Logo Studenta

Introducción a los cambios desde 1955

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DEPARTAMENTO DE AMBIENTE 
Y TURISMO 
 
 
 
 
Contexto 1943 - 1955 
 
1943 golpe de estado (Revolución del ´43) 
Fin de la Década Infame. 
 
Segunda Guerra Mundial (1939-1945) 
 
 
Fuerte influencia en los acontecimientos políticos 
del país y en el golpe de Estado del ´43. 
 
 
 
 
 
 
 
Influencia económica de Gran Bretaña 
sobre Argentina. 
 
Influencia económica de Estados Unidos 
sobre los países de América Latina. 
 
= 
 
Lucha de poder entre GB y EEUU 
 
 
 
 
 
 
Neutralidad de Argentina en la guerra por 
ser proveedor de alimentos. 
 
Estados Unidos deja de ser neutral luego 
del ataque de Japón a Pearl Harbor. 
 
Busca desplazar a Gran Bretaña del 
continente para ganar hegemonía y 
propone el ingreso a la guerra de los países 
americanos en bloque. Argentina se opone. 
 
 
 
 
Proceso de industrialización 
 
En 1943 por primera vez el índice de producción 
industrial superó al agropecuario. 
 
Migraciones internas. 
 
La sociedad demandaba el fin del gobierno militar. 
 
 
 
 
17 de octubre del 45: 
Movilizaciones obreras 
Perón detenido en la Isla Martín García. 
Proceso electoral: Perón Presidente (1946) 
 
Propuso un modelo basado en el desarrollo 
industrial, orientado hacia el mercado interno, con 
una fuerte intervención del Estado y redistribución 
del ingreso hacia los sectores asalariados. 
 
 
 
 
 
1947: Primer Plan Quinquenal 
 
Planificación estatal a 5 años 
Medidas de exportación e importación. 
Régimen aduanero. 
 
Entre otros objetivos importantes podemos 
mencionar: 
 
- Saldar la deuda externa 
- Nacionalización del Banco Central 
- Construcción de viviendas 
- Se inauguran edificios para gestión pública. 
 
 
 
 
- Se estatizan todas las 
líneas férreas (entre 
1946 y 1948) 
- Universidades 
- Colegios nacionales 
- Hospitales 
- Aeropuerto de Ezeiza 
Ministro Pistarini 
- Usinas eléctricas 
- Secretaría de Trabajo 
 
 
 
 
 
 
Los barrios de Buenos Aires 
y sus alrededores hacia 1940 
En el proceso de industrialización iniciado entre 
1930 y 1940, varios establecimientos químicos y 
textiles se ubicaron en la zona sur del gran 
Buenos Aires. 
 
Se consolidaron los barrios de la capital, 
se construyeron nuevas viviendas, numerosos 
talleres y fábricas de diversas dimensiones. 
 
 
 
 
El plan de vivienda se articulaba con otros planes 
que lo completaban en diversas áreas como 
salud, educación, recreación y la cultura. 
 
En 1949 se comenzó la urbanización del Parque 
Alte. Brown; la construcción del Autódromo y la 
instalación de los primeros monoblocks de 
viviendas colectivas 
 
 
 
 
Los barrios y el centro 
 
Los barrios de Buenos Aires adquieren en esta 
época una fisonomía propia. Se define el perfil del 
barrio frente a lo que es el centro. Cumplido el 
sueño de la casa propia, el estilo arquitectónico 
fue diverso y ecléctico. Se aplicaron modas 
adaptadas a la particularidad del dueño y del 
constructor. Sobre la llamada “casa chorizo”, se 
hicieron modificaciones que aumentaron el 
volumen de la construcción pero no el trazado en 
damero excepto el Barrio Parque (Palermo), y 
Parque Chas. 
 
 
 
 
Surgen problemas en el plan de desarrollo 
basado en la industrialización por sustitución 
de importaciones. 
 
El Estado no pudo sostener los subsidios a la 
actividad industrial y los salarios comenzaron 
a caer, a esto se sumó que la producción 
europea estaba en recuperación por lo que 
los niveles de compras a la Argentina se 
redujeron sensiblemente. 
 
 
 
 
Para afrontar la situación, el gobierno lanzó el 
Segundo Plan Quinquenal (1953) cuyas metas 
eran impulsar el desarrollo de la producción 
agrícola-ganadera; promover la industria de 
base, obtener inversiones extranjeras y contener 
el consumo mediante restricciones a los 
aumentos de salario. 
 
Conflictos socio políticos 
 
Bombardeo a la Plaza de Mayo (1955) 
 
Exilio de Perón. 
 
 
 
 
Los cambios en la ciudad a partir del ´55 
 
En esta época se da una Renovación y 
Planificación Urbana con notorios cambios en 
el paisaje urbano. 
 
No hubo grandes cambios en cuanto a lo 
demográfico, pero si desde lo urbanístico. 
 
Como ya dijimos, hubo un crecimiento demográfico 
del Conurbano bonaerense debido a las 
Migraciones Internas y Externas de la 
época. 
 
 
 
 
Organización del Plan Regulador (1958) 
 
Se definen 3 escalas: 
 
 ÁREA URBANA 
 ÁREA METROPOLITANA 
 ÁREA REGIONAL 
 
Surge la idea de crear un distrito capital más 
pequeño (como la idea fallida de trasladar la capital 
a Viedma en la década del ´80) 
 
 
 
 
Ley de Alquileres (gobierno de Perón) 
Limitó la movilidad de los inquilinos y la 
especulación en los alquileres: 
 
 Congelamiento de los alquileres, 
 Prohibición de los desalojos. 
 
Entre 1943 y 1955 los alquileres subieron solamente 
un 27,8% que fue insignificante frente al aumento 
del costo de vida que ascendió alrededor del 700% 
 
Consecuencias: 
Falta de inversión por parte de los propietarios. 
Congelamiento urbano, sobre todo en el Barrio Sur. 
 
 
 
 
Nuevos medios de transporte 
 
Entre 1960 y 1961 la Secretaría de Transporte 
renovó las vías de toda la ciudad. 
 
En 1962 se suprimen los tranvías. Se desarmen y 
venden sus carrocerías y motores. Una de las 
justificaciones fue que los recorridos en calles 
angostas generaban embotellamientos. 
 
En 1976 nace la Asociación Amigos del Tranvía que 
en 1980 logra incorporar un tranvía a los medios de 
transporte de la ciudad. 
 
 
 
 
A esto se suma la apertura de nuevas estaciones, 
por ejemplo en la Línea D. 
 
En la década del ´50 había surgido el Trolebús pero 
no fue exitoso en la ciudad. 
 
Los desaparecidos tranvías se reemplazan por 
líneas de colectivos. 
 
 
 
 
Construcciones en la ciudad 
 
1963: La Comisión del Código de Edificación 
reglamenta la construcción de torres de hasta 15mts. 
(ya aprobada en 1957) 
 
Los bosquejos iniciales del Plan Regulador de 1959 
mostraban la persistencia de ideas urbanas en las 
cuales el patrimonio no ocupaba un espacio relevante. 
 
El Código de Planeamiento Urbano de 1977 
insistía en las antiguas ideas de que el loteo colonial 
"no permite desarrollar buenos proyectos" e insistía en 
el englobamiento de lotes que presuponía la demolición 
de los edificios y conjuntos de la zona central. 
 
 
 
 
 
 
Sobre el "área histórica de la ciudad" se 
comenzaron a proyectar desde la década del 
sesenta políticas contradictorias: 
 
Por una parte el congelamiento de la zona 
generó un deterioro y una depreciación del valor de 
la propiedad que fue motivando la presión de las 
inmobiliarias para una renovación urbana. 
 
Por otra parte, la creciente concientización de la 
población respecto a la necesidad de preservar una 
zona que tenía los testimonios más antiguos de su 
arquitectura fue generando medidas que culminarían en 
la década de los setenta con las declaratorias de la 
zona "Distrito U-24" integrada como "área histórica" 
dentro de los códigos de edificación en vigencia. 
 
 
 
 
Inicios de las nuevas posiciones frente al 
patrimonio cultural y natural de la ciudad 
 
En la década de los '70 comenzó un proceso que 
tendría mucha importancia para el patrimonio 
ambiental de la ciudad: 
 
La creación de la Reserva Ecológica 
Costanera Sur. 
 
 
 
 
En 1972 surgió la idea por la cual se decidió rellenar 
la zona bajo el nombre de "Proyecto Ensanche Área 
Central", que proponía crear una ciudad satélite 
para ubicar los edificios de la administración 
pública: la Casa de Gobierno, Municipalidad, 
Banco Central, Poder Judicial y otros. 
 
El relleno comenzó en 1978 con la construcción de 
terraplenes perimetrales con escombros 
provenientes de las demoliciones realizadas para 
abrir el trazado de las autopistas urbanas. 
Elproyecto abarcó una superficie de 350 hectáreas. 
 
 
 
 
El agua que quedó encerrada fue desagotada 
parcialmente a medida que el área fue 
rellenándose con sedimentos extraídos en el 
dragado del Río de la Plata. 
Este material, por sus características, necesitaba 
muchos años para su consolidación definitiva, 
teniendo en cuenta que sobre él se proyectaba 
construir edificios de gran envergadura. 
 
En 1982 el proyecto de edificación, que incluía 
además la creación de áreas verdes, se desestimó 
por considerar que el sustrato de sedimentos no era 
adecuado para tal fin. 
 
 
 
 
Sale a luz la falta de planificación y de estudios 
previos para la ansiada ampliación del tejido 
urbano. 
Entre otros efectos negativos, se había destruido ya 
el Balneario Municipal. 
 
Organizaciones ecologistas toman cartas en el 
asunto y logran la creación de la Reserva por la 
ordenanza Nº 41247 del Consejo Deliberante 
dándole el nombre: "Parque Natural y Zona de 
Reserva Ecológica Costanera Sur", que derivó 
en el más conocido "Reserva Ecológica 
Costanera Sur". 
 
 
 
 
 
Al mismo tiempo que se creaba la Reserva se 
producía una creciente demanda de respeto a 
los valores culturales de la ciudad por parte de la 
población y su traslado a una valoración de 
conjuntos. 
Necesidad de áreas de protección histórica. 
 
Se abría la posibilidad de una lectura que era 
capaz de entender la ciudad como expresión de una 
calidad de vida, manifestada a través de su 
patrimonio arquitectónico y urbano pasando de la 
obra puntual al conjunto, al fragmento urbano e 
inclusive al barrio como expresión de valores que 
integraban lo histórico con lo cultural y social. 
 
 
 
 
Con la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, 
sancionada en 1996, se sumó un capítulo más en la 
historia de la ciudad y su medio ambiente: se 
retomó el tema del reclamo de dominio de la Ciudad 
sobre el Río de la Plata. 
 
Para la Constitución Nacional –y por las 
características del régimen federal– los ríos 
son propiedad de las provincias. Por eso, mientras 
la Ciudad de Buenos Aires era solamente un 
municipio, el Río de la Plata era íntegramente de la 
Provincia de Buenos Aires. 
Hoy que se trata de una ciudad autónoma, el Río 
debe ser compartido con la provincia. 
 
 
 
 
Recuperación de Puerto Madero 
 
Estaba bajo el control superpuesto de una serie de 
entidades públicas que regían su accesibilidad y 
funcionamiento, donde algunos de los grandes 
contenedores habían sido objeto de destrucción con 
la realización de las autopistas urbanas en tiempos 
de la última dictadura militar. 
 
Inversión por parte del sector público, apertura de 
espacios urbanos, parquización y la privatización 
parcial de la zona hizo que se genere una gran 
valoración del ámbito urbano con la integración de 
un paisaje cultural propio. 
 
 
 
 
 
El Río de la Plata, la pampa, la traza urbana de la 
cuadrícula que organiza geométricamente el 
territorio, los criollos y los inmigrantes, la 
"ciudad europea", los barrios, los sitios de la 
ficción, las "esquinas" del tango, la escena 
urbana, el patrimonio arquitectónico, los 
espacios verdes, la vida de la ciudad, hacen de 
Buenos Aires en definitiva, un Paisaje 
Cultural singular y universal que merece 
ser reconocido.

Continuar navegando