Logo Studenta

Buenos AIres 1816 - 1852

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD IV 
 
 
 
 
 
Año 2018 
 
Departamento de Ambiente y 
Turismo 
Geografía Turística CABA 
1 
La ciudad hacia 1815 
La ciudad se extendía de sur a norte un poco más allá de la 
actual calle Cochabamba hasta la plaza del Retiro y hacia el 
oeste hasta la calle de las Tunas (Entre Ríos-Callao). En los 
primeros años después de 1810 Buenos Aires seguía siendo la 
villa de los virreyes y las iglesias de la Concepción, San Miguel 
y San Nicolás quedaban todavía en los suburbios. 
• Tres caminos unían la ciudad con la campaña: el camino Real 
o del Oeste (actual Rivadavia); el camino del Norte (Av. Santa 
Fe) y el camino del Sur (Av. Montes de Oca). 
• Cuarteles diseminados por toda la ciudad, fábricas de fusiles, 
artillerías y hospitales. 
• Los huecos ya aparecen como plazas. 
2 
La problemática de la Centralidad y el poder 
Desde la Revolución de Mayo se van a suceder múltiples 
problemáticas en torno a la conformación del Estado-Nación y 
siempre van a ser en torno a la centralización del poder. 
Entre los Realistas que buscaban mantener el orden colonial y los 
Patriotas que querían dar el grito de libertad, luego de la 
Revolución de Mayo, se va a constituir primero la 1º Junta de 
Gobierno («Saavedristas» más conservadores y los 
Revolucionarios que van a seguir al Secretario Moreno); el 1º 
Triunvirato (1811-1812) y el 2º Triunvirato (1812-1814). En 
paralelo, las campañas y expediciones intentarán seguir luchando 
contra los Realistas, pero también con las autoridades porteñas 
que piden no ofender a España (uno de los mayores símbolos de la 
rebeldía en ese momento, fue Belgrano llevando la bandera al 
mando del ejército). 
El poder se concentrará luego en el Directorio, y la Liga de los 
Pueblos Libres –al mando de Artigas- comprenderán esto como 
una forma de concentración de poder centralizada en Buenos 
Aires. 3 
Plano de 1822 
Se produce una modificación total de la nomenclatura, otorgándole a las calles los 
nombres de lugares y acontecimientos históricos que “conservasen el orgullo y la 
dignidad nacional.” 
4 
La ciudad hacia 1820 
Gob. Martín Rodríguez y Ministro Rivadavia (hasta 1824) 
 Se creó el Departamento de Ingenieros para asesorar en 
materia de urbanismo al mando de Próspero Catelin. 
 Se ensanchan calles y se construyen ochavas en las esquinas 
para agilizar y ordenar el tránsito de carretas y carruajes. 
 Se multiplican en 1822 las medidas culturales dispuestas por 
Rivadavia, como la Academia de Música y la Universidad de 
Buenos Aires. 
 Se sancionó la Ley de Reforma General del Orden Eclesiástico 
por la que se abolían los fueros, y los miembros de la Iglesia 
pasaban a ser juzgados por jueces civiles. 
 Se suprimen las congregaciones de los betlemitas, mercedarios 
y recoletos, cuyos bienes pasaron al Estado. Se prohibió la 
inhumación de cadáveres en las iglesias, habilitándose así el 
Cementerio del Norte en la Recoleta y se reforma la fachada de 
la Catedral en 1821 
 5 
La capitalización de Buenos Aires 
El 16 de diciembre de 1824 se instala el Congreso 
General Constituyente que sanciona la Ley de 
Presidencia, por la cual fue designado presidente 
Bernardino Rivadavia quien promueve la Ley de 
Capitalización y la Constitución de 1826. 
La Constitución, de marcada tendencia unitaria, fue 
rechazada por las provincias, por lo que se generó 
un clima de tensión interna. 
Rivadavia renuncia en 1827, el Congreso nombró 
presidente interino al Dr. Vicente López. 
6 
Se realizaron elecciones de diputados de la provincia de Buenos Aires para 
formar nuevamente la Junta de Representantes, la cual nombra gobernador 
de la provincia a Manuel Dorrego, lo que motivó unos días más tarde la 
renuncia del Presidente. 
El 18 de agosto se aprobó el proyecto de recomendar a la legislatura de 
Buenos Aires y a su gobierno la dirección de la guerra y de las relaciones 
exteriores. Por otro lado, se declararon disueltos el Congreso y el Gobierno 
Nacional. 
Dorrego se hace cargo de la crisis financiera. El intento de reunir a todo el 
país bajo una Constitución unitaria había fracasado. Buenos Aires tenía su 
primer gobernador federal. 
Sin embargo, la oposición entre federales y unitarios crecía. El general Juan 
Lavalle, al frente de la facción unitaria, persiguió al gobernador Dorrego hasta 
los campos de Navarro donde ordenó su fusilamiento. 
El asesinato de Dorrego exasperó el ánimo de los federales y Juan Manuel de 
Rosas, junto con Estanislao López enfrentan a Lavalle y lo vencen. Firmado el 
pacto de Barracas, Juan José Viamonte es elegido gobernador provisional de 
Buenos Aires, y fue quien reunió a la Legislatura que designó a Juan Manuel 
de Rosas gobernador de la provincia. 
7 
 
 
 
 
Buenos Aires y la 
Confederación 
1830 – 1852 
8 
La Confederación 
Argentina constituía una Confederación de provincias autónomas 
regidas por un gobernador. A pesar de esta aparente autonomía, desde 
Buenos Aires se conducía política y militarmente el país. El 6 de 
diciembre de 1829, asumía la gobernación Juan Manuel de Rosas «El 
Restaurador de las Leyes» investido de facultades extraordinarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
La ciudad aparece como un 
triángulo cuya base estaba 
constituida por las manzanas 
edificadas sobre la costa del Río de 
la Plata entre el Retiro y la calle 
Patagones (actual Brasil), y su 
vértice opuesto se encontraba en la 
intersección de las actuales Callao y 
Rivadavia. Este plano muestra trece 
plazas, diez huecos, dos 
cementerios y tres corrales donde 
se faenaba la carne par el consumo 
local. 
«Rompimiento» de la centralidad del poder 
En 1836, Rosas adquirió 
terrenos en Palermo donde 
edificó su casa particular, que 
se constituyó en una de las 
más importantes de la época, 
por su arquitectura y por 
constituirse como escenario de 
la vida política y social del 
país. Obra de Felipe Senillosa, 
el edificio se ubicaba en la 
esquina sudeste de las actuales 
avenidas del Libertador y 
Sarmiento. De este modo, 
trasladó el centro político hacia 
las afueras de la ciudad. 
10 
Cambios en la Ciudad 
• La vida social se encontraba en los salones de las 
más notables familias porteñas: las tertulias 
 
• Los teatros: Teatro de la Victoria (1838); En 1839, 
el Jardín Florida; en 1844 el Teatro del Buen Orden 
(Rivadavia 1029) y en 1846, el Teatro de la 
Federación. 
11 
«El Barrio del Tambor» 
El barrio “del tambor” o “del mondongo” era la zona que agrupaba a la población negra en sus 
calles y la tradición de candombe caracterizó el lugar. Desde mediados del siglo XVIII se 
registraban reuniones de esclavos según su procedencia para conformar las llamadas 
“naciones” (congos, mozambiques, quiparaes, mondongos, mayambíes, benguelas y otros), 
convocatorias en las que se fortalecían los lazos a través de las prácticas de las lenguas nativas, 
ritos religiosos y danzas tradicionales. 
12 
Luego de la Asamblea de 
1813, se inició un largo 
proceso por la libertad. 
Muchas de estas “naciones” 
obtuvieron el permiso de 
instalarse en inmuebles de la 
ciudad. Coincidieron en 
apostarse en las calles 
Independencia, Chile y 
México, cercanas a la vieja 
Plaza Montserrat (eliminada 
cuando se abrió la Avenida 9 
de Julio). 
En diciembre de 1832, Rosas abandonó el gobierno e 
inició su campaña al desierto dando impulso a la 
expansión territorial. 
Fue sucedido por el general Juan Ramón Balcarce que 
desarrolló una política más moderada, pero pronto surge una 
división entre los federales porteños y en 1834 se produce la 
revolución de los restauradores que depone a Balcarce y lo 
reemplaza por Juan José Viamonte y a éste por Manuel 
Vicente Maza. 
La Confederación continuaba en conflicto y el asesinato de 
Facundo Quiroga en 1835 agravó la situación. 
 
En abril de 1835, Rosas asumió la gobernación por 
segunda vez, elegido por la Legislatura de Buenos 
Aires, la misma que le entregó la suma del poder 
público.13 
Unitarios y Federales 
• Situación interna: persecución a los unitarios, dilatada decisión de 
dictar una ley fundamental y el control de las rentas de aduana. 
 
• Desde el litoral, con la conducción de Justo José de Urquiza 
(apoyado por Brasil y Uruguay), surge un movimiento 
revolucionario que concluiría con el extenso gobierno Rosista el 
3 de febrero de 1852 en la Batalla de Caseros. 
 
• Rosas redactó su renuncia y el general Urquiza hace su ingreso 
triunfal a la ciudad, instalándose en la casona de San Benito de 
Palermo. 
 
• Designó a Vicente López y Planes gobernador interino de la 
provincia, y por el acuerdo firmado en San Nicolás de los Arroyos, 
Urquiza era designado Director Provisorio de la República Argentina, 
estableciendo también la vigencia del Pacto Federal para la 
organización del país y convocando finalmente a un Congreso 
General Constituyente a reunirse en Santa Fe. 14 
 
 
 
 
Época Intermedia 
Desde 1852 a 1880 
15

Continuar navegando