Logo Studenta

De 1976 a 2001

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Docentes: Lic. Pablo Reales – Lic. Daniela Scotto D´Abusco 
Geografía Turística de CABA 
«Buenos Aires Contemporánea» 
1 
1976 - 2001 
Contextualizando… 
El 28 de junio de 1966 la «Revolución Argentina» derroca por golpe de 
estado al presidente democrático Arturo Illia. Asume entonces Juan 
Carlos Onganía. 
El proyecto político estará basado en los «valores morales de la civilización 
de occidente» y el desatamiento de «la guerra contra el comunismo». 
 
El plan económico va a estar basado en el achicamiento del Estado, la 
apertura del mercado a capitales internacionales, el cierre de ramales 
ferroviarios, la quita de subsidios y el desmantelamiento de fábricas. 
2 
1966 – 1976 
«Tiempos violentos» 
Las principales reacciones girarán en torno a: 
• La participación de los jóvenes que construirán un «mundo propio de la 
juventud» reflejado en música, ropa, lugares. 
 
• La participación de los sindicatos – En 1968, la CGT se va a dividir en: una 
línea más dispuesta a «negociar» con la Revolución Libertadora, que tiene 
como principal referente a Augusto Vandor (UOM) y la CGT DE LOS 
ARGENTINOS, en total confrontación con Onganía, teniendo como principal 
referente a Raimundo Ongaro. 
 
• El movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, quienes consideraban 
que la iglesia también podía ser un espacio de discusión, teniendo como 
principal referente al Padre Carlos Mugica. 
 
 
3 
A nivel mundial 
En mayo de 1968, en el barrio latino de París, estudiantes 
universitarios comenzaron un reclamo contra el sistema educativo 
que terminó en una gran revuelta y la mayor huelga de Francia ya 
que se sumaron trabajadores de todos los sectores. Este suceso es 
conocido como «El Mayo Francés» 
 
Las olas de protestas en ese entonces extendieron a 
Checoslovaquia («La primavera de Praga»), México («Movimiento 
de 1968»), los reclamos en EEUU en contra de la Guerra de 
Vietnam y en Argentina, la unión de estudiantes universitarios y 
trabajadores en contra de la Dictadura militar, con el suceso 
conocido como «Cordobazo» el 29 de mayo de 1969. 
4 
La Ciudad de Buenos Aires 
Las medidas aplicadas en la ciudad reflejarán el orden, 
limpieza y control, acorde a los valores imperantes. 
 
 Cambio de «populares» carritos que vendían choripanes por elegantes 
restaurantes en la Costanera Norte 
 Continúa el crecimiento vertical de la ciudad – Edificación en torres 
 Inauguración en Palermo del Planetario Galileo Galilei (1966) 
 Se firmó el convenio para la creación de la Corporación del Mercado 
Central de Buenos Aires (1967) 
 Clausura de locales nocturnos y censura de obras de teatro, películas y 
novelas. 
5 
Ley 17.605/67 
“Erradicación de Villas de Emergencia de la Capital y Gran Buenos 
Aires” 
Durante la intendencia del coronel Eugenio Schettini se 
produce una de las primeras leyes sobre erradicaciones de 
«villas miseria». 
El argumento era la cuestión de las inundaciones recientes 
en las zonas bajas de las cuencas de los ríos Matanza y 
Reconquista. 
El proyecto incluía la creación de núcleos habitacionales 
transitorios (NHT) para la futura “adaptación” a las nuevas 
viviendas. 
6 
En 1968 se 
establecieron 
los límites de 
cuarenta y 
seis barrios 
de la ciudad, 
según 
Ordenanza 
N° 23.698. 
7 
Construcción del Complejo Habitacional Lugano I y II cambió la 
fisonomía del barrio Villa Lugano. 
 
«Barrio General de División Manuel Nicolás Savio», complejo habitacional 
que inicialmente fue llamado «Conjunto Urbano Lugano I y II». 
Planificado en 1969 en el marco del Plan Piloto del Parque Almirante Brown 
que contemplaba la zonificación para diversos usos de los terrenos saneados 
luego del Parque Almirante Brown. 
8 
«Ciudad satélite» - Centro 
Urbano Integrado 
En julio de 1972, con la imagen de la dictadura muy 
deteriorada, se realiza el llamado a elecciones 
democráticas. 
Una de las cláusulas implicaba que las personas que no estén hace 
mucho tiempo en el país, no podían presentarse a elecciones. 
 
El argumento estaba dirigido a Juan Domingo Perón, 
quien desde el exilio, ya había comenzado hacía unos 
años a organizar a sus seguidores. 
 
El 25 de mayo de 1973, con el 45%, asume la fórmula 
Cámpora-Solano Lima. 
 
9 
 
A los 42 días de gobierno, Cámpora renuncia y se llama nuevamente a 
elecciones. El 23 de septiembre de 1973, con el 62%, asume la fórmula 
Perón-Perón. 
En un clima de disputas políticas dentro del propio movimiento, con el asesinato de 
Rucci-secretario general de la CGT- a dos días de la asunción, los sectores más 
ortodoxos del peronismo intentan desligarse del peronismo de izquierda. 
Perón muere el 1 de julio de 1974, y asume la presidencia María Estela Martínez de 
Perón. 
 
El clima es cada vez más tenso: López Rega crea la AAA (grupo parapolicial 
«Alianza Anticomunista Argentina»). En septiembre del ´74, Montoneros pasa 
a la clandestinidad, la CGT se divide en dos -de acuerdo al apoyo o no a 
«Isabelita»-, se disgrega el movimiento peronista, la inflación dispara, y se 
firma en 1975 el «Operativo Independencia» (decreto por el cual se permite a 
las FFAA «neutralizar y/o aniquilar» el accionar de los «elementos subversivos» 
en Tucumán). 
10 
 
El «Rodrigazo» de 1975 fue la crisis económica encabezada por el Ministro de 
Economía, Celestino Rodrigo, quien dispuso un «sinceramiento» de la 
economía a partir de devaluar el peso, subir los servicios públicos y el 
transporte al 100%, subir los combustibles al 180%. 
Devaluación e hiperinflación generan la realización del primer paro general que 
la CGT le hace a un gobierno peronista. 
 
En 1975, «Isabelita» pide licencia y asume Ítalo Luder, quien extiende por 
decreto el Operativo Independencia a todo el territorio nacional. 
 
El 24 de marzo de 1976, el país queda bajo control de la Junta de 
Gobierno Militar en el llamado «Proceso de Reorganización Nacional». 
11 
Proceso de Reorganización Nacional 
Encabezado por Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y 
Héctor Agosti 
 
 Aplicación de política económica liberal, estrechamente ligada 
con los centros financieros internacionales – Desindustrialización 
 Despliegue de estrategia de dominio sobre la población bajo la 
forma de terrorismo de Estado. 
 Utilización de todos los instrumentos del Estado para sembrar 
el terror en la población y provocar su desmovilización a partir de 
una verdadera “cultura del miedo”. 
 Mecanismo de persecución y exterminio “ejemplificador”: 
secuestro, tortura y desaparición de personas 
12 
Política represiva – Lectura de la Ciudad 
La ciudad será reflejo de las políticas represivas a través 
del soporte material para concreción de aniquilamiento de 
personas: Lugares de detención transformados en centros 
clandestinos de detención, tortura y exterminio. 
 
«Verdaderos campos de concentración, algunos construidos o acondicionados 
especialmente para los fines propuestos y otros improvisados en los mismos lugares que 
eran sede de reparticiones especiales de las fuerzas de seguridad, en cuarteles, cárceles, 
comisarías, en quintas o casa particulares, hospitales o hasta incluso en barcos, 
ensombrecieron el territorio a lo largo y a lo ancho de su extensión» 
 
 
 
Águeda Goyochea (coord. y prod. general), Centros Clandestinos de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Instituto Espacio 
para la Memoria, 2007, pp. 8-10. 
13 
14 
• ESPACIO PARA LA MEMORIA Y PARA LA 
PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS 
HUMANOS EX-ESMA 
• ESPACIO PARA LA MEMORIA Y LA 
PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 
“OLIMPO” 
• ESPACIO PARA LA MEMORIA Y LA 
PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 
“AUTOMOTORES ORLETTI” 
• ESPACIO PARA LA MEMORIA, Y LA 
PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 
“CLUB ATLÉTICO” 
• ESPACIO PARA LA MEMORIA Y LA 
PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 
“VIRREY CEVALLOS” 
• PARQUE DE LA MEMORIA – MONUMENTO 
A LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE 
ESTADO 
• IGLESIA DE LA SANTA CRUZ Secuestros del8 
de diciembre de 1977 
Primeras medidas de facto 
 Disolución del Concejo Deliberante y los Consejos Vecinales. 
 Mega construcciones públicas: autopistas, ensanches de 
avenidas y monumentales edificaciones. 
 Racionalización del municipio  Ajustes en el sistema de 
recaudación  se elevan precios de los terrenos  aumentó el 
costo de la construcción. 
 Erradicación forzosa de las villas miseria  generación de 
nuevos asentamientos en el Gran Buenos Aires. 
15 
Eduardo Crespi fue designado intendente, pero 
unos días después ocupó ese lugar Osvaldo 
Cacciatore, prolongando su mandato desde 
abril de 1976 hasta marzo de 1982. 
MODERNIZACIÓN 
RÁPIDA 
«Sin los obstáculos que 
implicaba la consulta 
democrática» 
• Limpieza de frentes de edificios públicos y privados 
• Reparación de aceras 
• Prohibición de venta de productos en las vías públicas 
• Repavimentación 
 
Lineamientos: el cuidado higiénico y 
estético, y la búsqueda de orden. 
 
 
16 
LIMPIEZA, ORDEN, CONTROL 
El Código de Planeamiento Urbano de 1977 
Los objetivos manifiestos eran: 
 
«Orientar el desarrollo de la ciudad regulando la distribución de la 
población, incentivar el perímetro libre y el englobamiento de parcelas 
con el fin de liberar suelo urbano regulando la intensidad de uso de las 
parcelas, definir los usos y evitar mezclas, mejorar la calidad ambiental 
de la ciudad, promover un sistema de autopistas, red vial primaria y 
secundaria y estacionamientos, reactivar áreas degradadas, preservar 
edificios de valor histórico y crear un sistema regional de parques 
recreativos». 
 
Se desincentivaba o restringía a ciertas zonas muy específicas la presencia de 
industrias y equipamientos en la ciudad y en ciertas zonas se impedían la ampliación 
o modificación de las industrias ya existentes. Muchas actividades industriales 
tradicionales consideradas nocivas se prohibieron en la ciudad. 
17 
Reconfiguración social de la ciudad 
La conjugación de políticas del período, tanto urbana como de medidas 
económicas, incidieron fuertemente produciendo una reconfiguración 
social profunda de la ciudad. 
 
“Desde el punto de vista de su estratificación social, la ciudad ganó 
población de medianos y altos ingresos perdiendo al mismo tiempo 
población integrante de los sectores populares (…) Pero además, la 
segregación geográfica y ecológica según clases sociales se hizo mucho 
más marcada. La creciente densificación de las áreas mejor situadas en 
términos de acceso a oportunidades y servicios (laborales, recreativos, 
asistenciales, educacionales, etc.) sólo puede interpretarse en el sentido de 
que gran parte de la burguesía urbana se concentró en dichas áreas.” 
(Oslak) 
 
18 
Plan de Autopistas Urbanas 
19 
Las autopistas se realizaron sólo parcialmente (AU1 
y tramo oeste de AU6), pero las demoliciones 
avanzaron hasta la primera etapa prevista de la 
AU3 (desde General Paz hasta Villa Urquiza). 
La traza de las demoliciones generó un creciente 
debate, dirigido por José María Peña con el apoyo 
de la Sociedad Central de Arquitectos, que culminó 
en las normativas de protección histórica (APH) en 
San Telmo. 
• Demolición de miles de viviendas y violenta 
ruptura de la trama urbana de los barrios 
• Foco de contaminación del aire, visual y 
sonora en zonas residenciales 
Diseño urbano 
represivo 
El costo millonario de la expropiación de 
inmuebles y la construcción de 
autopistas, financiado en parte con 
deuda externa consolidó una enorme 
deuda para la Municipalidad, que 
permaneció fuertemente endeudada la 
década siguiente además de conformar 
la ascendente deuda externa nacional. 
20 
«Las autopistas se constituyeron en símbolo de la gestión de 
Cacciatore para la ciudad de Buenos Aires y, por extensión, en símbolo 
del impacto de la dictadura en la ciudad por varios motivos: el 
modo subrepticio e individualizante de llevar adelante las primeras 
expropiaciones sin posibilidad de resistencia colectiva a las 
mismas, el desprecio por las críticas y miramientos de los actores 
más directamente involucrados en la problemática, la drasticidad de 
las medidas, la falta de soluciones para la población afectada y el 
paralelo entre la desaparición física del patrimonio y la 
destrucción de barrios enteros con las desapariciones masivas 
de personas ejecutadas por la dictadura» 
 
Gandolfi y Silvestri, 2004. 
21 
Espacio público 
• Beneficiar la circulación del transporte automotor  Ensanche 
de avenidas. Expropiaciones y demoliciones a los que los 
vecinos se oponían. Ensanchamiento de Av. San Juan, 
Independencia, Jujuy y 9 de Julio entre otras. 
 
• Construcción de estacionamientos subterráneos 
 
• Gravar ciertos usos del espacio público: Se estableció el 
sistema de Tarjeta Azul, que implicaba la compra de una tarjeta 
que autorizaba el estacionamiento temporario en algunas calles y 
avenidas en las cuales estaba restringido el estacionamiento. 
22 
Ordenanza 33.652 
Plan de erradicación de villas 
• Comienzo por zona norte de la ciudad: illa de Belgrano (cercana al 
estadio de River Plate, donde se disputaría el Mundial de 1978), la 
villa de Colegiales y la villa de Retiro. 
• Metodología repite sistema de expropiaciones para las autopistas: 
negociar individualmente cada caso, sin posibilidad de acción 
colectiva. 
• Métodos violentos para presionar a sus habitantes. 
• 1980  Expulsión de 180.000 personas, en su gran mayoría, al 
AMBA 
• Algunas desaparecieron, como la Belgrano y la de Colegiales, 
otras quedaron con un ínfimo núcleo de habitantes que lograron 
resistir, por medio de amparos judiciales u otros mecanismos. 
23 
Vivienda social 
Se finalizan conjuntos que venían de operatorias previas a nivel 
nacional, como el Plan de Erradicación de Villas de Emergencia y el 
Plan Alborada. 
24 
Conjunto Piedrabuena Conjunto Soldati 
Conjunto Albarellos 
-Villa Pueyrredón- 
Cuestión ambiental 
• Prohibición de la disposición final de residuos a través de la 
incineración o los basurales a cielo abierto y la obligación de 
instalar compactadoras domiciliarias en los edificios. 
 
• Prohibición de muchas actividades industriales consideradas 
contaminantes y restricción a zonas específicas 
 
• Regulación de emisión de efluentes líquidos y gaseosos, de 
residuos sólidos y ruidos molestos, de comercios, residencias, 
industrias y automóviles. 25 
Creación del Cinturón Ecológico del Área Metropolitana 
Sociedad del Estado - CEAMSE 
Desactivación de usinas para incinerar residuos (Flores, Nueva Pompeya y Colegiales) y 
cierre de basurales a cielo abierto. Se construyeron tres estaciones de transferencia en 
donde antes estaban las usinas municipales. 
 
- Disposición final de residuos 
- Aprovechamiento de grandes extensiones de tierras inundables 
- Déficit de espacio verde. 
 
Organismo conformado por la Municipalidad y la Provincia, en 1977, bajo la forma de 
Sociedad de Estado, con atribuciones similares a las de una empresa privada, operaba 
contratando empresas privadas. 
 
«Exportar la basura a la Provincia», junto a otros «elementos indeseables»: población de 
bajos recursos, basura, industrias contaminantes y realizar con la basura compactada 
rellenos sanitarios en las zonas inundables, que permitieran después forestar esas áreas. 
 
26 
Otros cambios 
• La Municipalidad asumió la administración del 
subterráneo, de algunos hospitales y de las escuelas 
primarias. 
• Creación de parques, plazas y centros deportivos bajo el 
lema “poco césped y mucho cemento”. 
• Construcción de edificios en torre: Catalinas Norte 
• Ampliación de ATC (Argentina Televisora Color) para el 
Mundial de Fútbol de 1978 
• Remodelación de estadios de fútbol, como River y Vélez 
• Se comenzó la construcción de la Terminal Central de 
Ómnibus en Retiro. 
• Ampliación de Aeroparque Metropolitano 27 
En 1978, por un proceso descentralizador iniciado desdeel gobierno nacional, 
las escuelas primarias y preprimarias de la capital pasaron a depender de la 
Municipalidad que en 1979, emprendió el Plan Municipal “60 Escuelas” 
 
El plan fue encargado a estudios de arquitectos: ruptura con la tradición de 
construcción directa de estos establecimientos por parte del estado y abrió la 
puerta a la tercerización 
28 Escuela de Balcarce y Av. San Juan. 
Espacios educativos 
totalizadores: Lograr integrar a 
la escuela como un todo 
unificado y construir espacios 
que pudieran se utilizados para 
funciones diversas. Uso de 
paredes vidriadas como 
mecanismo de control. 
Protección patrimonial 
El Código de Planeamiento de 1977 
determinaba a ciertos lugares muy 
restringidos como “Arquitecturas 
Especiales” (AE), zonas puntuales de 
carácter histórico, tradicional o ambiental 
que debían ser preservadas. 
29 
En 1979, se sancionó la ordenanza 
34.956/79 que delimitó la U24, una 
nueva urbanización protegida que 
abarcaba un área de San Telmo y 
Monserrat. 
Afinidad entre idea de protección 
patrimonial y ciertos ideales de la 
dictadura se vinculaban: preservar los 
valores histórico nacionales a través 
de la preservación edilicia. 
La U24 reglamentaba la preservación 
del área, restringía el tipo de nuevas 
construcciones que podrían realizarse 
y prohibía las modificaciones en la 
estructura catastral, suspendía los 
ensanches de avenidas, exceptuando 
los de Garay, Independencia y San 
Juan. 
30 
Estos descomunales planes agotaron los 
dineros públicos. 
Los negociados que rodearon a los planes de gobierno fueron 
enormes. Un ejemplo de esto fue el plan para la construcción de 
un parque zoofitogeográfico y de diversiones en Villa Soldati. 
 
En 1977, Parques Interama S.A. 
(empresa integrada por civiles y militares) 
ganó la licitación para construir un parque 
zoofitogeográfico y de diversiones. 
Pero sólo armaron juegos mecánicos. 
31 
Las intervenciones buscaban tener impactos drásticos e 
irreversibles, se articulaban de forma coherente con la 
búsqueda más profunda y general del gobierno dictatorial: La 
búsqueda del orden. 
 
Muchas de las iniciativas de Cacciatore se encuadran en la tradición 
modernizadora – planificadora, retomando planes y proyectos previos: el 
código de planeamiento, la zonificación, la construcción de autopistas, la 
construcción de escuelas y espacios verdes. 
Muchas políticas con efectos urbanos se vinculaban, por el contrario, con el 
decaimiento de ese ciclo expansivo: los procesos de desindustralización, las 
políticas económicas de desincentivo a la actividad industrial y crecimiento del 
sector terciario, la consideración de la ciudad por fuera de una análisis 
territorial más amplio, el énfasis en la ciudad como espacio residencial para los 
sectores de mayores ingresos y la consiguiente expulsión de sectores 
populares a través de mecanismos diversos, la protección ambiental y las 
normas de preservación patrimonial. 
32 
1982 – Cuestionamiento del Gobierno militar 
por diversos sectores de la sociedad 
«Paz, Pan y Trabajo» 
Manifestación realizada el 30 de marzo, convocada por 
sindicatos, duramente reprimida. 
 
33 
«Recuperación de Malvinas» 
El 2 de abril los militares «recuperaron» las Islas Malvinas, cuya soberanía constituía 
una reivindicación histórica del pueblo en su conjunto. 
Legitimación del poder a través de intento de satisfacción de sentimiento popular, para 
recomponer su deteriorada posición. 
La guerra de Malvinas marcó un punto de tensión: Despertó – al igual que el Mundial – 
la pasión nacionalista 
 
34 
 
La noticia de la rendición en Puerto Argentino demostró la 
manipulación a través de los medios de comunicación que abundaban 
en los detalles de las victorias argentinas, en realidad inexistentes. 
La población reaccionó espontáneamente expresando su rechazo a la 
junta militar, en una multitudinaria concentración en la Plaza de Mayo, 
donde se repudió la improvisación y los objetivos de aquella desatinada 
aventura bélica, produciéndose violentos enfrentamientos con las 
fuerzas policiales. 
 
Derrota catastrófica en Malvinas  Deterioro del frente militar y la 
reputación del Ejército. 
 
Desarticulación y fractura de la corporación militar junto con la 
movilización social alrededor de los organismos defensores de los 
derechos humanos, impidieron al gobierno seguir postergando las 
elecciones. 35 
La Recuperación Democrática 
1983 
La sociedad comienza a reestablecer los lazos de participación. 
El 16 de diciembre de 1982 se realizó una multitudinaria movilización en Plaza 
de Mayo: «Marcha del pueblo por la democracia y por la reconstrucción», 
que fue violentamente reprimida. 
La Democracia se transformó en una necesidad urgente. 
36 
Elecciones del 30 de octubre de 1983  Triunfo del 
radicalismo: Raúl Alfonsín asume con el 52% de los votos. 
Recomposición de una sociedad herida y desencantada, re-
construcción del entramado social. 
 
Alfonsín asume el 10 de diciembre 
de 1983, y desde el balcón del Cabildo, 
le habla a la multitud reunida 
en Plaza de Mayo. 
El pueblo le da la espalda 
a la Casa Rosada. 
37 
En septiembre de 1983, los dirigentes del Proceso de 
Reorganización Nacional promulgan la Ley de autoamnistía 
En diciembre, Alfonsín envió el proyecto de ley para su anulación y 
ordenó el juzgamiento de las cúpulas militares y de los dirigentes de las 
organizaciones guerrilleras que habían actuado en la década anterior. 
 
- Creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de 
Personas– La CONADEP elaboró un primer informe sobre los 
detenidos- desaparecidos durante la dictadura militar. 
- Plan Austral (1985): Plan económico cuya meta principal era 
contener la inflación. Tuvo éxito durante los dos primeros años, 
pero pronto comenzó a mostrar falencias y disparó un periodo 
hiperinflacionario y de desabastecimiento. 
- Las distantes relaciones con el movimiento obrero se debilitaron 
más después del fallido proyecto de reforma laboral. El gobierno de 
Alfonsín enfrentó 13 paros nacionales a lo largo de su gobierno. 
38 
El gobierno se vio presionado por una serie de alzamientos militares 
que pretendían detener las citaciones judiciales a los oficiales por 
violaciones a los derechos humanos. 
 
Si bien la gente se volcó a las calles en apoyo del gobierno 
democrático, el Presidente cedió ante las presiones y sancionó las 
Leyes de Obediencia Debida y Punto Final. 
 
La Ley de Obediencia Debida eximía a los militares de cargo menor al 
grado de coronel de la responsabilidad en los delitos cometidos durante 
la dictadura militar. 
La Ley de Punto Final, paralizaba los procesos judiciales contra los 
autores de las detenciones ilegales, torturas y asesinatos del mismo 
período. 
 
Ambas leyes fueron consideradas nulas por el Congreso Nacional en el año 2003, y 
finalmente declaradas inconstitucionales por la Corte Suprema de Justicia en 2005. 39 
Programa Cultural en Barrios 
Fue una de las realizaciones más significativas y 
menos conocidas de la política cultural (1984). 
 
Consistía en reuniones en escuelas municipales en las horas sin 
actividad con el fin de convocar a los vecinos de barrios 
generalmente periféricos, quienes pedían apoyo para dedicarse 
a actividades creativas. La Secretaría de Cultura de la 
Municipalidad proveía los animadores. 
Era un sistema sencillo sistema para convocar la participación, 
generar los lazos perdidos y fomentar la apropiación de 
espacios. 
40 
Por la inestable situación, Alfonsín adelantó el 
traspaso del mandato presidencial al 8 de julio de 
1989. 
Para las elecciones de 1989, el peronismo se 
impuso por el 49% 
Carlos Saúl Menem 
era el nuevo presidente 
de los argentinos. 
41 
Caracterización de la década del ´90 
Neoliberalismo 
• Privatizaciones: Recayeron, en general, en empresas extranjeras. 
Monopolios 
• Pasan a manosprivadas sectores clave de la soberanía nacional: 
petróleo, ferrocarriles, comunicaciones, servicios. 
• Plan de reforma del Estado: Se desarticularon sus funciones. 
• Generación de grave problema de desempleo. 
• Plano internacional: Política de integración latinoamericana  
Formación del bloque regional Mercosur (Brasil, Paraguay, Uruguay y 
Argentina) 
• Reforma de la Constitución Nacional (1994): Acorta el mandato 
presidencial a cuatro años y permite la reelección por un período más. 
Menem es reelecto presidente en los comicios de mayo de 1995. 42 
 
 
 
 
La salud y la educación, tradicionalmente en manos del 
estado, mostraron un desplazamiento hacia manos privadas. 
 
Pasan de ser un derecho social a convertirse en una 
mercancía a consumir. 
 
Nuevas formas de comunicación: proliferación de los 
locutorios y más adelante los cyber-cafés. 
Más comunicados, interconectados y vinculados. 
 
Disminución del uso recreativo de los espacios públicos, 
por un lado debido a la inseguridad y por otro debido al 
uso de los medios electrónicos. 43 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
Por la reforma de la Constitución Nacional de 1994, la ciudad 
obtuvo su autonomía, teniendo un gobierno autónomo y dictando su 
propia constitución (1996). 
 
El primer intendente de la Municipalidad fue Carlos Grosso, quien 
afrontaba a diario escándalos de corrupción tanto a nivel ejecutivo 
como legislativo (1989-1992) 
 
Acosado por las denuncias y con un déficit fiscal de 360 millones de 
dólares, después de declarar a la ciudad en emergencia económica, 
Grosso presentó la renuncia y fue reemplazado por Saúl Bouer, 
quien a su vez fue sucedido en septiembre de 1994 por Jorge 
Domínguez. 
 44 
 
 
 
 
La Ciudad Globalizada 
 
 Cambios en la relación entre lo público y lo privado. 
 El ciudadano es relativamente desplazado por el 
“consumidor” 
 Nuevas formas de comunicación y mayor dependencia 
tecnológica. 
 La Modernización y la inserción al mundo generan 
diferencias entre las condiciones de vida de distintos 
sectores de la población. 
45 
CIUDAD DUAL 
RELACIÓN PÚBLICO/PRIVADO 
Las plazas enrejadas y ciertos actores privados a 
cargo de su cuidado (supermercados, bancos, 
fundaciones, etc.) 
46 
 
 
 
 
Las Garitas en ciertas esquinas de algunos barrios: 
privatización simbólica de espacios comunitarios. 
 
Decadencia del transporte público estatal y privado 
Red vial con privatización de accesos a CABA 
+ 
el aumento del tráfico de vehículos particulares 
= 
Mayor congestión vehicular y contaminación ambiental. 
47 
Inversión privada 
El icono de esta política de inversiones estuvo representado en la 
conformación del nuevo barrio llamado Puerto Madero. En 1990 se formó la 
Corporación Puerto Madero que permitía la explotación del área y el nuevo 
barrio se convirtió en la cara de la modernización de la ciudad y en un lugar 
selecto para los sectores de mayores recursos. 
48 
 
 
 
 
Se buscaba sacar a la ciudad de la “decadencia" y atraer 
la inversión. Ejemplos de ello son: 
 
La renovación de Puerto Madero, reactivación de la construcción 
de edificios "inteligentes“ en la zona de Catalinas Norte, Retiro, el 
Tren de la Costa, el antiguo mercado central de El Abasto, el 
albergue Warnes. 
Implosión del Albergue Warnes, La Paternal. (1991) 49 
 
 
 
 
El terreno fue adquirido por el supermercado Carrefour. Se construyó allí 
un Hipermercado, inaugurado en 1999, una escuela de educación media y una 
sede de Easy. 
50 
 
 
 
 
Todos estos grandes proyectos tienen en común 
responder a una lógica privada: 
 
Venta del patrimonio inmobiliario del 
Estado 
 
Reciclando en un mismo modelo espacios de 
actividades obsoletas. 
 
51 
 
 
 
 
Nuevos actores en la ciudad 
CIUDADANO CONSUMIDOR 
Los shopping como espacios de consumo, diversión y 
seguridad. 
 
52 
Inaugurado en 1990, fue 
uno de los primeros 
establecimientos de su 
tipo, después del 
Spinetto (1988) y el 
Unicenter. 
 
 
 
 
La aparición, a fines de los años �80, de los “malls” 
(shopping centers) se aceleró por el plan de 
convertibilidad que relanzó la construcción y el mercado 
inmobiliario. 
 
 
En un primer momento, los shopping centers se 
instalaron de manera privilegiada en el centro norte de 
la ciudad y luego en la proximidad de las salidas de las 
autopistas, en las periferias residenciales, para 
extenderse hoy en día al conjunto de la aglomeración. 
53 
Los tradicionales cines de barrio fueron reemplazados 
por salas más pequeñas y mejor equipadas en 
complejos sólo para cines, en los propios shoppings o 
transformando algunos viejos cines. 
54 
 
 
 
 
Procesos de gentrificación (o Ghettificación) 
 
Entre 1996 y el 2000 en el AMBA se concretaron 160 
nuevos barrios privados. 
Entre enero de 1998 y enero de 1999 el incremento fue del 36% 
llevando el total de tierras ocupadas a 30.000 has. 
 
Creció enormemente la diferencia entre los sectores 
más ricos y los más pobres. 
 
Entre 1991 y 1999 en 18 villas miseria la cantidad de 
habitantes se duplicó: De 52.000 personas a 100.000 
55 
 
 
 
 
Nuevo fenómeno en Buenos Aires: 
La suburbanización de las élites. 
 
Los protagonistas de este proceso (sectores de alto poder 
adquisitivo y sectores medios-altos) desarrollan nuevas formas 
de suburbanización fuera del perímetro de influencia de la red 
de ferrocarriles y siguiendo los ejes de las nuevas autopistas. 
 
La dinámica inmobiliaria de los años ’90 en el AMBA 
supuso la reactivación de la industria de la 
construcción y del mercado inmobiliario, así como la 
apertura de nuevas áreas de oportunidad. 
 
56 
 
 
 
 
Otros cambios relevantes de la época 
 
Durante los años ´90, el Gran Buenos Aires fue un lugar 
de transformaciones rápidas y espectaculares cambios: 
 
 Tercerización de la economía 
 Privatización de los servicios urbanos 
 Desarrollo del sector inmobiliario ligado a las 
nuevas formas de consumo y de esparcimiento 
 Aumento de la pobreza y de las desigualdades. 
57 
 
 
 
 
El aumento de la pobreza y la pauperización de una gran 
parte de la clase media, por un lado, y el enriquecimiento 
de un pequeño grupo por el otro, dibujan una nueva 
geografía de centros y de márgenes. 
 
Se dan una serie de cambios: 
 
 Cambios económicos. 
 Cambios urbanísticos. 
 Cambios sociales. 
58 
 
 
 
 
El sector hotelero es la otra área en plena expansión 
en los ´90. 
Desde 1995, con el desarrollo del turismo de negocios, la llegada 
de grandes cadenas internacionales (Marriott, Caesar Park, 
Hilton) dobló la capacidad hotelera de lujo en la parte norte de la 
ciudad. 
59 
 
 
 
 
Las actividades financieras e inmobiliarias se concentraron sobre 
todo en la Ciudad y particularmente en la zona del centro y en los 
barrios del norte (Barrio Norte y Belgrano), así como en los 
municipios cercanos a Vicente López y San Isidro. 
Desarrollo de los barrios privados en la periferia (Pilar, Ezeiza, Tigre) 
60 
 
 
 
 
La gran paradoja de Buenos Aires 
LA CIUDAD DUAL 
 
La ciudad-centro, que se extiende por algo menos de 
200 km2, concentraba hasta diciembre de 2001 el 25% 
del PIB del país: 
 
3 millones de habitantes tenían un ingreso promedio de 
más de 20.000 dólares al año (casi el triple que el 
promedio nacional), mientras que más de un tercio de la 
población de la periferia vivía por debajo de los 
umbrales de pobreza. 
61 
 
 
 
 
El modelo de la pobreza y el desempleo 
 
En junio de 1999, una evaluación del Banco Mundial 
llamada Argentina Poverty Assessment provocó el 
escándalo, pues según este documento más del 40% de 
los 37 millones de argentinos se encontraban debajo del 
umbral de pobreza. En Buenos Aires, la encuesta de 
hogares (EPH) del INDEC de mayo de 1991 muestra 
que los pobres y los indigentes representan 
respectivamente el 27% yel 7% de la población de la 
aglomeración. 
62 
 
 
 
 
En mayo de 2002, la 
población por debajo del 
límite de pobreza 
representaba el 48% de 
las familias en el 
Conurbano, y 
sobrepasaba el 60% en 
los municipios de La 
Matanza, Florencio Varela, 
Merlo, Tigre y Moreno, 
contra un 13,4% de las 
familias en la Capital. 63 
 
1999 - Fernando de la Rúa-Carlos “Chacho” 
Álvarez (Alianza, coalición de fuerzas entre el 
radicalismo y el Frente País Solidario) 
 
Las elecciones siguientes dieron como nuevo 
mandatario de la ciudad a Aníbal Ibarra que vería 
su gestión atada a las idas y vueltas de la política 
nacional. 
64 
El contraste – «La ciudad de la protesta» 
BUENOS AIRES LATINOAMERICANIZADA 
 
• Políticas económicas  Cierres de fábricas y despidos masivos 
• Pauperización de sectores medios y bajos 
• Desplazamiento de familias hacia formas precarias de subsistencia. 
• Repoblamiento de villas y asentamientos 
• Nuevos circuitos de trabajo informal. 
 
La visibilidad de la pobreza se tradujo en demandas sociales a través de la 
aparición gradual de piqueteros, cartoneros y vendedores ambulantes. 
 
65 
 
 
 
 
Para 2001 la población de las villas porteñas rondaba las 
130 mil personas. 
 
 
 
En el 2001, el año del estallido de la crisis, el 38,5% 
de los argentinos no superaba la línea de pobreza y 
el 13,6% la de indigencia. En 2002 estos indicadores 
ascendían a las cifras de 54,3% y 27,7% 
respectivamente. 
 
 
66 
Ajustes + imposición del “corralito” 
(implicaba la confiscación de los 
depósitos en los bancos. 
La posibilidad de un estallido social llevó 
a decretar el estado de sitio. La 
población salió espontáneamente a las 
calles golpeando cacerolas y pidiendo 
“que se vayan todos, que no quede ni 
uno sólo”. 
 
19 y 20 de diciembre de 2001 se 
produce una gran represión policial y 
una profunda crisis política que 
culmina con la renuncia del Presidente. 67

Continuar navegando