Logo Studenta

Ejemplo Matríz y Ficha General de Sesión

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“FORTALECIENDO LAZOS DE CONFIANZA”
SESIÓN N° 01 “CONOZCAMOS A NUESTROS ADULTOS MAYORES”
PÚBLICO
OBJETIVO Agentes comunitarios de la Red Amachay
OBJETIVO
GENERAL Sensibilizar sobre la situación de los adultos mayores.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS ACTIVIDADES MÉTODOS TÉCNICAS MATERIALES 🕒 FACILITADORES
Registrar los datos
de los
participantes.
Recepción
Registro de asistentes
mediante llenado de
formulario. - - Formulario de Google 5’
Flor
Presentación de la
intervención. Presentación
Presentación del equipo,
taller, sesión y objetivos Expositivo -Participativo
Retroaliment
ación Diapositivas 3’
Flor
Presentación de las normas
de convivencia Expositivo
Presentación
de equipos Diapositivas 2’
Dinámica “A conocernos un
poquito más” Participativo
Retroaliment
ación Diapositivas 5’
José
Conocer la
información que
los participantes
poseen respecto al
tema. Características
del adulto mayor
Dinámica “¿Cuánto sabemos
de ellos?” Participativo
Lluvia de
ideas Diapositivas 5’ José
Proporcionar
información
respecto a las
características del
adulto mayor.
Exposición “Con los años
llegan los cambios” Expositivo
Conceptualiz
ación Diapositivas 15’
Miguel
Conocer la
información que
los participantes
poseen respecto al
tema.
Situación del
Adulto Mayor
Dinámica “ El primer paso es
identificar” Participativo Retroalimentación Diapositivas 5’
Miguel
Proporcionar
información
respecto a los
Exposición “Conozcamos la
realidad” Expositivo
Conceptualiz
ación Diapositivas 15’
Loyer
trastornos mentales
en el adulto mayor
Consolidar la
información
brindada en la
sesión
Plenaria
Retroalimentación de la
sesión a través del llenado
del Padlet “Lo que me llevo”
Expositivo -
Participativo
Retroaliment
ación Aplicativo Padlet 6’
Loyer
Motivar la
asistencia a la
siguiente sesión
Cierre
Conocer la percepción de la
sesión con la dinámica: “Una
sola palabra”
Motivar la asistencia a la
próxima sesión.
Participativo - Aplicativo Mentimeter 4´ Loyer
agregar la parte de evaluacion y la presentacion del proyecto
FICHA GENERAL DE SESIÓN
“CONOZCAMOS A NUESTROS ADULTOS MAYORES ”
a) Recepción (5’)
− Registro de los asistentes: El(la) facilitador(a), mientras los participantes van ingresando a la sala Meet, saluda y solicita el llenado del
Formulario de Asistencia “Buenas tardes, gracias por su asistencia y bienvenidos al taller. Llene el formulario que se está compartiendo mediante
mensaje en el chat, por favor. En minutos estaremos empezando. Muchas gracias”. El saludo y la solicitud puede repetirse para las personas que
ingresen a la sala Meet luego del primer anuncio, así como ir compartiendo el enlace en el chat.
b) Presentación (5’)
− Presentación del equipo, taller, sesión y objetivos (3´): El(la) facilitador(a) dice: “En primer lugar, un saludo cordial a todos los asistentes.
También agradecemos su asistencia al taller “Generando lazos de confianza”, que constará de 6 sesiones y ésta será la primera. Somos el equipo
Grupo 1 conformado por (…). Esta sesión se titula “Conozcamos a nuestros adultos mayores”. Como se darán cuenta, por el título, el tema a
tratar es la situación y las características de los adultos mayores con el objetivo de que tomemos conciencia de la realidad que atraviesan ellos y
los conozcamos un poquito más”.
− Presentación de las normas de convivencia (2’): “Bueno, antes de empezar con la charla, se prestarán las normas de convivencia, para que esta
se desarrolle de forma adecuada. Las normas son las siguientes:
- Mantener el audio silenciado mientras alguien está hablando.
- Respetar las opiniones de los demás.
- Si se desea opinar utilizar la opción de “levantar la mano” o hacerlo mediante el chat.
- El trato debe ser de amabilidad y respeto.
- Luego, se les preguntará: “¿Están de acuerdo con estas normas? ¿desean añadir alguna más?
- Dinámica “A conocernos un poquito más” (5’): El (la) facilitador(a) dice: “Empezamos con la primera dinámica, esta se titula “A conocernos
un poquito más”, para esto deben de ir pensando en tres (03) cosas sobre ustedes (dos (02) cosas verdaderas y una (01) falsa), cuando les toque
participar iniciarán mencionando sus nombres y apellidos, luego deberán indicar las tres (03) cosas sobre ustedes y los demás participantes
deberán de adivinar cuál es la falsa. Al final, el participante debe indicar cuál fue la afirmación falsa y mencionar dos (02) nombres de los
adultos mayores con los que trabajan en la Red Amachay”.
c) Características del Adulto Mayor (20’)
- Dinámica “¿Cuánto sabemos de ellos?” (5’): El (la) facilitador(a) dice: “Para esta dinámica que se titula “¿cuánto sabemos de ellos?”, voy a
presentar una hoja de Canva en la pantalla, ¿me confirman si se visualiza?, gracias. Como pueden ver en la pantalla, hay cuatro (04) títulos
(mencionar cada título):
1. Cambios físicos y fisiológicos.
2. Cambios cognitivos.
3. Cambios psicomotores.
4. Cambios socioafectivos.
“Empecemos por el primer título, ¿qué cambios físicos y fisiológicos creen que tienen los adultos mayores? Pueden prender sus micrófonos o
participar por el chat (las respuestas se irán anotando en el Canva) (…), sigamos con el segundo título ¿qué cambios cognitivos creen que tienen
los adultos mayores? (…), sigamos con el tercer título ¿qué cambios psicomotores creen que tienen los adultos mayores? (…), y finalmente ¿qué
cambios socioafectivos creen que tienen los adultos mayores? (…).
- Exposición “Con los años llegan los cambios” (15’): El (la) facilitador(a) expondrá sobre las características de los adultos mayores, utilizando
como base la participación de los asistentes en la dinámica anterior, la información que proporcionará será la siguiente:
- El envejecimiento no implica enfermedad, dependencia y falta de productividad necesariamente; sin embargo, conforme se van añadiendo años a la
vida también se van incorporando en las personas mayores diversas modificaciones fruto del proceso natural de envejecimiento que conllevan
cambios en las estructuras internas y externas. De esta manera, aparecen cambios físicos y fisiológicos, cognitivos, psicomotores y socio afectivos.
-
1. Cambios físicos y fisiológicos: se produce un deterioro del sistema nervioso provocando lentitud de movimiento y pérdida de actos reflejos,
aumenta la posibilidad de manifestar enfermedades que afectan a los distintos sistemas del organismo como son: las cardiovasculares
(infartos, ACV, arterioesclerosis, etc.), respiratorios (atrofia de mucosa que afecta la nariz, faringe y laringe, disminuye la elasticidad
pulmonar, infecciones respiratorias graves como la neumonía, etc.), digestivos (disminución del sentido del gusto, del reflejo de tragar y de
los movimientos automáticos que pasan a ser más lentos, etc.), músculo-esqueléticos (disminuye el tamaño y densidad de los huesos, las
articulaciones reducen el rango de movimiento, a nivel muscular se produce una disminución del tono y de la capacidad elástica de las
unidades músculo-tendinosas, etc.), el sistema inmunológico se debilita, se producen déficit sensoriales (de vista y de oído), sistema urinario
(los riñones reducen la eficacia para eliminar los desechos y los medicamentos, así mismo, aumenta la posibilidad de incontinencia urinaria,
etc.).
2. Cambios cognitivos: Existen modificaciones en los procesos cognitivos tales como la atención, la memoria, la percepción, la orientación, el
tiempo de reacción (enlentecimiento de la actividad mental), aumentan problemas de razonamiento y pueden llegar a producirse pérdidas de
memoria u otras funciones cognitivas debido a posibles patologías asociadas a la demencia senil, la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson,
etc.
3. Cambios psicomotores: En el ser humano se produce una retrogénesis psicomotora, es decir, que el proceso por el cual la organización
psicomotora que ha sido desarrollada desde recién nacidos hasta la adultez en algún momento sufrirá una degeneración o desorganización
vertical descendente, desde la praxia fina y habilidades perceptivo – motrices (estructuración espacialy temporal, lateralización,
somatognosia, ritmo, etc.) al equilibrio y la tonicidad. Pueden aparecer síntomas de desestructuración en el esquema corporal y dificultades de
reconocimiento del propio cuerpo, problemas de equilibrio y orientación, provocando una disminución de la capacidad de desplazamiento e
involución de las cualidades físicas: cordinación, flexibilidad, fuerza, velocidad y resistencia.
4. Cambios socioafectivos: La predisposición a la tristeza, la melancolía y a la depresión, son también aspectos relacionados con la vejez, estos
bien pueden estar relacionados con los aspectos físicos debido a que la pérdida de la autonomía y/o a los aspectos sociales (jubilación, pérdida
de los seres queridos, miedo a la enfermedad y a la muerte, etc.) y como consecuencia se produce un mayor aislamiento social. Hace décadas,
los mayores gozaban de una posición relevante en la sociedad, debido a que constituían una valorada fuente de sabiduría. La industrialización
alteró este proceso pasando a ser sujetos “pasivos” para la sociedad.
d) Situación del Adulto Mayor (20’)
- Dinámica “el primer paso es identificar”: (5’): El (la) facilitador(a) dice: “La dinámica que vamos a desarrollar a continuación se
llama “el primer paso es identificar”, para esto voy a pedirles que primero, enciendan sus cámaras de preferencia, en el caso de que no
puedan prenderlo, no se preocupen, también podrán participar; segundo, deben de levantar sus dos manos con los dedos abiertos, así
como lo estoy haciendo ahora, yo les iré diré diez (10) frases sobre los mitos que se tienen de los adultos mayores, conforme les vaya
mencionando las frases, ustedes bajarán un dedo, en el caso de haber considerado como cierto esta frase en algún momento de su vida,
de no ser así lo mantienen levantado. Les mostraré un ejemplo, la frase es “las personas adultas mayores son resistentes al cambio”
como ven bajé mi dedo meñique de la mano derecha, ya que en algún momento creí que esto era cierto. ¿entendieron la dinámica? (…)
¿alguna pregunta? (…) muy bien podemos empezar. Las frases son:
1. “Las personas adultas mayores no son independientes, no pueden manejarse por sí mismas”. 
2. “Las personas adultas mayores ven limitadas sus capacidades y son ineficientes”. 
3. “Las personas adultas mayores tienen trastornos cognitivos”.
4. “Los adultos mayores se comportan como niños/as”.
5. “Las personas adultas mayores se aíslan, buscan la soledad”. 
6. “Las personas adultas mayores son rígidas y estructuradas”. 
7. “Las personas mayores no tienen capacidad de aprendizaje”. 
8. “Las personas adultas mayores son menos felices”
9. “La depresión es más común entre las personas mayores”.
10. “Las personas mayores se llevan mal con los más jóvenes”.
- Muy bien, para finalizar con esta dinámica, podrían mencionar por el chat ¿cuántos dedos levantados les quedaron?, es importante que
seamos sinceros en las respuestas. En esta dinámica hemos podidos identificar dos puntos, primero, los mitos que existen sobre los
adultos mayores, y segundo, los prejuicios que nosotros personalmente hemos tenido o seguimos teniendo respecto a esta etapa de la
vida, como dice el nombre de la dinámica el primer paso es identificar, bueno, acabamos de darlo, a partir de este momento debemos de
empezar a trabajar en estos prejuicios y cambiarlos, esto nos permitirá mejorar nuestra perspectiva de la adultez mayor y por ende se
podrán evitar situaciones de discriminación hacia nuestros adultos mayores que los ubican en una situación de vulnerabilidad deterioran
su calidad de vida y afectan el ejercicio de sus derechos.
- Dinámica “conozcamos la realidad”: (15’): El (la) facilitador(a) expondrá sobre la situación de discriminación que atraviesan los
Adultos Mayores, la información que proporcionará será la siguiente:
De acuerdo con el INEI (2019) las PAM conforman el 12,4% de la población total, lo que evidencia un envejecimiento poblacional
como resultado del incremento de la esperanza de vida en todas las edades. De ahí que exista un mayor número de individuos de cada
generación que superan los 60 años, sobreviviendo durante más años. Y pese a que hoy en día es muy común pensar en las PAM como
un grupo vulnerable, no es apropiado. Para Araníbar citado en Blouin et al. (2018), los factores de la vulnerabilidad como enfermedad,
pobreza y marginación social no son propios de la vejez. Por el contrario, algunos estudios recientes demuestran a las PAM como “una
población heterogénea y compleja, activa y capaz de decidir sobre su vida” (Blouin et al., 2018, p. 12).
Un punto importante del que debemos ser conscientes es que se envejece desde el nacimiento. El ciclo de vida es una evolución
constante y la vejez, con sus características propias, es parte de esta evolución. Debemos tener en claro que, más allá de las percepciones
y creencias sociales, las personas adultas mayores tienen la misma oportunidad de crecimiento, desarrollo y aprendizaje, así como de
transitar nuevas experiencias, que aquellas que recorren otras etapas de la vida.
Sin embargo es constante ver actos, prácticas y conductas discriminatorias que vulneran derechos elementales de las personas y frustran
las posibilidades de acceder, en condiciones de igualdad, a los beneficios sociales, culturales, educativos, laborales, recreativos o de
salud que han sido instituidos para el conjunto de los habitantes del país. Existen prejuicios, estereotipos y mitos respecto de la vejez
(como ya lo hemos identificado en la dinámica anterior) que afectan a las personas mayores. Son producto de una construcción social
que condiciona a las personas involucradas y a su entorno en términos de profecía autocumplida: las personas adultas mayores –como
parte de la sociedad– se ven condicionadas por los prejuicios que las conducen a asumir conductas acordes a lo esperable según las
creencias discriminatorias (poner un ejemplo). Las formas que adopta la discriminación son múltiples y complejas; algunas de sus
consecuencias frecuentes son la marginación y exclusión. La imagen negativa de la vejez asocia esta etapa con la enfermedad y genera
que las personas mayores sean consideradas enfermas, carentes de autonomía, asexuadas, con dificultades para aprender, improductivas,
aisladas socialmente e inflexibles. 
Todo esto que acabo de mencionar; es decir, el conjunto de miradas negativas que tiene la sociedad con respecto a las personas adultas
mayores, tiene un nombre, este fue definido como viejismo (ageism), término acuñado en 1969 por Robert N. Butler (primer director del
National Institute of Aging en Estados Unidos), para hacer referencia a “una experiencia subjetiva, una inquietud profunda y oscura, una
repugnancia y una aversión por la vejez, la enfermedad, la discapacidad y miedo a la pobreza, la inutilidad y la muerte”
El viejismo es, en este sentido, único: a diferencia del racismo o del sexismo, la discriminación por edad es perpetrada y propagada por
personas que algún día llegarán a ser viejas. Es posible comprobar de qué manera –y aún en distintos grados– jóvenes y adultos carecen
de conciencia tanto de su propio envejecimiento como de su conducta viejista.
Como ya lo mencionamos para la población adulta mayor, la consecuencia más grave de los estereotipos negativos es la exclusión de la
sociedad, de la comunidad y la vida familiar. La aceptación de los estereotipos por parte de las propias personas mayores puede derivar
en que renuncien a buscar ayuda ante problemas médicos que atribuyen a una debilidad propia de la vejez. También puede conducir a no
reclamar las prestaciones sociales que les corresponden, debido a que el envejecimiento estereotipado se asimila a retirarse de las
relaciones sociales, aceptando el estigma del aislamiento y la pasividad. 
La sociedad percibe y evalúa de manera diferente la vejez:
- De acuerdo con el género, según Seccombe e Ishii-Kuntz, las mujeres son consideradas como adultas mayores en forma anticipada a
los varones (aproximadamente unos cinco años antes); pasados suscincuenta años se comienza a percibir y a señalar socialmente la
pérdida de juventud. El inicio de la menopausia es parte del proceso e influye directamente en esta percepción. Los varones, en cambio,
son percibidos como personas jóvenes en la misma etapa referida, lo que deja en evidencia que los estereotipos dirigidos hacia las
mujeres son más imperativos y negativos que los dirigidos hacia ellos. En la misma línea, Sontag sostiene que los cambios de apariencia
física relacionados con la edad tienen una mayor connotación negativa hacia las mujeres que hacia los varones: se percibe a los varones
más atractivos físicamente que a las mujeres de la misma edad.
- Hay una percepción diferente de la vejez según se esté o no en pareja en esta etapa. En general, las personas casadas o en pareja
–en comparación con las personas solteras o viudas– tienen mayor expectativa y calidad de vida, y experimentan un mayor bienestar.
Poseen una valoración menos negativa con relación a esta etapa de la vida y, al mismo tiempo, son valoradas de forma más positiva por
la sociedad. 
e) Plenaria (6´)
Dinámica “Lo que me llevo” (6´): El (la) facilitador (a) da un breve resumen de la sesión: “es importante recalcar que prevalecen los
estereotipos negativos y descalificatorios sobre los adultos mayores. Se les vincula a la enfermedad, el déficit intelectual, la dependencia
económica, el aislamiento y la ausencia de vínculo con la actualidad. Estas interpretaciones negativas de la vejez inciden de forma
determinante y perjudicial en la calidad y expectativa de vida, ya que afectan las posibilidades y el ánimo de las personas mayores,
desestabilizan su sistema inmune e incrementan la propensión a contraer enfermedades. Asimismo, inciden negativamente en las
relaciones sociales y familiares, repercutiendo de forma directa en su salud física y emocional. La imagen que las personas adultas
mayores tienen de sí mismas también se ve afectada por estos estereotipos internalizados que disminuyen su autoestima, autoeficacia y
autonomía, llevándolas incluso a autoexcluirse de los grupos a los que pertenecen. Es decir que, paradójicamente, las personas adultas
mayores presentan una mirada discriminatoria hacia su propio grupo de pertenencia
 
El (la) facilitador (a) brinda el muro de Padlet a través del chat y comenta a los y las participantes que ingresen y comenten su nombre y
un aprendizaje significativo.
f) Cierre (4´)
− Para finalizar la sesión se pide que los asistentes, mediante una sola palabra, describan la sesión del día. Se indicará lo siguiente: “Vamos a mirar a
nuestros compañeros en la pantalla, mientras pensamos qué hemos aprendido hoy, quiero que a partir de esto me digan en una sola palabra, que
sintieron hoy con la sesión que le hemos brindado”. A continuación, el facilitador, a manera de ejemplo, empieza. Terminando todos de hablar, se
agradecerá por la participación y se les invita a la próxima sesión. Se despide cordialmente.
Bibliografía.
- Alonso, R. y Moros, M. (2011). Intervención psicomotriz en personas mayores. TOG, 8(14), 1-13.
http://www.revistatog.com/num14/pdfs/original10.pdf
- Itam, D. (2020).Diseño de historias ilustradas contra la discriminación por edadismo para evitar el aislamiento social (tesis de
maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10038/1/2020_Ita%20Sarrin.pdf
- https://www.conabip.gob.ar/sites/default/files/Discriminacion-por-Edad-Vejez-Estereotipos-y-Prejuicios%20PARA%20CLASE%201.p
df
http://www.revistatog.com/num14/pdfs/original10.pdf
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10038/1/2020_Ita%20Sarrin.pdf

Continuar navegando