarios y una clase política siempre en 
convivencia con el creciente poder económico local. 
3) Neoexclusivismo 
En la década de 1990, la crisis del estado de bienestar se intensifica. De esta forma se 
ingresa a la crisis socioeconómica y cultural más intensa de su historia debido al paro de la 
actividad industrial, la privatización de las empresas públicas, el consecuente desempleo 
que asoló a la sociedad, la banalidad mediática y la cultura de consumo. 
La “brecha social” se abre más y más. El turismo se transforma nuevamente en una 
actividad de privilegio. Unos pocos realizan sus vacaciones en el exterior desarticulando las 
economías locales de los sitios turísticos nacionales. Otros sectores de los “ganadores” 
prefirieron desarrollar una suerte de ​countries​, barrios privados y balnearios exclusivos. 
Así, las clases altas estaban separadas de la ​otredad​. 
Surgen entonces nuevos destinos turísticos costeros. La sociabilidad, en esta cultura de 
playa, se basa en “ideales” consumistas transmitidos a nivel mediático que desarrolló una 
cultura ​massmediática​. Las prácticas que construyen esta nueva sociabilidad son los 
deportes llamados extremos, como las aventuras en 4x4 y diferentes deportes náuticos, 
que sólo acceden clases altas y son realizados colectivamente en los clubes de playa o en 
los paradores. La obsesión por el cuerpo del verano, auspiciado por los medios de 
comunicación, es una nueva forma de conseguir la aceptabilidad del otro. 
Sólo los turistas que desarrollan la cultura de playa neoexclusivista pueden disfrutar de un 
ambiente más natural y relajado de las urbes. Cuando necesitan desplazarse al centro de la 
ciudad ya tienen otro lugar para consumir más acorde con su status: los shoppings. 
La ciudad oculta lejana del mar, en esta etapa, ya no tiene vinculación directa con el 
turismo. Esta actividad no le provee beneficios, sino todo lo contrario. 
 
A modo de reflexión 
Comprender la construcción de la cultura de playa nos introduce a un mejor entendimiento 
de las problemáticas socioterritoriales existentes. 
La educación ambiental, la conciencia ecológica, el respeto por la comunidad local, los 
medios como herramienta cultural formativa, una verdadera planificación del Estado en 
materia turismo sustentable, son entre muchos factores, los que pueden construir una 
verdadera cultura de playa basada en una sociabilidad más integradora, un ocio 
constructivo, para una democratización del territorio. 
 
~ Unidad 3: 
 
“Geografía Mundial del turismo” - Barrado, D. y Calabuig, J. 
 
El Ecoturismo 
 
Más que determinadas actividades lo que define al ecoturismo son las preocupaciones y 
actitudes de sus practicantes, lo cual ha sido posible a partir de maduración social, 
económica y cultural que ha situado el interés y la preocupación por la naturaleza y el 
medio ambiente como elementos irrenunciables en las sociedades avanzadas. 
 
Requisitos y características del viaje ecoturístico 
 
❖ El destino son espacios naturales bien conservados 
❖ El ecoturismo no sólo no tiene que degradar, sino que ha de favorecer de forma 
directa o indirecta la conservación de los recursos; así como proveer beneficios para 
las sociedades locales. Debe ser sostenible desde el punto de vista ambiental, 
cultural y económico. 
❖ Desde el lado del turista, debe favorecer una nueva ética en las formas de 
relacionarse con la naturaleza y una mejor educación ambiental. 
 
Esos requisitos se cumplen de forma muy diferente, ya que los tipos de ecoturistas y su 
grado de compromiso son enormemente diversos. 
Se distinguen cuatro tipos de ecoturistas a partir de la clasificación que hizo K. Lindberg en 
1991: 
★ Ecoturistas con fuertes tendencias ecologistas, investigadores o miembros de 
un viaje organizado específicamente para estudios ambientales. Realizan 
tareas de investigación o de conservación e incluso labores de descubrimiento. 
★ Ecoturistas interesados en la naturaleza pero no por motivos profesionales. 
★ Ecoturistas suaves, que eligen este tipo de destinos en busca de nuevas 
experiencias o de vivir aventuras en lugares exóticos. Se interesan sólo por los 
lugares más conocidos, generalmente en espacios protegidos de renombre 
nacional o internacional. 
★ Ecoturistas casuales, que realizan algunas actividades o visitas ecológicas, 
pero de manera incidental o formando parte de un circuito con otros intereses 
o motivaciones. 
 
Hay más ecoturistas suaves que entregados, y éstos a su vez también querrán conocer los 
destinos ecoturísticos más habituales, puede colegirse que la distribución de este tipo de 
visitas es muy irregular. Encontramos desde destinos que podrían considerarsemasivos (lo 
cual es en sí mismo una contradicción, ya que suele implicar degradación e impide un 
correcto acercamiento a los valores naturales), hasta lugares de excepcional valor pero de 
difícil acceso que sólo son puntualmente visitados por algún científico. 
La diversidad de intereses y el convencimiento de los practicantes conlleva también una 
diferenciación en la infraestructura y el equipamiento necesario para el acceso y la estadía 
en el destino. 
En cuanto al modo de acceso, principalmente los paisajísticos, pueden ser fácilmente 
accesibles por medios de transporte convencionales o específicos, como sucede con 
algunas grandes cimas dotadas de telesillas o telecabinas. Pero, en otras ocasiones, ya sea 
por su localización y la ausencia de infraestructuras, o porque los animales suelen rechazar 
el contacto humano, se requieren medios de transporte mecánico especiales (por ejemplo 
4x4 o lanchas) e incluso un esfuerzo físico y una cierta preparación técnica por parte del 
turista que en algunos casos sirven como forma de selección de la demanda. 
En cuanto al alojamiento, puede ir desde el hotel más convencional como los que rodean 
algunos grandes parques nacionales de los países occidentales o, hasta formas alternativas 
como cabañas (cuyo significado literal es refugio), alojamientos móviles como tiendas de 
campaña o simplemente la estancia al aire libre. 
De todas maneras, resulta imprescindible que estas infraestructuras y servicios cumplan 
unos requisitos mínimos de integración ambiental. 
Pero el cumplimiento de las demandas de los ecoturistas implica una oferta de 
infraestructuras y servicios algo más compleja que la dirigida exclusivamente a cubrir sus 
necesidades básicas. Obtener información sobre los recursos que se van a visitar y los 
comportamientos que deben observarse; la dirección de guías especialmente preparados, 
locales a ser posible, y que conozcan perfectamente el territorio y las costumbres; y la 
existencia de oportunidades y lugares para relacionarse con la población de la zona y 
donde comprar productos que fabrican, cumplen una importantísima función en dos 
sentidos: contribuyen a la formación de los turistas y a aumentar su educación ambiental; 
y del lado del destino, favorecen la sostenibilidad y ayudan a la población autóctona a 
obtener beneficios de la actividad turística. 
De hecho, la participación activa de la población local, es una condición casi indispensable 
para el buen funcionamiento de un destino ecoturístico. 
 
“Turismo cultural” - Pulido Fernández, J. 
 
Los múltiples beneficios del turismo son económicos, sociales, medioambientales y 
culturales. 
Desde el punto de vista económico se destaca la capacidad para generar divisas y, por 
tanto, para equilibrar la balanza de pagos. Además, aumenta la inversión general en las 
zonas turísticas y, en especial, en infraestructuras y servicios, se incrementa el nivel de 
renta y de capital circulante, se impulsan otras actividades productivas y se dinamiza el 
mercado de trabajo, ya que es un sector intensivo en empleo. 
Favorece el intercambio cultural entre los ciudadanos y supone, en muchas ocasiones, 
nuevos equipamientos de ocio. 
También el turismo supone impactos positivos para el medio ambiente. Suele conllevar un 
aumento de la inversión de conservación de los bienes naturales y la adecuación de 
espacios naturales para el uso y disfrute de la población local y del turista. 
Pero la intensificación y diversificación de la actividad también supone impactos negativos. 
Los principales impactos negativos son el incremento de precios que afecta a la población 
de acogida, que los ingresos generados por la actividad no sean retenidos por los actores 
locales, la desigualdad económica entre ciudadanos de la misma población, (aquellos que 
tienen contacto directo con la actividad y los que no lo tienen) o que se priorice la inversión 
en infraestructuras turísticas por delante de las necesidades de la población local. En 
relación al empleo, este suele ser poco calificado, ocasional e inestable. 
Los impactos negativos en la sociedad tienen que ver con la destrucción de los referentes 
culturales propios, una posible aculturación de la comunidad, la segregación cultural de los 
residentes o el rechazo de la población local al turismo por saturación. 
Desde el punto de vista medioambiental, conlleva en ocasiones la destrucción del paisaje, 
la urbanización en áreas naturales, aumento de ruido y polución visual, consumo excesivo 
de recursos naturales, sobre todo de agua, así como problemas para la flora y fauna. 
La sobrecarga de los bienes culturales supone un riesgo de destrucción de patrimonio. La 
conversión de ciertos elementos culturales puede conllevar la pérdida del significado, la 
simplificación para poder ser consumidos por la demanda turística o la extensión de la 
“autenticidad escenificada”. La posible estandarización de las imágenes. 
La intensidad de estos impactos dependerá del tamaño del destino, la dimensión del sector 
turístico, el grado de desarrollo turístico y la dependencia de su economía. 
En la última década, gracias al turismo cultural, se rehabilita el patrimonio cultural que 
estaba perdiéndose por falta de uso o de inversiones, se han revitalizado algunas 
actividades, recuperado tradiciones y, modelos de desarrollo que intentan convertirse en 
alternativas más centradas de la comunidad. 
 
Geografía turística Argentina - Gilemmo y Moscoso. 
 
Capítulo 2: Nociones de espacio, territorio y atractividad. 
 
Territorio, espacio y aportes de la práctica turística. 
El territorio ayuda en la interpretación y comprensión de las relaciones sociales vinculadas 
con la dimensión espacial; prácticas sociales y los sentidos simbólicos que los seres 
humanos desarrollan en la sociedad en su íntima relación con la naturaleza, algunas de las 
cuales cambian de manera fugaz, pero otras se conservan adheridas en el tiempo y el 
espacio de una sociedad. ( Llanos - Hernandez, 2010, 208) 
Territorio y espacio no son conceptos semejantes. Territorio se refiere al espacio geográfico 
o terrestre, con sus componentes naturales y sociales, el espacio es un concepto categorial 
de mayor alcance. 
 
Antecedentes en el estudio del Territorio 
La palabra territorio, afirma Bozzano, se deriva de las latinas ​terra y torium​, 
conjuntamente significan “la tierra que pertenece a alguien”. 
El territorio es entendido como espacio socialmente construido sobre historias naturales y 
sociales previas; se trata de un proceso de construcción social. Bozzano se refiere al 
territorio como un lugar donde se desarrollan procesos naturales y donde se despliegan 
procesos sociales, en tanto escenario de articulaciones complejas entre la sociedad y 
naturaleza. 
Lugar, ocupación y apropiación territorial en donde actores ponen en marcha un proceso de 
organización (Bozzano, H, 2012: 104 - 105). 
 
El territorio en el marco de la globalización 
García Canclini define a la actual etapa de la Globalización como un nuevo régimen de 
producción del espacio y el tiempo, en donde se intensifican las dependencias recíprocas. 
El fenómeno de la globalización, entendido

Continuar navegando