Logo Studenta

3 Buenos Aires europea - 1880 - 1930 - Parte 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Docentes: Lic. Pablo Reales – Lic. Scotto D´Abusco, Daniela 
Año 2018 
Departamento de Ambiente y Turismo 
Geografía Turística CABA 
LA CIUDAD MODERNA 
 
1 
 
 
 
 
Épocas 
 
 La Ciudad Inicial (desde 1580 a 1852) 
 La Gran Aldea (desde 1852 a 1880) 
 
 La Ciudad Moderna 
(desde 1880 a 1922/30) 
 
Tomamos como inicio la Revolución de 1880 y como 
punto de inflexión la Crisis de 1930. 
 
2 
Contexto 
3 
 
 
 
 
 
 
 
Crisis entre 
Gobierno Nacional y Gobierno Provincial 
Junio de 1880 guerra civil entre ejércitos nacionales y porteños (3000 
muertos) 
 
 
 
• Conflictos de Autoridad 
• Federalización de Buenos Aires 
La ciudad se convierte en la capital de la República Argentina 
En sus últimos días de gobierno, Avellaneda anuncia que quiere declarar a 
Buenos Aires como capital de la República. Este hecho desató la Revolución de 
1880, ya que no fue aceptado por las provincias de Buenos Aires y Corrientes, 
generando enfrentamientos entre el Movimiento Revolucionario de Carlos Tejedor 
(Gobernador de Buenos Aires) y el Gobierno Nacional, asumiendo las características 
de una verdadera guerra civil, teniendo como escenarios Puente Alsina, Puente 
Barracas, la Convalecencia y la tradicional meseta de los Corrales Viejos en Parque Patricios. 
Enrique Puccia. Los Corrales Viejos. Sus hechos y tradiciones. Buenos Aires, Museo y Biblioteca Los Corrales Viejos, 1980. 
4 
El Poder se muda a Belgrano 
Durante estos episodios, el presidente 
Avellaneda traslada la sede presidencial al 
pueblo de Belgrano (él se aloja en el cuartel 
de la Chacarita de los Colegiales). 
El Congreso estaba dividido, pero finalmente 
el 21 de septiembre de 1880 se promulga la 
Ley de Federalización (nº 1029). 
 
Se creaba así la Capital 
Federal, 
Bajo la argumentación de la consolidación 
del Estado nacional y la unión de los 
argentinos (por razones internas y externas) 
 
5 
Funcionaron la Cámara de Senadores desde el 4 de 
junio al 27 de julio de 1880, y la de Diputados desde 
el 28 de julio al 20 de setiembre del mismo año. 
 
 
 
 
Buenos Aires se proyectó como centro de referencia 
de todo el país. 
 
 Modelo económico: Agro-Exportador 
 Valores dominantes asociados a la Civilización 
 Se constituyó la Municipalidad de la Ciudad 
 Aluvión inmigratorio entre 1880-1890 – 200.000 
extranjeros 
 Población de zonas más alejadas: nuevos barrios. 
 
 
6 
El 12 de octubre de 1880 asume como presidente de 
la Nación Julio A. Roca y como vicepresidente 
Francisco Madero por el Partido Autonomista 
Nacional (PAN). 
“Paz y 
Administración” 
Buenos Aires, 1882 
7 
La ley de capitalidad asignó a 
Buenos Aires los mismos límites 
oficiales que habían sido 
establecidos en 1867: 
 
Área lindante con la ribera del Río 
de la Plata y del Riachuelo y por 
una línea desde la 
desembocadura del Arroyo 
Maldonado hasta la calle Rivera 
(hoy Av. Córdoba) y las actuales 
Medrano, Castro Barros, 
Venezuela, Boedo y su 
prolongación imaginaria hasta el 
puente Alsina sobre el Riachuelo. 
 
Dichos límites comprendían una 
superficie de 4.400 hectáreas con una 
población calculada en 300.000 
habitantes. 
 
 
 
 
Desarrollo económico basado en la exportación. 
 
Transformación de las características físicas de la 
ciudad en su equipamiento y en su infraestructura, 
originada no sólo por el flujo de capitales sino también 
por los requerimientos y necesidades de una población 
creciente, dado que se sumaba la llegada de 
inmigrantes. 
 
Negocios de la tierra urbana  Creciente demanda y 
especulación. 
8 
 
 
 
 
Nuevo paradigma en cuanto a la ocupación del espacio: 
 
“La ciudad como expresión de civilización” 
 
Necesidad de identificarse con el modelo europeo en lo cultural 
Abandono de raíces americanas. 
 
Campaña del Desierto (1879) para poblar el territorio. 
 
 Expansión de la ciudad URBANIZACIÓN. 
 
 Dominio político del territorio – Estado-Nación 
 
9 
La Generación del ´80 
La clase dirigente que acompaña el proceso de modernización, en el que el 
progreso económico y la organización política provocan el surgimiento de una 
nueva sociedad. En ella se destacan personalidades de distinta edad y formación 
como Paul Groussac, Miguel Cané, Eduardo Wilde, Carlos Pellegrini, Luis Sáenz 
Peña y Joaquín V. González. 
 
 Visión propia del positivismo – idea de Progreso 
 Requiere eliminar los obstáculos: la tradición indígena e hispánica y la falta de 
educación. 
 Re-significación de ideas y pensamientos de la Generación del ´37 (sólo la 
clase letrada es la poseedora del derecho a conducir el país) 
 Pensamiento liberal: el desarrollo económico sólo se alcanzaría mediante el 
juego libre de las fuerzas comerciales y con gobiernos limitados a respetar la 
libertad individual. 
 Mano de obra y capitales extranjeros. 
 Nacionalización de la cultura: Conformación de identidad nacional 
 
10 
Liberalismo económico 
Conservadurismo político 
El Rol de la Educación Pública 
En 1875, Sarmiento asumió como Director General de Escuelas de la Provincia de 
Buenos Aires. 
Si bien estaba obsesionado por la educación primaria, limitaba a ese nivel de 
enseñanza la conveniencia de la educación popular 
“La educación más arriba de la instrucción primaria la desprecio como medio de civilización. Es la 
educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Todos los pueblos han tenido 
siempre doctores y sabios, sin ser civilizados por eso”. 
Durante la presidencia de Roca ejerció el cargo de Superintendente General de 
Escuelas del Consejo Nacional de Educación y logró la sanción de la Ley 1420, que 
establecía la enseñanza primaria, gratuita, obligatoria, gradual y laica. 
 
11 
Sarmiento subtituló su obra «Facundo» 
(1845) con la frase que sintetizaba su 
pensamiento: “Civilización y Barbarie”. 
 
«Sarmiento pensaba que el gran problema de la 
Argentina era el dilema entre la civilización y la 
barbarie. Como muchos pensadores de su época, 
entendía que la civilización se identificaba con la 
ciudad, con lo urbano, lo que estaba en contacto con lo 
europeo, o sea lo que para ellos era el progreso. La 
barbarie, por el contrario, era el campo, lo rural, el 
atraso, el indio y el gaucho. Este dilema, según él, sólo 
podía resolverse con el triunfo de la "civilización" sobre 
la "barbarie". Decía en un lenguaje ciertamente 
bárbaro: “Quisiéramos apartar de toda cuestión social 
americana a los salvajes por quienes sentimos sin 
poderlo remediar, una invencible repugnancia”. En una 
carta le aconsejaba a Mitre: “…no trate de economizar 
sangre de gaucho. Éste es un abono que es preciso 
hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de 
seres humanos esos salvajes”.» 
Felipe Pigna 12 
Lo urbano 
debe 
representar la 
Civilización 
 
 
 
 
El proceso «civilizatorio» tomará como eje 
la «Europeización» de la Ciudad. 
Europa = Progreso 
 
 Francia 
 Gran Bretaña 
 
Esto provocará cambios profundos en el 
medio construido y en el medio natural. 
 
 
13 
Cambios en el medio natural 
Los cambios en los ecosistemas pampeanos 
responden a hacerlos aptos para la explotación de 
cereales. 
Será una de las mayores transformaciones del 
ecosistema que se haya dado en el mundo, por la 
escala en que se realizó y por los resultados 
obtenidos. 
 
14 
 
 
 
 
 Proceso de avance sobre las costas 
 
Comenzaron a cambiar los enfoques sociales sobre el espacio urbano: el avance de 
la propiedad privada llevó a restringir al mínimo los espacios de uso común. 
 
La zona del bajo dejó de ser de uso público a partir de la privatización de tierras 
15 
El área ganada al río 
16 
 
 
 
 
Se inició el desplazamiento artificial de la costa del Río 
de la Plata, por la necesidad económica y política que 
tenía la ciudad de contar con un puerto artificial que 
reemplazara al puerto natural de La Boca.El proyecto de Huergo 
17 
El ingeniero Huergo, proponía la zona de la Boca para la construcción, aprovechando 
las condiciones naturales del lugar y con una inversión menor. 
El proyecto de Madero 
18 
A fines de 1884 se concreta con la firma de un contrato entre Roca y Eduardo Madero 
para su construcción. 
 
 
 
 
• Cambios urbanísticos: nuevos usos urbanos, estilos 
arquitectónicos, modificación de sistemas de 
equipamientos, servicios e infraestructura 
 
• Cambios en cultura y sociedad: funciones sociales 
 
• Cambios en la configuración: centralidad – zona 
norte – zona sur – orillas/periferia - barrios 
Transformar imagen urbana en 
mercantil, 
dinámica y francesa. 
19 
Cambios en la 
Ciudad 
20 
Desarrollo 
industrial 
Frigoríficos 
y plantas 
metalúrgicas 
Riachuelo y FFCC 
Industria 
alimentaria 
ÁREA 
CENTRAL 
Barrios 
Zona 
aristocrática 
 
 
 
 
El Centro y los Barrios 
 
«El crecimiento y diversificación de las actividades urbanas y la 
llegada continua de nuevos habitantes no sólo impulsaron el 
crecimiento de la ciudad sino que modificaron el carácter de 
los barrios. 
Los sectores tradicionales y los populares casi nunca se 
mezclaron. 
La mayoría de los nuevos sectores populares se radicó en los 
suburbios urbanizados que todavía no estaban completamente 
edificados. En las orillas, fue desarrollándose un sector 
marginal, entre criollo e inmigratorio.» 
 21 
 
 
 
 
Las zonas industriales ubicadas sobre el Riachuelo se 
concentraban en la transformación de la producción 
agropecuaria. 
 
 Molinos harineros, curtiembres, cervecerías. 
 Nueva tecnología y grandes instalaciones como las 
frigoríficas, destilerías o aserraderos. 
 
Las industrias de mayor tamaño o manufacturas que ocupaban 
mucho personal (fábricas de zapatos o licores) tendían a 
radicarse en la periferia en virtud de la elevación del costo de 
la tierra en las zonas centrales y adyacentes. 
 
22 
23 
Barraca, 1875 
La Boca, 1880 
Pedro de Mendoza, La Boca, 1885 
Zona Sur 
 
 
 
 
Traslado del Matadero del Sur (Plaza España) en 1872 a 
Parque Patricios, y posteriormente a «Nueva Chicago», 
actual barrio de Mataderos. 
. 
24 
Esto determinó la formación 
próxima de fábricas que 
transformaban los excedentes 
para sebo, velas, graserías, 
curtiembres, bolsas y 
saladeros, que como fuente 
potencial de trabajo atrajeron a 
muchos inmigrantes 
Desarrollo de la zona norte 
La escasez de viviendas en relación con las demandas de los nuevos 
habitantes urbanos, el desarrollo de los transportes y la urgencia de la 
clase alta por abandonar la zona céntrica en la época de las grandes 
epidemias dieron impulso a zonas despobladas hasta entonces. 
 
La clase alta se trasladó a nuevos barrios (parroquias de 
Catedral al Norte, la Merced, San Nicolás, del Socorro y del 
Pilar) que presentaban los mayores esfuerzos urbanísticos y que 
en las décadas posteriores se transformarían en el llamado 
“Barrio Norte” con características de “mundo cerrado y recinto 
de sociedad exclusiva” 
 
25 
 
 
 
 
El Damero, testimonio del antiguo régimen colonial, 
No coincide con la modernidad. 
26 
Renovación en el área central de la ciudad 
 
La superposición del gobierno central con la federalización 
de Buenos Aires determinó que el proyecto de 
transformación urbana fuera un proyecto nacional y, por 
ende, contara con recursos e inversiones del país para su 
realización. 
 
Configuración europea del paisaje urbano 
 
 
 
 
El Presidente Roca designó como primer intendente a 
Torcuato de Alvear (1883-1887), de pensamiento liberal y 
progresista. 
Desde el Concejo Deliberante (creado en 1880), asumió la 
responsabilidad de modificar la fisonomía de la ciudad. 
La modernización atacó problemas claves en obras públicas que sólo se 
habían esbozado en la década anterior: 
 
 Pavimentación 
 Cloacas 
 Desagües pluviales 
 Ensanche de calles 
 Forestación. 
27 
 
 
 
 
Ratificando la valoración simbólica y espacial de la Plaza de Mayo, Alvear comenzó 
su acción por este espacio central: 
 
Demolición de la Recova Vieja de la Plaza de Mayo (1883) 
 
Significó no sólo la pérdida de un edificio significativo de la ciudad, sino también la 
eliminación de las "atrasadas" formas de expresión hispánicas 
28 
 
 
 
 
La Avenida de Mayo (1894) introdujo 
nuevas pautas de comportamiento para 
la ciudad: 
 “Salón urbano" donde se iba a 
pasear, a exhibirse y a mirar. 
 Símbolo de la modernidad urbana 
tan anhelada. 
 
Veredas anchas y arboladas con 
plátanos; homogeneidad de líneas de 
edificios; edificios importantes como la 
Municipalidad y el diario La Prensa; 
edificios de oficinas, bufetes de abogados 
y escribanos; grandes tiendas, teatros, 
enormes hoteles, confiterías y cafés que 
proyectaban sus espacios hacia el 
exterior 29 
Arquitectura 
La arquitectura del momento presenta características de la corriente 
academicista italianizante y francesa con gran fusión de ambas, dando como 
resultado un variado eclecticismo. 
30 
Arquitectura para las 
instituciones = 
Progreso 
31 
 
 
 
 
Mejora en la edificación privada 
 
 Centenares de edificios de mayor valor y categoría, que fueron borrando los restos 
de la moderna arquitectura colonial y virreinal. 
 
 La calle Florida se pone de moda, entre mansiones familiares y lujosos negocios. 
 
 Transformación de San Nicolás, Retiro, Recoleta, comenzó a diseñarse el barrio de 
Palermo 
Palacio Ortiz Basualdo, 1912 Palacio Paz, 1902-1914 
Calle Florida, 1900 
32 
Vida cultural SOCIALIZACIÓN Como símbolo de 
distinción de clase 
La ciudad acentuó la estratificación social y determinó las estructuras físicas que la 
identificaron: el centro, el barrio, la periferia. 
Teatro Colón, 1908 
Paseo en carruaje, Av. Alvear, 1900 
Clubes como símbolo de prestigio 
social y económico. 
Mientras en la periferia… 
33 
En 1884, Pepe Podestá asentaba uno de los cimientos 
fundamentales de la escena nacional, al adaptar la novela que 
Eduardo Gutiérrez había escrito basándose en un personaje real: 
Juan Moreira 
Comparsa de La Sociedad Recreativa y Musical Los 
Farristas de La Boca , 1895. 
34 
 
 
 
 
Constitución  El Mercado de Frutos y las 
carretas se transforman en 1885. 
De Huecos a Plazas 
Plaza Miserere 
1852 Pcpios. S XX 
 
 
 
 
Plazas y Parques 
Creación de espacios naturales = verde oxigena y civiliza 
 
Arquitectura paisajista 
La tarea de Alvear con respecto a los paseos se dio en dos caminos que 
confluyeron hacia un objetivo común: crear nuevos y remodelar los antiguos, 
apuntando a incorporar un concepto de uso centrado en el recorrido, en el 
paseo, en el encuentro social, en los salones al aire libre que debían proveer 
una nueva escenografía urbana. 
 
Trasladar monumentalidad, evolución artística y decorado a las plazas y 
parques porteños 
 
Creación de espacios verdes – Director de Paseos, el francés Eugène Courtois 
 
 
35 
 
36 
La plaza es el espacio primordial de encuentro y esparcimiento entre los 
habitantes dentro de la ciudad, un espacio para estar y reunirse, donde se 
vierte una gran carga de simbolismos y elementos de identificación, lo que 
permite el desarrollo de diversas actividades y usos. 
Puede definirse espacialmente como la resultante de los paramentos, calles y/o 
barreras físicas naturales en torno a un espacio al aire libre delimitado, cuyas 
dimensiones y formas pueden ser muy variadas. 
 
• Dentro de la estructura urbana, la plaza tiene la función de elemento articulador: en torno a ella 
se establecen los lineamientos que darán forma y posición a los lotes y calles de una 
determinada zona, situándose contigua a edificios importantes. 
• Existen casos en los que son el resultado de espacios residuales 
• Se presenta como el espacio abierto urbano nodal que permite el esparcimiento, el encuentro y 
la interacciónsocial, y al mismo tiempo hace posible la generación de vínculos de identificación 
entre los habitantes y la ciudad. 
37 
El parque es un espacio diseñado y planeado para la recreación y esparcimiento de 
los habitantes dentro de la ciudad, junto con la calle y la plaza forma parte fundamental 
dentro de la estructura urbana, presentándose como el espacio abierto que logra mitigar 
la congestión ambiental y visual producida por los edificios y los automóviles. 
Espacialmente, puede definirse como el resultante de los paramentos, calles y/o barreras 
naturales en torno a un espacio al aire libre delimitado, sin embargo, las principales 
diferencias que existen con la plaza radica en los elementos que componen cada espacio, 
su ubicación y las actividades y usos desarrollados dentro de éstos. 
• Los elementos que integran la configuración espacial son: jardineras, senderos, áreas 
de juego y gimnasia, explanadas, monumentos y fuentes, elementos no siempre 
presentes en todos los casos y cuyas dimensiones, formas y distribución pueden 
variar. 
• Puede funcionar como espacio de congregación pero a una menor escala, ya que 
pocas veces cuenta con espacios suficientes y libres de mobiliario o vegetación para 
alojar y concentrar grandes cantidades de gente. 
 
Bazant, Jan. Espacios urbanos, historia, teoría y diseño. Limusa. México. 2010. 
 
 
 
 
 
Parques y Plazas 
 
• Con plantaciones que rodeaban los edificios y con amplios caminos 
de ronda; se crearon zonas de bosques y de plantas ornamentales, 
jardinerías elaboradas y vistosas, se colocaron elementos 
arquitectónicos (puentes, grutas, escalinatas), zonas de rocas y uso 
del agua (lagos, cascadas, corrientes) 
 
• Incorporación de obras de arte «necesarias para la educación 
popular» 
 
• «Las plazas públicas no son sólo un solaz sino una necesidad de 
higiene de las ciudades… los gastos que ello demande no se les 
puede aplicar el calificativo de lujo, sino de higiene pública» 38 
39 
Destruida en 1914 por la 
construcción del 
subterráneo Constitución - 
Retiro 
 
 
 
 
40 
Conjunto del Paseo de Palermo (1875), con sus 
avenidas forestadas y con los famosos portones de 
acceso al área parquizada, no se mantuvo estático tal 
cual se lo inaugurara en 1875. Más tarde, Alvear le 
adicionó las farolas que trajo de Europa y abrió la 
Avenida Libertador. 
Jardín Zoológico: Modesto paseo de 
1875, toma forma en 1888 
 
 
 
 
Carlos Thays 
 
Director de Paseos de la Ciudad de Buenos Aires (1891-1920) 
Concretó y remodeló la mayoría de espacios verdes que fueron determinantes 
para la conformación de la imagen urbana nacional. 
Su obra nos legó la imagen urbana que hoy tenemos, en la cual el verde ocupó el 
preponderante lugar que tenía en las principales ciudades europeas. Enfatizó en la 
forestación y en 20 años (1890-1910) plantó más de 150.000 especies en calles y 
avenidas. 
 
 
41 
Fue el creador del Jardín Botánico, del Parque 3 de Febrero, la 
Avenida Figueroa Alcorta, las Barrancas de Belgrano, varios parques 
(como Centenario, Colón, Chacabuco) y plazas como la del Congreso 
y la Plaza Francia. Las acciones concretadas en está período en la 
construcción de parques y paseos otorgó a la ciudad una casi 
definitiva relación entre vacíos y llenos, entre espacio privado 
construido y espacio público libre. 
Delimitación de la Capital Federal 
42 
 
 
 
 
• 1887: La Ley Nacional 2.089, en acuerdo con el Gobierno Provincial, 
anexa los partidos bonaerenses de San José de Flores y Belgrano. 
• 1888: Los ingenieros Biot y Silveyra hacen la demarcación definitiva. 
 
Buenos Aires cuadruplicó su extensión con más de 18.000 hectáreas. 
En términos de población no fue demasiado, ya que para ese año (según censo 
nacional) la ciudad contaba con 400.000 habitantes y los poblados anexados apenas 
sumaban 25.000 personas. 
 
Recién en la tercera década del siglo XX, la traza de la Avenida General Paz (1937 
a 1941) creó un límite físico integrando un paisaje culturizado para definir el contenido 
de la ciudad demarcándolo de la prolongación bonaerense. 
 
Buenos Aires, 1885 
43 
 
 
 
 
1888 - Plano del ensanche de la Capital. 44 
Se mantuvo el 
esquema general 
concéntrico, 
aunque el rápido 
crecimiento exigió 
compatibilizarlo 
con los antiguos 
núcleos que 
habían alcanzado 
un cierto 
desarrollo 
autónomo: Flores, 
Belgrano, 
Barracas, etc. 
Sectores topográficos 
45 
 
 
 
 
La ciudad antigua fue creciendo por expansión periférica: el 
suburbio, ya dividido en quintas, potreros y baldíos, se fue 
parcelando en lotes para vivienda dando origen a nuevos 
barrios (arrabales en crecimiento). 
 
En cambio en los partidos de Flores y Belgrano, además de la 
expansión respectiva de los 2 pueblos, se formaron una 
veintena de pequeños núcleos secundarios muy aislados entre 
sí pero que, con el pasar del tiempo, se fueron uniendo entre 
ellos y con la ciudad antigua. 
 
 
Sectores topográficos 
46 
 
 
 
 
Los núcleos poblados tuvieron diversos orígenes: 
 
 Alrededores de las líneas ferroviarias: Almagro, Caballito, 
Floresta, Liniers, Colegiales, Las Catalinas, Nuñez, Saavedra 
 División o loteo de extensos terrenos: Villa Devoto, Villa 
Ortúzar. 
 Instalación de industrias: Villa Crespo. 
 Otros: la creación de iglesias, hospitales, o cualquier motivo de 
frecuentación pública. 
 
Todo este proceso se desarrolló sin ningún tipo de plan regulador 
previo. 
Sectores topográficos 
47 
 
 
 
 
La transformación y evolución física de Buenos Aires en esa 
época tiene dos cuestiones centrales que vimos hasta acá: 
 
• La renovación del Buenos Aires antiguo 
• El sector del territorio ganado al Río de la Plata 
 
Los dos sectores que se incorporan son: 
• Sector del partido de San José de Flores 
• Sector del partido de Belgrano 
 
 
Sectores topográficos 
48 
 
 
 
 
Los dameros fueron trazados de acuerdo con la 
orientación de las “suertes de chacras” fundacionales 
aunque a veces la traza se complicó por las 
desviaciones en abanico de los caminos primitivos 
que buscaban la manera más directa de salir campo 
afuera, sin obstáculos naturales. 
 
Los ferrocarriles y tranvías favorecieron la instalación 
de inmigrantes europeos. 
 
 
 
 
Sector del Partido de 
San José de Flores 
49 
San José de Flores, paraje y lugar de paso, pequeño pueblo, se anexa a la ciudad de 
Buenos Aires. 
 
Ya en 1776 Diego de Flores adquirió los terrenos que cruzaban el Camino Real (Av. 
Rivadavia). Su hijo, Ramón Flores, decidió fundar el pueblo en honor a su fallecido 
padre para lo que en 1801 se establece un plano que tenía como eje a la actual Av. 
Rivadavia. 
• 1806: Parroquia San José de Flores. 
• Factor de desarrollo: El ferrocarril y tranvía. 
• Quintas de veraneo de la clase alta. 
• Camposanto y luego, Cementerio. 
 
San José de Flores 
50 
 
 
 
 
Hasta 1920 se fueron creando distintos núcleos de 
población en el territorio del antiguo partido de Flores: 
 
Almagro, Caballito, Floresta, La Paternal, Liniers, Monte 
Castro, Nueva Chicago, Nueva Pompeya, Versailles, Villa 
del Parque, Villa Devoto, Villa General Mitre, Villa 
Lugano, Villa Luro, Villa Malcolm, Villa Pueyrredón, Villa 
Real, Villa Riachuelo, Villa Santa Rita, Villa Soldati. 
 
 
 
 
 
 
Sector del Partido de 
Belgrano 
51 
Se fundó en 1856 siguiendo un plan de Rivadavia. Era la zona donde funcionaba la 
Pulpería La Blanqueada, posta del camino a San Isidro. 
 
Se marcaron rápidamente los límites siguiendo la orientación de la chacras repartidas 
por Garay y dejando espacio para el mercado, la iglesia y la plaza. 
 
• Instalación de ingleses y alemanes, seguidos por familias porteñas que 
favorecieron un rápido desarrollo del barrio. 
• En 1871 los vecinos temiendo un loteo compraron entre todos los terrenos de la 
zona de la barranca y los donaron para crear unaplaza, lo que dio origen a la 
actual zona Barrancas de Belgrano. 
• En 1880 Avellaneda había convertido la zona en la capital provisional de la 
República. 
 
 
 
 
 
En 1890, el régimen muestra signos de deterioro: 
 
• Fraude político 
• Crisis financiera: corrupción administrativa y el emisionismo monetario. 
• Reclamo de la apertura del sistema político 
• 1889 – Nueva fuerza política: Unión Cívica 
 
Revolución del Parque 
 
Las fuerzas militares tomaron el Parque de Artillería y una Junta Revolucionaria 
(presidida por Leandro N. Alem) trató de encauzar la lucha cívico-militar que duró tres 
días y tuvo como escenario la actual zona de la Plaza Lavalle. 
Luego de algunas negociaciones, se logró la calma pero el presidente Juárez Celman 
(1886-1890) debió renunciar. 
Carlos Pellegrini asume el Ejecutivo hasta 1892, su acción se vio limitada a la 
superación de la crisis económica y financiera. 52 
El tranvía eléctrico 
En 1881 Ernst W. von Siemens desarrolla e instala el primer tranvía eléctrico del 
mundo en un suburbio de Berlín. 
En 1892 se ensaya el primer tranvía eléctrico de la Argentina en la ciudad de La 
Plata (capital de la Provincia de Buenos Aires) 
 
53 
• "Tranvía Eléctrico de Buenos Ayres" (por el ing. Charles Bright, EEUU) 
inauguró un primer tramo de ensayo y demostración, el 22 de abril de 
1897 (desde los Portones de Palermo en Plaza Italia hasta Las Heras y Canning, 
Scalabrini Ortiz 
• La Cía. de "Tramways La Capital", que procedió al cambio de tracción bajo la 
dirección del ingeniero argentino Juan Mallol, inaugurando la línea entre la Av. 
San Juan y Entre Ríos y el barrio de Flores el 4 de diciembre de 1897 . 
 
• Para 1908, eran doce las compañías que operaban en la ciudad. 
Entre 1908 y 1909 se produce la denominada "Fusión de los Tranvías", fruto de la 
creación de la Compañíe General des Tramways de la Citè de Buenos 
Ayres (empresa belga del grupo SOFINA con asiento en Bruselas) de la cual será la 
principal accionista la Cía. Anglo Argentina. A partir de entonces quedan circulando 
cuatro empresas: 
• la Anglo Argentina 
• la Compañía Lacroze de Bs. As.(nacional) 
• los Tranvías del Puerto (inglesa) 
• la Compañía de Tranvías Eléctricos del Sud (nacional) 
(Estas tres últimas no entraron en la fusión). 
• 
 
54 
Tranvía suburbano de la compañía Lacroze. 
Estos populares tranvías lucían un 
característico color verde y llegaban hasta San 
Martín y Campo de Mayo. (Foto AGP). 
Con la electrificación hubo tarifas más bajas 
que pusieron al tranvía al alcance de 
artesanos, obreros especializados y jornaleros. 
Buenos Aires hacia el Centenario 
• CONTEXTO 
 
 Acelerado proceso de urbanización 
 Inversión de capitales para obras e infraestructura 
 Aumento de población por inmigración 
 Imagen de Ciudad progresista y moderna 
 Crecimiento de actividad comercial y administrativa 
 Nuevos sectores sociales se incorporan al panorama 
política 
55 
Las dos caras de la Ciudad 
Moderna 
«Hacia 1899 lo novedoso fue la existencia de un 
desarrollo fabril creciente, que fue concentrando la 
mano de obra en grandes talleres y fábricas, facilitando 
la organización de los trabajadores. El crecimiento de la 
actividad gremial y de la agitación obrera podían 
percibirse en la gran cantidad de medidas de fuerza y 
movilizaciones llevadas adelante por los trabajadores, 
que comenzaron a pensar en una central sindical que 
unificara y le diera más fuerza a la lucha de la clase 
obrera en su conjunto». 
Felipe Pigna, El movimiento obrero 
 
56 
La clase obrera se organiza 
• Principios de 1870  La clase obrera del país comenzó a organizarse en sindicatos y mutuales, siendo los 
primeros los tipógrafos, ebanistas, carpinteros y obreros de la construcción. 
 
• Difusión de las ideas anarquistas y socialistas a partir de la inmigración desde mediados S XIX. 
 
• 1878  Los tipógrafos crean su sindicato y protagonizan la primera huelga por aumentos de salario y por la 
reducción de la jornada de trabajo. 
 
• Década del ´80  Conformación de sociedades obreras: carpinteros y ebanistas (1885), panaderos (1886), 
maquinistas y fogoneros (1887). En 1895 había en el país más de cincuenta sindicatos, aunque no todos 
reconocidos. 
 
• Entre 1889 y 1890  Avalancha de huelgas 
 
• 1901  Se concretó la organización con la creación de la Federación Obrera Argentina, la F.O.A (F.O.R.A 
a partir de 1904)., que nucleaba a la mayoría de los gremios del país. 
 
• 1902  Se dicta Ley de Residencia: habilitaba al Estado la repatriación de inmigrantes sospechados de 
anarquistas. 
 
El movimiento obrero reaccionó enérgicamente y decretó a principios de noviembre de 1902 a través de la 
F.O.A., la primera huelga general de la historia argentina. 
57 
En Buenos Aires, el alto costo de vida, y en especial el de los 
alquileres, produce en 1907 un hecho de características 
peculiares: una huelga de inquilinos. 
 
El conflicto se inicia en un conventillo de la calle Ituzaingó 255 y se extiende 
hacia otros barrios; las fuerzas de desalojo (a cargo del jefe de Policía, coronel 
Falcón) actúan contra las numerosas familias que habitan las precarias 
viviendas. 
 
58 
59 
 
 
 
 
En este clima, Buenos Aires se prepara para festejar el Centenario: La metrópolis 
moderna y cosmopolita, llena de inmigrantes pobres y con una oligarquía 
ganadera porteña ostentosa de poder, mostraba una nación libre pero restringida 
políticamente. 
 
En 1909, el Congreso sancionó la Ley 6.286 sobre la celebración de la Revolución de Mayo. Los 
festejos se llevaron a cabo bajo Estado de Sitio, declarado por el entonces presidente José 
Figueroa Alcorta 
 
• Nueva etapa de construcciones y renovaciones: Mejoramiento de edificios de los bancos y de las grandes empresas 
• Multiplicación de cines (el primero fue en 1897), aparición de nuevos teatros (El Coliseo, el Nacional, el Avenida y el Nuevo 
Colón en 1908, reconocido entre los más grandes y lujosos del mundo. 
• Creación de grandes conjuntos: Plaza del Congreso (1910) y Palacio del Congreso, Palacio de Justicia y transformación de 
Plaza Lavalle. 
• Novedosos edificios en altura: el primero fue de ocho pisos en Viamonte y Montevideo (1908) y luego le siguieron otros entre 
los que se destaca el Edificio Barolo (1914). 
• Hacia el sur, se prolongó la Av. Entre Ríos a lo que es hoy Vélez Sarsfield con la consecuente creación del Puente Victorino de 
la Plaza. 
• Red de estatuas para honrar a los Hombres de Mayo 
 
Centenario de la Revolución de Mayo 
 
 
 
 Para reflexionar las representaciones que 
acompañaron desde mediados del Siglo XIX las 
diferentes etapas del proceso de modernización de 
Buenos Aires nos basamos en el libro “Miradas sobre 
Buenos Aires”, de Adrián Gorelik 
 
¿Buenos Aires Europea? 
60 
 
 
 
 
El secreto de Norteamérica 
 
Sarmiento: excentricidad de Buenos Aires para la 
modernización del país. 
 
Todo converge en la ciudad, inspiración para el resto del 
país. 
 
Centro y punto más importante del país: movimiento, 
novedad, revolución. 
 
61 
 
 
 
 
La ciudad es antigua, en damero, sucia, poco 
funcional. 
 
Propone la “nueva” ciudad a partir de un parque 
central (así llamaba Sarmiento al parque de 
Palermo). 
 
Nueva Ciudad = Nueva Sociedad. 
 
Renovación de la Plaza de Mayo y apertura de la 
Avenida de Mayo. 
 62 
 
 
 
 
La Europa Deseada Vs. La Europa Real 
 
Elite de los ´80: modelo de ciudad europea como 
único válido para desarrollar la ciudad. 
 
Haussmann, el gran inspirador de Alvear. 
 
Grandes diferencias entre los modelos copiados de 
Paris y los llevados a cabo en Buenos Aires. 
 
63 
 
 
 
 
La ciudad más europea 
 
La ciudad y su ausencia de exotismo: 
 
 Población sin rasgos indígenas (como sí los hay en las ciudades 
latinoamericanas) 
 Ausencia de rasgos monumentales en la modernidad urbana 
(como sí los hay a la maneranorteamericana) 
 
Caos urbano, mezcla de estilos, falta de autenticidad, ausencia de 
rasgos típicos de las ciudades latinas. 
La introducción de nuevos estilos que “olviden” la huella de la 
colonización. 
64

Continuar navegando