Logo Studenta

El Río de la Plata

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDADES II y III
Año 2018
Departamento de Ambiente & Turismo
Geografía Turística CABA
El Río de la Plata
La ciudad es una construcción cultural y 
también lo es el paisaje.
El Río de la Plata constituye uno de los elementos que definen 
la identidad y naturaleza urbana y arquitectónica de Buenos 
Aires. 
Desde los comienzos, el Río y sus afluentes le confirieron a Buenos Aires 
características de ciudad portuaria. Los primeros conquistadores creyeron 
que el río y la ciudad tendrían más valor como “puerta” a un inmenso 
continente lleno de riquezas imaginarias, más que un valor en sí mismo. Con 
el correr del tiempo, las funciones y la imagen del río fueron variado, de 
acuerdo los diversos modelos de país. 
Fuente: Educar, portal educativo del Ministerio de Educación de Argentina
Introducción
Introducción – Las corrientes colonizadoras
El avance hacia el sur estuvo signado por la búsqueda del paso que 
comunicaría con el continente asiático - las islas de la Especiería -. Esa 
búsqueda que había alentado los espejismos de las primeras 
exploraciones de Colón, impulsó los viajes de Solís, Gaboto y Magallanes. 
1506 – «Descubrimiento» de Solís
Al descubrir Solís el Río de la Plata, la primera percepción del paisaje 
es la de dos vacíos gigantescos que se enfrentaban: la llanura y el río. 
Las aguas y la corriente revelaban un río, pero la ausencia de orillas 
refería al mar, denominándolo Mar Dulce por su extensión. La entrada 
al gran estuario del Plata significó el reconocimiento del corazón del 
continente sudamericano. 
El Río como puerta de entrada 
1536: Primera Fundación de Santa María del Buen 
Ayre
El sur de la Ciudad fue protagonista desde que Pedro de Mendoza – primer 
adelantado del Río de la Plata-, llega con una expedición militar al actual 
puerto de Montevideo (conocido como Puerto de la Candelaria) y envía a sus 
hombres a explorar la zona hasta que llegan a la boca del Riachuelo de los 
navíos (ubicada en ese momento en Paseo Colón y Humberto 1°, cerca a 
Parque Lezama) el 2 de febrero de 1536, día de Nuestra Señora de La 
Candelaria. 
El asentamiento fue llamado «Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre»,
tenía solo fines estratégicos como fuerte. La planicie sin fin del río y de la 
llanura y los pobladores originarios serán un entorno hostil. Las enfermedades, 
el ataque de los pobladores originarios y la dificultad en conseguir víveres, 
diezmaron a la población y hacia 1541 los pocos pobladores sobrevivientes 
fueron trasladados a Asunción. 
1580 - Comienzo de la transformación
Juan de Garay, funda el 11 de junio de 1580 la Ciudad 
de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los 
Buenos Aires. 
El sector elegido para la fundación, era una planicie que se 
abría hacia la “pampa”, un lugar casi despoblado de 
enormes proporciones, habitada por pueblos originarios. 
Hacia el estuario del Río de la Plata la nueva ciudad 
estaba protegida, por aguas poco profundas que impedían 
la llegada directa de los navíos a la costa, constituyendo 
una defensa de la naturaleza contra las naves piratas. Las 
colinas del entorno servían “como miradores para el control 
visual del estuario del Río de la Plata.
Mendoza establece un Real o Fortaleza en la zona comprendida por las
calles Balcarce, Estados Unidos, Bolívar y Cochabamba, al cual denomina
Real de Santa María del Buen Ayre.
Historia del nombre:
Se remonta al año 1370 cuando un velero español se encuentra en una tormenta y
sus navegantes arrojan la carga al mar para perder peso hasta que al tirar un gran
cajón la tormenta se calma. Luego, tratan de recuperar el cajón que venia flotando
pero este se alejaba por lo que deciden seguirlo, llegando así a Cagliari en
Cerdeña.
Descubren en la caja una imagen de Nuestra Señora de la Candelaria sosteniendo
una candela en su mano derecha encendida. Es por esto que la entronizan en el
altar bajo la advocación de Nuestra Señora del Buen Ayre.
“Buen Ayre” es la castellanización del nombre de la Virgen de Bonaria Patrona de
los Navegantes. Mendoza la visita y es por eso que se cree que espero llegar al
Río de la Plata el 2 de febrero, Día de la Candelaria.
Fundación de Ciudad propiamente dicha ya que seguía las Leyes 
de Indias , legislación promulgada por los monarcas españoles 
La ciudad inicial
El emplazamiento inicial constaba de ciento treinta y cinco
manzanas, nueve manzanas de este a oeste.
Esta era la planta urbana de la denominada Ciudad Puerto
El Fuerte
La Plaza Mayor
La Iglesia Mayor
El Cabildo
El estuario y el Río 
son la puerta a una 
tierra de riquezas. 
El Río es la fuente de 
recursos para el poblado. 
La costa aloja el fuerte 
para la protección del 
asentamiento y el puerto 
como el vínculo con la 
Europa colonial.
La “Pampa”, cuyo significado es llanura que termina en barrancas 
sobre el río, será el soporte para el crecimiento sin límites y el 
hábitat para el nuevo poblado.
La ciudad inicial
Características principales:
✓ Pocos pobladores
✓ Ranchos construidos con madera y juncos. Luego el
cuero. Cuentan con 2 aposentos: 1 es cocina comedor,
el otro dormitorio.
✓ Abunda el ganado
✓ Casas con pequeñas huertas y árboles frutales.
✓ Sendas y huellas. Luego callejas.
✓ Entre 1580 y 1600 se considera el período de
crecimiento rápido de la ciudad.
• Hasta fines del siglo XVIII el Río de la Plata
fue un espacio marginal del imperio español
y esto debido a dos factores principales:
✓ Inexistencia de metales preciosos
✓Falta de tierras calientes para cultivos
tropicales.
• Esto desalentó la ocupación y el
poblamiento.
El Río de la Plata
El Río de la Plata cabeza del Virreinato
En la década de 1770, Carlos III dispuso la creación del
Virreinato del Río de la Plata.
Esta entidad territorial formaba parte del Imperio Español, tenía
su cabecera en Buenos Aires y estableció un nuevo régimen de
comercio para las colonias. El objetivo principal era poder resistir
la penetración portuguesa y británica en la cuenca del Plata, y
combatir el contrabando.
La llanura pampeana, ríos y arroyos, las bajas pendientes, el aporte de 
sedimentos del frente deltaico y las particularidades hidrodinámicas de la costa 
condicionaron la urbanización de la ciudad de Buenos Aires. Los primeros 
trazados de la ciudad se adaptaban a la topografía y a las particularidades del 
relieve. 
El Río de la Plata
Consecuencias de la creación del Virreinato:
Surgimiento progresivo de la ganadería vacuna y del lanar.
Nuevas fuentes de riqueza
Buenos Aires se convierte en el epicentro de la zona 
económica.
El Río de la Plata 
Período de la Independencia Argentina
Buenos Aires gana importancia y una posición 
hegemónica frente al resto de las provincias.
El río no logra el desarrollo que vendría más 
adelante generando su cambio radical y afectando 
a toda la zona de influencia. Seguía siendo una 
ciudad-puerto sin puerto oficial. 
El Río de la Plata
Revolución industrial en Europa 
(Desde segunda mitad del siglo XVIII hasta 1820-1840)
+ 
Desarrollo del ferrocarril en Argentina
(Mitad del siglo XIX)
El vertiginoso desarrollo el ferrocarril junto a la navegación a vapor y 
las comunicaciones producen el gran cambio en la situación del Río de 
la Plata. 
El Río de la Plata durante el modelo agro-exportador
Consecuencias
✓ La región pampeana se convierte desde entonces y en
pocas décadas en el asiento de una expansiva
producción agropecuaria destinada, en su mayor parte, a
las exportaciones.
✓ Llegada de inmigrantes.
✓ Desplazamiento de capitales europeos hacia la región.
✓ El Río de la Plata se transformó en uno de los centros
más dinámicos de la globalización de la economía
mundial de la época.
Las transformaciones urbanas y la 
variación de la relación ciudad-geografía
En el año 1880, la ciudad es declarada Capital Federal y en 
1887 se fijan como los límites de su territorio el Río de la 
Plata, el Riachuelo y la actual Avenida General Paz,incorporando al Municipio de Buenos Aires los partidos de 
Flores y Belgrano.
La expansión de la ciudad, a partir de los aportes 
migratorios, de su función de capital y de la construcción del 
puerto y el aeropuerto, asume tres direcciones radiales -
Norte, Sur y Oeste. El complejo territorio urbanizado será a 
lo largo de décadas, condicionado por diversas influencias 
urbanísticas.
El Río de la Plata
Cambio de paradigma
El auge duró hasta la década de 1920 ya que la crisis del 30 puso fin a
aquella etapa del crecimiento hacia afuera.
Se vuelve a un modelo de producción para mercado interno.
Dado que el mercado y la población estaban en aquella región 
hegemónica del período anterior, se concentraron allí la industria y los 
servicios.
Esto genera un refuerzo de la concentración económica y poblacional 
en Buenos Aires y la región pampeana. 
El Río de la Plata
Al mismo tiempo en el mundo existían grandes cambios económicos
que coincidían con un período de inestabilidad institucional en nuestro
país, entre lo que podemos mencionar:
➢ Golpe de estado cívico-militar (1930) que derroca al presidente
Hipólito Yrigoyen. Dictadura de José Félix Uriburu.
➢ Década infame.
➢ Pacto con Reino unido para exportar carnes a cambio de
concesiones económicas (básicamente del transporte público)
➢ Inmigración masiva del campo a la ciudad y desde el norte de
nuestro país hacia Buenos Aires.
➢ Desarrollo del sector industrial (sustitución de importaciones)
➢ Golpe militar de 1943)
A nivel internacional no podemos dejar de mencionar la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945)
El Río de la Plata
Argentina no logró transitar desde una economía primario-
exportadora a un sistema industrial avanzado, abierto al 
mundo pero fuertemente centrado en su mercado interno y 
en sus recursos. 
Problemas fiscales y monetarios.
Deuda externa
El Río de la Plata
El nuevo paradigma
El surgimiento del MERCOSUR traza un nuevo paradigma donde se
amplía el mercado, se establecen políticas comunes a un espacio regional
y donde el Río de la Plata puede volver a ser el asiento de un polo
dinámico de desarrollo.
Las bases donde debe asentarse son ahora distintas:
• Integración social
• Infraestructura
• Desarrollo tecnológico
• Desarrollo intra-industrial compartido en el espacio regional.
• Inserción en el orden global como actores del comercio mundial
El objetivo final es continuar la historia afirmando la identidad de nuestros pueblos y 
su derecho al bienestar en el mundo global. 
¿Por qué proponemos al Río como eje 
de la historia de Buenos Aires?
Existen diversos valores que el Río de la Plata 
ha representado a lo largo de 5 siglos de 
historia occidental lo que nos llevan 4 
encrucijadas históricas para comprender qué 
miramos cuando vemos el Plata. 
El Río de la Plata
Las dos primeras relacionadas con el período
fundacional y parte del período de colonización:
hechos y acontecimientos, leyendas, relatos contradictorios.
Se busca llegar al “origen” a fin de comprender la vocación
de las ciudades costeras.
El Río de la Plata
La tercera vinculada a las transformaciones técnicas
del Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XIX y primeras
décadas del XX. Manifestaciones culturales y sociales a partir de
la idea de “progreso”
El río como factor de desarrollo comercial y productivo.
El Río de la Plata
La última encrucijada es la del río como espacio fluvial y paisaje
significante. Este cuarto momento se solapa con el anterior y
logra mayor importancia en la primera mitad del sigo XX.
La ciudad intenta abrirse al río como objeto de placer con
paseos y costaneras.
El Río de la Plata
Estos distintos períodos de tiempo nos 
permiten concluir que el río es el 
componente fundante, ordenador y 
determinador del desarrollo urbano de la 
Ciudad de Buenos Aires, oficiando de 
columna vertebral de una cuidad puerto pero 
sin puerto…
La Ciudad Metropolitana, se asienta en un espacio de contacto entre diferentes 
marcos naturales; Río, llanura, delta del Paraná, aparecen como una “isla” 
bordeada por el Río de la Plata, con una extensa costa urbanizada. 
Hoy se halla fracturada por tres situaciones: 
• Los ríos interiores desaparecieron bajo entubamientos y por el avance de la 
urbanización. La costa está fragmentada siendo soporte de la logística 
portuaria y de las usinas, demandando reconstruir con espacios públicos la 
vinculación de los sectores que han logrado mantener su identidad y uso 
costero para el ciudadano. 
• El afluente Riachuelo, primer puerto natural y protagonista de la fundación, 
se halla notablemente degradado y en proceso de saneamiento y 
recuperación. 
• El patrimonio natural de la Ciudad necesita ser revisado y redimensionado 
bajo diferentes criterios resultando insuficiente para las necesidades socio-
ambientales de la población a escala urbana y metropolitana.
Relación Río-Ciudad
Fracturas en relación Río-Ciudad: Transformaciones urbanas – geográficas
Buenos Aires creció entre dos planos: la pampa y el Río de la Plata, relacionados entre sí por la 
barranca irregular. Estos ámbitos naturales referenciales de la geografía, en el pasado miradores 
de la Ciudad hacia el río, se rodearon de hitos arquitectónicos y urbanísticos significativos. La 
barranca que hoy es casi imperceptible, fue hasta hace unas décadas un límite al crecimiento de 
la Ciudad y es el soporte de hitos verdes que indican en forma segmentada el borde natural del 
territorio sobre el río.
El Modelo Territorial: La Ciudad Deseada y la construcción de 
una nueva relación con el Río 
¿Cuál es la relación más adecuada de Buenos Aires con el río y 
con sus cuencas? 
El Río y las cuencas no han reconocido los límites impuestos por 
el hombre. La coexistencia entre la Ciudad y el Río significa 
devolverle sus áreas de expansión y desborde y así reconocer su 
espacio vital para que la Ciudad pueda tener el suyo. 
Reflexionar sobre esas posibilidades implica derribar las 
fronteras –geográficas o simbólicas- y abrir nuevas 
opciones a partir de la recuperación del espacio público y 
el borde costero. 
Bibliografía 
El presente material toma como fuente la siguiente bibliografía, en conjunto con datos históricos 
proporcionados por los docentes. 
• Borthagaray, Juan Manuel: “El Río de la Plata como Territorio” Ediciones 
Infinito, FADU, Universidad de Buenos Aires (2002) 
• Recopilaciones del texto de Graciela Silvestri “Las dos orillas. Obras, 
proyectos y representaciones en el Río de La Plata”. La autora es 
Arquitecta, Doctora en Historia e Investigadora del CONICET / UNLP.
• Dirección General de Planeamiento, Subsecretaría de Planeamiento, 
Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad Autónoma de 
Buenos Aires. BUENOS AIRES 2060: METRÓPOLIS, PAISAJE, NATURALEZA. 
Buenos Aires, 2011

Continuar navegando