Logo Studenta

GEOCABA Gótico Renacimiento Barroco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA 
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TURISMO – CARRERA DE TURISMO 
GEOGRAFÍA CABA: ARQUITECTURA GÓTICA / RENACENTISTA / BARROCA 
PROFESORES: Daniela Scotto / Herve Landetcheverry / Pablo Reales 
 
ARQUITECTURA GÓTICA 
 
EL ESTILO GÓTICO 
 
 El nombre gótico, con que se conoce al estilo que como consecuencia de la 
evolución del románico impera durante los tres últimos siglos de la Edad Media, se debe al 
gran historiador del arte italiano del siglo XVI, Vasari que lo cree de origen germánico. El 
estilo gótico adquiere una difusión geográfica más amplia que el románico. Por un lado los 
cruzados llevan sus fronteras por Oriente hasta Tierra Santa y Chipre; y en sus últimos 
momentos, los españoles, por Occidente, al otro lado del Atlántico. 
 Cronológicamente comprende desde fines del siglo XII hasta muy entrado el siglo 
XVI, e incluso en Inglaterra, por un extraño fenómeno de tradicionalismo, sobrevive sin 
evolucionar hasta enlazarse con su resurrección romántica del siglo XIX. 
 No obstante, desde el punto de vista estético, refleja una actitud espiritual y un 
gusto completamente distinto, y en muchos aspectos opuesto al románico. Si las 
características fundamentales del románico son debidas al dominio de la masa sobre el 
vano, y en los interiores la sombra casi triunfa sobre la luz; el resorte que mueve al 
arquitecto gótico es su ansiedad de elevación y de luz, y el consiguiente horror al macizo. 
Contribuyen a crear esta nueva sensibilidad, ese eterno movimiento pendular del gusto, 
que llega ahora a una de sus metas más extremas. La natural evolución del sistema de 
presiones y contrarrestos concentrados en determinados puntos, que se inicia en los 
últimos tiempos del Imperio romano, es otra de sus características. 
 El afán de luz hace al arquitecto gótico prescindir del muro en 
grado no superado en Occidente, hasta que se comienza a emplear el 
hierro y el cemento, los dos nuevos materiales que revolucionan la 
arquitectura contemporánea. En la arquitectura gótica, el muro llega a 
perder su función especial de soporte y, como sólo sirve de 
cerramiento, se remplaza por vidrieras. Los amplísimos ventanales 
góticos son el extremo opuesto a las ventanas románicas, a veces 
simples saeteras. 
 
 Los arquitectos romanos y bizantinos construyen edificios de no menor altura que 
muchas catedrales góticas- Termas de Cascalla, Santa Sofía -, pero para ellos la altura es un 
factor de aspiración a la monumentalidad. Para el arquitecto gótico, en cambio, lo primero 
es la elevación y el hacer sentir ese movimiento ascendente, que en el fondo es ansia de 
Dios, con la mayor intensidad posible. Soportes y cubiertas parecen concebidos para servir 
a ese efecto. Las columnas pierden materia, se adelgazan y espiritualizan hasta 
transformarse en finísimos baquetones, y con ellas las molduras verticales producidas por 
las aristas de los antiguos pilares cruciformes. Gracias al paralelismo de unos y otras, la 
mirada, y con ella el espíritu del observador, se sienten fácilmente impulsados hacia las 
alturas, donde los arcos apuntados de las bóvedas señalan el camino del cielo. 
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.andaluciaimagen.com/Ventanal-gotico-ingles_64166.jpg&imgrefurl=http://www.andaluciaimagen.com/foto-Ventanal-gotico-ingles_64166I0IA0.htm&usg=__jNvjTywRiXDlCJvUH3ry2bUJpic=&h=626&w=489&sz=133&hl=es&start=26&um=1&tbnid=kpoHG1cu1NsXdM:&tbnh=136&tbnw=106&prev=/images?q=ventanales+g%C3%B3ticos&ndsp=18&hl=es&rlz=1R2TSHN_en&sa=N&start=18&um=1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA 
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TURISMO – CARRERA DE TURISMO 
GEOGRAFÍA CABA: ARQUITECTURA GÓTICA / RENACENTISTA / BARROCA 
PROFESORES: Daniela Scotto / Herve Landetcheverry / Pablo Reales 
 
La tensión espiritual hacia las alturas es decisiva en el monumento gótico, y a ella se 
subordinan todos sus valores formales. 
 
En el exterior del edificio una serie de elementos arquitectónicos nuevos ayudan a ese 
mismo fin, y las torres, para servir a ese deseo, terminan agudas como flechas. 
 No obstante, la gran importancia que durante el período gótico conserva la 
arquitectura monástica, vivificada de nuevo por el nacimiento de las grandes Órdenes 
mendicantes de San Francisco y de Santo Domingo, el monumento donde el gótico alcanza 
su expresión más plena es la catedral. El edificio que se levanta en el centro de la gran 
ciudad, y en cuya altura y magnificencia cifran todo su orgullo los vecino, templo de las 
grandes masas burguesas formadas en los últimos siglos medios. Es la manifestación 
plástica más perfecta en cuanto espiritualidad en la Edad Media. 
 
EL ARCO Y LA BÓVEDA DE CRUCERÍA 
 
 Como en el románico, el germen de la evolución del gótico se encuentra en la 
cubierta. Las innovaciones son consecuencia de las novedades introducidas en la 
bóveda. 
 El arco apuntado, que se utiliza en el románico borgoñón, es, gracias a su 
mayor verticalidad, de presiones laterales menores que el semicircular. Se le dan 
diversos nombres, según la proporción entre su altura y su luz. Así, se llaman de todo 
punto cuando sus centros están en los arranques; de tercio punto cuando, dividida su 
anchura en circo partes, los centros se encuentran en los extremos de los tres quintos 
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.homines.com/arte/arquitectura_gotica_01/arco_apuntado.jpg&imgrefurl=http://www.homines.com/arte/arquitectura_gotica_01/index.htm&usg=__vWe4OYuQCLIqBjHDMP4b56VU9O4=&h=140&w=89&sz=3&hl=es&start=6&um=1&tbnid=lhBSJrsZsu3MwM:&tbnh=93&tbnw=59&prev=/images?q=arco+apuntado+gotico&hl=es&rlz=1R2TSHN_en&um=1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA 
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TURISMO – CARRERA DE TURISMO 
GEOGRAFÍA CABA: ARQUITECTURA GÓTICA / RENACENTISTA / BARROCA 
PROFESORES: Daniela Scotto / Herve Landetcheverry / Pablo Reales 
 
centrales, y de cuarto punto si, dividida esa anchura en cuatro, se hace centro en los 
extremos de los dos cuartos inferiores. 
El arco gótico nace con capacidad de transformación sólo equiparable 
a la del arco árabe. En el siglo XV se generaliza el arco apuntado 
cóncavoconvexo de cuatro centros, dos dentro, a la altura de las 
impostas, y dos fuera, en la parte superior. Poco posterior es la 
aparición del arco rebajado de tres centros, dos en la línea de las 
impostas y uno mucho mayor por debajo de ella. Típico de Inglaterra 
es el llamado Tudor. También se emplea en vanos secundarios de la 
arquitectura gótica el arco escarzano, que no llega al semicírculo. 
 Propio de los últimos tiempos del gótico es, finalmente, el arco 
mixtilíneo, producido por la introducción de pequeños trozos rectilíneos dentro del arco. 
La sección del arco gótico, como consecuencia de las molduras cada vez más ricas de las 
aristas del románico, es apuntada, y se decora con las mismas molduras que el pilar. 
 La bóveda de crucería o de ojivas góticas deriva de la bóveda de aristas románica, 
pero se diferencia esencialmente de ella. El arquitecto gótico descompone la bóveda en 
dos elementos; los arcos que cruzan diagonalmente como antes las aristas, que son los 
arcos cruceros, ojivos u ojivas: los formeros y los fajones, todos los cuales constituyen el 
esqueleto de la bóveda, y los plementos, que, apoyándose en ese esqueleto, cierran la 
bóveda. 
Resuelta la organización de la bóveda de nervios 
gótica sobre los dos arcos cruceros en diagonal y los 
cuatro exteriores, gracias a los cuales, lo mismo que 
en la arista, la carga se concentra en cuatro puntos, 
no tardan en introducirse sobre este patrón primario 
novedades que van enriqueciendo su traza. 
Al agregarse un nervio que una las claves de dos 
arcos laterales con la bóveda, se crea la bóveda 
sexpartina, así llamada por los seis plementos en que resulta subdividida. Cuando, para 
subrayar la continuidad de la nave, se dispone un nervio en el sentido del eje de ésta, 
uniendo las claves de todas sus bóvedas, ese nervio se denomina combado. 
La transformación de nervios terminadando lugar a las bóvedas estrelladas, cuya traza 
semeja, efectivamente, una estrella. Su uso se generaliza en el siglo XV. Papel también 
decisivo en el enriquecimiento de la bóveda de crucería desempeñan los múltiples nervios 
curvos que ligan las naves secundarias. 
 
PILARES Y ARBOTANTES 
Consecuencia inmediata de multiplicar los nervios secundarios de la bóveda de crucería es 
la transformación del pilar, que, en el fondo, se limita a continuar el proceso iniciado en el 
pilar románico. Si en un principio las columnas adosadas conservan toda su personalidad y 
su sección semicircular, a medida que avanza el tiempo, al multiplicarse para recibir los 
nervios de las bóvedas, se van haciendo más finas y transformando su sección circular en 
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.urbipedia.org/images/thumb/2/23/ARCO_ESCARZANO.jpg/200px-ARCO_ESCARZANO.jpg&imgrefurl=http://www.urbipedia.org/index.php/Arcos_Simples&usg=__sTAwFkUVaSRuKOJoCpT_wKxqkYk=&h=264&w=200&sz=6&hl=es&start=8&um=1&tbnid=Fg6F0iw3AC--xM:&tbnh=112&tbnw=85&prev=/images?q=arco+escarzano&ndsp=18&hl=es&rlz=1R2TSHN_en&um=1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA 
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TURISMO – CARRERA DE TURISMO 
GEOGRAFÍA CABA: ARQUITECTURA GÓTICA / RENACENTISTA / BARROCA 
PROFESORES: Daniela Scotto / Herve Landetcheverry / Pablo Reales 
 
apuntada. Convertida así la columna en simple baquetón, la sección de éste continúa 
evolucionando y adoptando formas semejantes a las descriptas en los arcos. Como es 
natural, la pérdida de personalidad de las columnas adosadas y el convertirse en delgados 
baquetones, lleva consigo la desaparición del capitel individual y su fusión en una estrecha 
faja, que es ya el capitel corrido del pilar. En las basas no se llega a esta fusión, pero, en 
cambio, se labran alternativamente a diversa altura. 
 De mayor importancia aún son las consecuencias que el contrarresto de los 
empujes laterales de la bóveda tiene en el exterior del edificio. La gran elevación del 
templo gótico y el deseo de crear interiores luminosos impide utilizar los estribos 
empleados por el románico. Los maestros góticos, para resolver el problema siguen el 
camino iniciado por los maestros tolosanos al cubrir sus tribunas con esa bóveda de cuarto 
de círculo que sirve, al mismo tiempo, de contrarresto de los empujes de la de cañón de la 
nave central. El sistema es revolucionario porque, en lugar de oponer a la fuerza siempre 
viva de la bóveda la masa inerte del estribo, dispone la fuerza no menos viva de otro arco, 
y este equilibrio de fuerzas contrapuestas es lo que convierte al monumento gótico en un 
ser viviente. 
 El arquitecto gótico reduce la vieja bóveda románica de cuarto de círculo a un 
simple arco, el arbotante, que apoyado en su parte superior en el arranque de la bóveda 
de ojiva, conduce su empuje lateral a un estribo situado en el muro de la nave inmediata, 
sin restar luminosidad al ventanal abierto en el muro de la nave cuya bóveda contrarresta. 
Para evitar el desplazamiento del estribo 
por el empuje del arbotante, sin elevarlo 
excesivamente en su totalidad, y 
contribuir al mismo tiempo a ese efecto 
ascendente, se le corona con el pináculo 
o pilar terminado en forma apiramidada 
en su parte superior. El arbotante, 
además de esta función mecánica, sirve 
para conducir al exterior, a través de los 
pináculos, el agua de lluvia de las 
bóvedas. Cuando por la gran altura de la 
nave se emplean dos arbotantes 
superpuestos, el más alto desempeña 
aquella función. Las bocas o cañones de 
desagüe, por lo general decorados con figuras animadas, son las gárgolas. 
 
DECORACIÓN: PUERTAS Y VENTANAS 
 
 Mientras en lo constructivo, el gótico es consecuencia de la evolución del 
románico, en lo decorativo esa continuidad no existe. Sin perjuicio de llegar en los últimos 
momentos a extremos de riqueza y exuberancia que superan a los del estilo anterior, la 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA 
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TURISMO – CARRERA DE TURISMO 
GEOGRAFÍA CABA: ARQUITECTURA GÓTICA / RENACENTISTA / BARROCA 
PROFESORES: Daniela Scotto / Herve Landetcheverry / Pablo Reales 
 
decoración gótica nace después de la reacción cisterciense, uno de cuyos postulados es, 
como veremos, el raer todo ornamento. 
 Los temas geométricos preferidos son los que nacen del arco mismo, por la 
combinación de curvas de uno o varios centros. El dibujo geométrico o tracería gótica 
comienza yuxtaponiendo círculos o triángulos curvos, decorados en su interior con 
arquillos de medio punto o apuntados. El empleo del arco con su doble curva abre en el 
siglo XV una nueva etapa en la decoración geométrica gótica. El entrecruzamiento de sus 
líneas crea una serie de curvas y contracurvas que, por semejar el ondulante movimiento 
de la llama, ha dado el nombre de flamígero al gótico en que se emplea. Los temas 
decorativos, que hasta entonces son circulares o triangulares, se transforman en una serie 
de óvalos apuntados de las más diversas proporciones. 
 Si la decoración geométrica gótica está llena de novedad, donde se advierte que la 
actitud espiritual del decorador gótico no sólo es diferente, sino opuesta a la del románico, 
es en la de carácter vegetal. Cuando ésta se forma, San Francisco ha predicado el amor a la 
naturaleza y a sus más humildes criaturas, y ese aliento vital que anima la época, hace que 
el decorador descubra la belleza natural de las plantas y no sienta la necesidad de 
transformarlas al esculpirlas en sus edificios. Las preferidas, sobre todo en los primeros 
tiempos, son las hojas de hiedra, de vid, de roble y de trébol. A su lado va ganando terreno 
la hoja de cardo, que los castellanos de la época llamaban berza, y que termina 
convirtiéndose en el tema vegetal corriente para decorar arquivoltas, jambas y capiteles. 
 Además de estos temas de follaje, en los últimos tiempos del gótico se pone de 
moda otro, también vegetal, que refleja el agudo realismo característico del gótico tardío. 
Los troncos de plantas erizados de nudos y muñones y de rugosas cortezas deleitan el 
cincel minucioso del decorador del siglo XV. Son, además, frecuentes la flor del cardo y la 
granada, que se emplean sobre todo en los tejidos. 
La decoración de animales se distingue igualmente por el naturalismo 
de su interpretación, aunque no por ello se representen monstruos y 
seres fantásticos, que aparecen entremezclados con el follaje o 
formando pequeñas escenas o aislados en gárgolas, remates de 
barandales, etc. 
La decoración gótica, como la romántica, se concentra en las puertas, 
ventanas y claustros, si bien los capiteles son mucho menos 
importantes desde el punto de vista decorativo. En cambio, en el 
interior del templo se abren tres nuevos campos, que son las vidrieras de los grandes 
ventanales, el retablo y la sillería del coro. 
Las portadas góticas son abocinadas, como las románicas; pero el tímpano suele dividirse 
en varias zonas horizontales, la decoración escultórica de las arquivoltas no se dispone 
radialmente, sino en el sentido de su curva, y las esculturas de arquivoltas y jambas suelen 
protegerse con chambranas o doseletes. La forma apuntada de la portada gótica suele 
completarse con el gablete o moldura angular, que le sirve de coronamiento. El gablete se 
aplica también a otros elementos arquitectónicos, como la parte superior de los estribos, 
pilares decorativos, etc. 
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://farm3.static.flickr.com/2203/2457720312_4cd20f7421.jpg?v=0&imgrefurl=http://flickr.com/photos/23456957@N08/2457720312&usg=__BR30frSZPZe5G8HvuGdKIUTVTKo=&h=500&w=377&sz=99&hl=es&start=2&um=1&tbnid=rMIe0d-miuzmSM:&tbnh=130&tbnw=98&prev=/images?q=gargolas+gotica&hl=es&rlz=1R2TSHN_en&um=1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA 
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TURISMO – CARRERA DE TURISMO 
GEOGRAFÍA CABA: ARQUITECTURA GÓTICA / RENACENTISTA / BARROCA 
PROFESORES: Daniela Scotto / Herve Landetcheverry / Pablo Reales 
 
 La ventana, por su gran amplitud, ofreceproblemas inexistentes en el estilo 
románico. Para cerrar y decorar su gran vano se levantan en su interior una o varias 
columnillas o baquetones unidos en su parte superior por arcos sobre los que descansa 
una tracería calada. En los primeros tiempos, esa tracería se limita a uno o varios óculos 
circulares tangentes; después se enriquece el interior con arquillos decorativos; por 
último, se introduce la tracería flamígera. En los ventanales del templo los vanos de la 
tracería se cierran con vidrios de colores. 
 
EL TEMPLO 
 
 Las principales novedades de la planta del templo gótico son debidas al reflejo que 
sobre ella tiene la cubierta. En la planta gótica desaparecen las formas curvas debido a las 
dificultades de construir grandes ventanales en muros de esa forma, y, naturalmente, 
donde esto se hace más sensible es en la parte de la cabecera. Los ábsides, las girolas y las 
capillas de ésta y del crucero dejan de ser semicirculares y se hacen poligonales. 
 El empleo de la forma poligonal en la capilla mayor produce en la girola una serie 
de tramos trapezoidales que, al cubrirse con bóvedas de crucería, obligan a que la clave no 
se encuentre en el centro o a que las ojivas se quiebren para que su cruce tenga lugar en 
él. En este caso, no es raro que para reforzarla se trace un nervio desde la clave al arco del 
testero. En cuanto a la sección del templo, es frecuente que la nave central se eleve 
mucho sobre las laterales exteriores. 
 Como los arbotantes hacen innecesarias las bóvedas laterales de contrarresto, que 
el románico aprovecha en segunda planta para la tribuna, ésta pierde importancia y el 
arquitecto gótico la convierte en simple galería o triforio a través del grosor de los pilares, 
ya que la presión de las bóvedas se transmite en buena parte por los baquetones 
adosados a él. 
 
EVOLUCIÓN DEL ESTILO 
Después de una etapa transitoria representada por el estilo cisterciense, suelen 
distinguirse tres períodos principales, que corresponden en España aproximadamente a 
los siglos XIII, XIV y XV. 
En cuanto a la estructura, pueden distinguirse en Francia, el país que marcha a la cabeza, 
las etapas siguientes: Una inicial de iglesias con tribunas de la segunda mitad del siglo XII. 
Otra correspondiente a los siglos XIII y XIV, de iglesias con triforio, primero sólo con 
ventanas al interior de la nave, y después con fondo de vidriera al exterior del templo. Y 
una tercera que comienza a fines del siglo XIV, en la que se suprime el triforio, y el gran 
ventanal cerrado de la vidriera ocupa toda la altura de la nave mayor hasta la cubierta de 
las laterales. 
 Durante el siglo XIII, las columnas adosadas a los pilares conservan toda su 
personalidad y sus capiteles son independientes. Es típico el capitel formado por dos 
cogollos angulares y uno central, y los de hojas diversas, muy separadas entre sí. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA 
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TURISMO – CARRERA DE TURISMO 
GEOGRAFÍA CABA: ARQUITECTURA GÓTICA / RENACENTISTA / BARROCA 
PROFESORES: Daniela Scotto / Herve Landetcheverry / Pablo Reales 
 
La segunda etapa es propiamente transitoria, en la que las formas se van complicando y la 
decoración enriqueciéndose. 
En el último período, la fusión de las columnas en el pilar es completa, y los capiteles, o 
son minúsculos, o se unen en una faja corrida; las basas se disponen a distinta altura. A 
veces los baquetones no se continúan en los nervios de la bóveda. La traza de la bóveda se 
puebla de nervios secundarios curvos y de ligamentos. Nacen las bóvedas estrelladas y 
reticulares, y se hacen grandes alardes técnicos, labrándose algunas extraordinariamente 
planas. Aparecen los arcos conopial, carpanel y escarzano, y la decoración geométrica 
flamígera, cuyo origen es, al parecer, inglés, considerándose iniciada en Inglaterra a 
mediados del siglo XIV, e introducida en Francia durante la guerra de los Cien Años. La 
decoración vegetal, en particular la de cardina, es abundante, poblándose de figuras 
animadas y llegando a rebasar las molduras que la encuadran. Se introduce el tema de los 
troncos, la flor del cardo y la granada. 
 
RENACIMIENTO: 
Concepto de Renacimiento: 
Se denomina Renacimiento al período de la historia europea, caracterizada por un renovado 
interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. Este entusiasmo, que 
considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, se propone 
la limitación en todos los órdenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento. Se trataba de un 
renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos. El 
Renacimiento, desde luego, no fue una simple exhumación de las artes antiguas. El interés por el 
arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspiró a una renovación en todas las 
parcelas de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etc., encaminada a la hechura de un 
hombre que fuera comprendido y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. El 
hombre integral, el genio múltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en una actitud 
fecunda, fue la gran creación de ésta obra. 
Con éste movimiento, el hombre centra toda su actividad en el ¨hombre´´ como tal. Después del 
aletargamiento medieval, el hombre piensa ahora con una libertad de espíritu, que le conducirá a 
la libertad de pensamiento. El culto a la vida y el amor a la naturaleza son otros aspectos 
importantes, además el Renacimiento estableció como fuentes de inspiración el equilibrio y la 
serenidad. Pero lo más relevante de esta época es, sin duda, la separación entre lo cívico y lo 
religioso. 
Orígenes y desarrollo del Renacimiento: 
El renacimiento tuvo su origen en Italia entre los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse 
el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa, a excepción de Rusia. A lo largo de los 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA 
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TURISMO – CARRERA DE TURISMO 
GEOGRAFÍA CABA: ARQUITECTURA GÓTICA / RENACENTISTA / BARROCA 
PROFESORES: Daniela Scotto / Herve Landetcheverry / Pablo Reales 
 
cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento, así 
como también se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el 
movimiento de las artes y de las letras. La recepción de los gustos italianos se generaliza, los 
grandes maestros surgen, ya no sólo en Italia, sino en todo el ámbito de las monarquías 
occidentales. 
Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultáneo de las 
luchas religiosas derivadas de la revolución protestante. Hasta llegar el siglo XVI las diferentes 
civilizaciones artísticas de Occidente se habían sucedido sin sobresaltos. En siglo XV, Gótico y 
Renacimiento habían vivido, uno al lado del otro, en buena forma. Pero, a partir del siglo XVI, el 
arte occidental se dividirá en fuerzas contradictorias que esconden ideologías diferentes. 
Dos figuras vienen a encarnar las ideologías opuestas: Erasmo y Lutero, el humanista y el profeta, 
el conciliador y el revolucionario. Erasmo no viendo sino lo que las cosas tienen de común, lo 
intenta todo por salvar la unidad espiritual de Europa. Lutero el hombre sediento de Dios, resucita 
del viejo fondo de la Edad Media la imagen del hombre débil, el hombre gimiente bajo el destino 
pecador que le impone un Dios terrible. Así, en Alemania, se cortó el brote renacentista, al igual 
que en Francia con las guerras civiles de la segunda mitad de los quinientos. Además, en los países 
adheridos a las confesiones protestantes, el credo iconoclasta de los nuevos evangelios suprimió la 
ocasión de ejercitar el mecenazgo eclesiástico y, al menos en la pintura y la escultura, suprimió la 
temática abundante de los motivos iconográficos, con la rara salvedad de los temas bíblicos. 
Italia se encontraba dividida por estas dos fuerzas,con una base intelectual en Roma y sensible en 
Venecia. Se definen las leyes del clasicismo, que subordina el conjunto de la obra al equilibrio de 
todas sus partes entre sí, lo que hace que se atenúen los rasgos y la expresión, nace de esta 
ruptura de equilibrio una desesperación que atormenta los cuerpos y ensombrece los rostros. 
De la confusa mezcla del clasicismo con el barroquismo, nace en Italia una crisis conocida bajo el 
nombre de “manierismo”. Salvo la escuela veneciana, las demás escuelas quedaran afectadas por 
ésta crisis, que conduce a los artistas a la extravagancia en los gestos y las expresiones, al 
alargamiento desmesurado de las proporciones y a las contorciones en las actitudes. 
Sin embargo el prestigio de Roma impuso el Renacimiento. Sin embargo, ésta crisis favoreció la 
proliferación del manierismo en Ámsterdam (Países Bajos), Leyden (Holanda), Amberes (Bélgica), 
Fontainebleau (Francia), Basilea (Suiza), en el Danubio y en la Península Ibérica. 
Apenas asimilado el Renacimiento, Europa, en una revisión general de los valores, hallará una 
madurez definitiva que, tras una nueva crisis de crecimiento, permitirá que el siglo XVII, se pueda 
convertir en el siglo de oro europeo. 
Este movimiento que tiende a crear un nuevo humanismo cristiano, pertenece precisamente al 
siglo XVI, durante este extraordinario siglo se incubó un mundo de ideas, de formas y de 
sentimientos contradictorios. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA 
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TURISMO – CARRERA DE TURISMO 
GEOGRAFÍA CABA: ARQUITECTURA GÓTICA / RENACENTISTA / BARROCA 
PROFESORES: Daniela Scotto / Herve Landetcheverry / Pablo Reales 
 
Humanismo en el Renacimiento 
Es la manifestación ideológica y literaria de éste movimiento. Con la llegada del Renacimiento 
apareció una nueva e influyente clase social constituida por los humanistas. Hasta entonces, la 
Iglesia había condicionado toda la vida cultural, pero ahora la ciencia llegaba directamente al 
ciudadano, gracias al aristotelismo, en boga durante los comienzos del Renacimiento. Ésta filosofía 
fue cediendo terreno al platonismo, y el arte comenzó a basarse sobre la propia ciencia. La 
geometría y otras ramas de las matemáticas ocuparon un lugar esencial en la nueva concepción de 
la cultura, se desechó el arte puramente lineal y se buscó con ahínco la forma tridimensional. 
Los hombres del Renacimiento trabajaron en estudiar metódicamente las obras de la antigüedad, 
explorando ruinas, exhumando manuscritos y salvando de su destrucción valiosos documentos. 
Para ello recibieron la protección de príncipes y Pontífices, que los financiaron en sus 
investigaciones. 
En primera instancia se sintió interés sólo por los autores y el arte latina, pero pronto se llegó a su 
fuente, es decir al arte y la cultura griega. Así se desarrolló una mentalidad erudita, crítica y 
apasionada por las ciencias y las artes, que se centró en el hombre y sobrestimó los valores 
humanos, de ahí recibe el nombre de Humanismo. 
La sobrestimación de estos valores y los descubrimientos geográficos y técnicos, crearon el orgullo 
y el individualismo del hombre renacentista. El Humanismo, tuvo sobre todo un carácter literario 
donde Dante y Boccaccio son considerados como precursores del mismo. Petrarca, por su parte, 
es considerado el primer humanista. 
 
La extensión de la cultura 
Gracias a la creación de universidades, escuelas y ,a medida que nos adentramos en el quinientos, 
la arquitectura Italiana y la estatuaria se abren camino en diferentes países europeos: en 
Inglaterra muy lentamente, pues el crisma religioso alejaría de ahí a los artistas italianos que 
habían sido llamados a trabajar en el país y eran los más capacitados propagadores de la 
renovación artística; en los países escandinavos se daban también algunas muestras esporádicas, 
debido al mecenazgo de los reyes; hasta en Polonia y en Rusia, Iván III recogía las ondas del arte 
italiano. 
En Francia se hace más extensa la recepción del arte y la cultura italiana. Durante la época de 
Francisco I continúa la construcción de suntuosas edificaciones. De entonces data el castillo real de 
Chambord, el palacio preferido del rey para sus cacerías, pues aquellas construcciones no tenían 
ningún fin militar. En 1546 comienza Pedro Lescot la contracción del Louvre, que sería el 
monumento triunfal de la arquitectura renacentista francesa. Poco después Delorme levantaría las 
Tullerias. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA 
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TURISMO – CARRERA DE TURISMO 
GEOGRAFÍA CABA: ARQUITECTURA GÓTICA / RENACENTISTA / BARROCA 
PROFESORES: Daniela Scotto / Herve Landetcheverry / Pablo Reales 
 
En España es donde, fuera de Italia, el arte del bajo Renacimiento ha hecho los más considerables 
progresos. Teniendo ya el gusto italiano durante el reinado de los Reyes Católicos, combinando 
con un estilo local, la arquitectura continúa por los mismos cauces bajo Carlos V. Durante el 
reinado de Felipe II se depura el gusto y se impone la sobriedad ornamental. El arte oficial de 
Felipe II favorece esta tendencia, Pedro de Toledo y Juan de Herrera son los grandes arquitectos 
de El Escorial, su obra cumbre. 
LA PINTURA EN ITALIA Y SUS AUTORES 
La pintura italiana de los comienzos del siglo XV es todavía narrativa y escoge los muros de las 
Iglesias. La técnica, en especial los frescos, es de gran sencillez. Sin embargo, con la pintura al óleo, 
el artista abandona la limitada temática religiosa y se complace en mostrar el esplendor de la 
forma, la luz y el espacio infinito. 
 
LAS ESCUELAS 
SIGLOS XIII-XIV. EL TRECENTO 
Escuela Florentina 
El primer pintor de quien se tiene datos es Cimabue, del que se conservan dos tablas 
con igual motivo: una Virgen, en asiento de marfil, con el niño en brazos y rodeada de 
ángeles. Hay evidentes vestigios bizantinos, tanto en la simetría de la composición 
como la expresión asombrada de los rostros, y el oro 
profuso del fondo. 
 
A Giotto de Bondone, se le debe el estudio directo de la naturaleza. Sus 
figuras poseen emoción y movimiento. Sus obras más importantes son 
los veintiocho frescos que conserva la Iglesia San Francisco de Asís. 
 
Escuela Sienesa 
Duccio di Buonisegna, es el primer pintor sienes importante. Su obra capital es la Madonna para la 
catedral, en la que trata de introducir expresión y realismo, aunque sigue 
muy apegado a la rigidez del arte bizantino. Su discípulo más célebre fue 
Simone Martini, quien dio a sus figuras más gracia y soltura, como lo 
revela la encantadora Anunciación, del museo de los Oficios. 
 
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://sobreitalia.com/wp-content/uploads/2008/11/frescos-giotto.jpg&imgrefurl=http://sobreitalia.com/2008/11/23/la-basilica-superior-de-asis-y-los-frescos-de-giotto/&usg=__KAhJteyovydTus5duqG_LUQn_qA=&h=308&w=510&sz=40&hl=es&start=3&um=1&tbnid=5dbRpVNOa0MNfM:&tbnh=79&tbnw=131&prev=/images?q=Giotto+de+Bondone+frescos+san+francisco+de+asis&hl=es&rlz=1R2TSHN_en&um=1
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_CS3daiKChPA/SUzPKZ6CxZI/AAAAAAAAAZw/m_F7Tj9CaeQ/s400/4DPict.jpg&imgrefurl=http://desdesdr.blogspot.com/2008_12_01_archive.html&usg=__c0BDJC-WGXcRykcSWJxo9tq580o=&h=274&w=400&sz=26&hl=es&start=2&um=1&tbnid=6qmTMFoH4U3D0M:&tbnh=85&tbnw=124&prev=/images?q=anunciacion+museo+de+los+oficios+martini&hl=es&rlz=1R2TSHN_en&um=1
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.ricci-art.net/img008/311.jpg&imgrefurl=http://www.ricci-art.net/fr/G.-Cimabue-(Cenni-di-Pepo).htm&usg=__gxvZIIrEquxI3ht7FjYKWqFh-6Q=&h=917&w=580&sz=123&hl=es&start=2&um=1&tbnid=1mEX_XInIrCQCM:&tbnh=147&tbnw=93&prev=/images?q=cimabue&hl=es&rlz=1R2TSHN_en&sa=N&um=1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA 
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TURISMO – CARRERA DE TURISMO 
GEOGRAFÍA CABA: ARQUITECTURA GÓTICA / RENACENTISTA / BARROCA 
PROFESORES: Daniela Scotto / Herve Landetcheverry / Pablo Reales 
 
 
SIGLOXV. EL CUATTROCENTO 
Durante el siglo XV, la Florencia de los Medicis vivió un momento culminante de la pintura. 
Escuela Florentina 
Los artistas Gentile da Fabriano, Paolo Ucello y Andrea del Castagno aportaron nuevos 
conocimientos y técnicas, se plantean problemas de 
representación visual, como el de la perspectiva, que fue 
una preocupación dominante entre los pintores de la 
época. Sin embargo, el comienzo de la pintura moderna 
nace con la obra de Masaccio, pintor que en su fugaz 
existencia dejó ver las posibilidades de su talento en unos 
frescos que pintó en la capilla Brancarrio de la Iglesia del 
Carmen, en Florencia. 
Muchas son las cualidades que hacen de esta pintura un hito: El estudio directo de la naturaleza, la 
fuerza de la pincelada, el impresionismo de efectos, la ilusión de luz, la expresión humana de los 
gestos. Por primera vez en la pintura el aire envuelve a los cuerpos y se siente una atmósfera real. 
Masaccio observa la degradación de los colores por la distancia. Interesado en hacer una pintura 
sólida, Masaccio rechaza los colores brillantes y emplea blancos y negros para modelar los 
cuerpos. De Masaccio parte la línea realista que, accidentalmente seguirá la pintura italiana al 
alejarse del idealismo. 
Los últimos grandes artistas del siglo se resienten en la sensualidad del ambiente y buscan 
inspiración en los temas mitológicos paganos que caracterizan el Renacimiento. Los mismos temas 
piadosos pasan a ser un pretexto para mostrar el Fausto de la alta burguesía florentina. Sus 
paisajes son generalmente las amenazas campiñas toscanas, los de brillante corte de los Medicis, y 
sus escenarios urbanos, los palacios de la época. 
Sandro Botticelli, también protegido por los Medicis, pintó alegorías de refinada sensualidad en las 
que reflejaba el gusto paralizante de sus mecenas. Botticelli mantiene un estilo cortado, ceñido, 
que se basa naturalmente en un dibujo firme, que aísla la figura con todo rigor. Los cuerpos, 
deformados por una estilización que busca, más que nada, el ritmo plástico. Tiene sin embargo, 
una gracia particular que encuentra su razón de ser en la apariencia de ingravidez. Las figuras de 
Botticelli carecen de peso y dan la impresión de moverse flotando sin tocar el suelo. Realizó 
también frescos en la capilla Sixtina y una serie de ochenta dibujos para ilustrar la divina comedia. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA 
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TURISMO – CARRERA DE TURISMO 
GEOGRAFÍA CABA: ARQUITECTURA GÓTICA / RENACENTISTA / BARROCA 
PROFESORES: Daniela Scotto / Herve Landetcheverry / Pablo Reales 
 
Escuela de Perusa 
Ante la elegancia un poco dura de Florencia, aparece Piero de la Francesa, su 
principal representante. Se interesó por los problemas del claroscuro y la 
perspectiva; en particular le apasionaron los luminosos, no tanto por el efecto 
de la luz sobre las cosas, sino por la naturaleza de las mismas. Sus ensayos en 
éste sentido llegan a dar la sensación de que sus figuras están modeladas en 
material dotado de luz propia, íntima, radiante. Los frescos como la Leyenda 
de la Santa Cruz, en el ábside de la Iglesia de San Francisco, en Arezzo, son una 
obra de arte en luminosidad. 
 
Su discípulo Melozzo de Forli es célebremente conocido por sus ángeles músicos. Otro gran pintor 
de la escuela es Pedro Vanuci, llamado el Perugino, artista que en su tiempo gozó de larga fama. 
La dulzura de la luz general del cuadro, el dibujo irreprochable de la figura y la poesía de sus 
paisajes de fondo, justifican el nombre de Perugino, que hubiera podido lograr más duraderos 
laureles si no se hubiese dejado llevar por un sentimentalismo en su pintura. Sus obras más 
importantes son los frescos de la Capilla Sitian y los de la sala de Cambio, en Perusa, su patria. 
 
Escuela de Padua 
El nombre de Andrés Mantegna sirve por si sólo para dar prestigio a esta escuela. Interesado en 
las cuestiones de la representación visual del objeto, Mantegna presenta con frecuencia en sus 
cuadros una dificultad perspectiva, que resuelve con elegancia. Sus impecables escenarios 
arquitectónicos, tomados de la antigüedad, ofrecen puntos de fuga muy al ras del suelo, huídas de 
línea hacia el centro del cuadro en prodigiosa ilusión de profundidad. Los 
escorzos de sus figuras son, por el mismo motivo, violentos y de complicada 
resolución, como el extraordinario Cristo Muerto. 
 
 
EL CINQUECENTO -SIGLO XVI 
El siglo XVI, señala el apogeo de la pintura renacentista italiana y constituye una de las épocas más 
brillantes del arte universal. No podía ser de otra manera, con la coincidencia en el tiempo y 
espacio de maestros de la talla de Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael y Corregio. 
Así como Florencia ejerció la hegemonía artística en la centuria anterior, ahora es Roma la que 
irradia al mundo entero el poderoso influjo de estos artistas. Los pintores posteriores se limitaron 
a seguir las normas trazadas por los grandes maestros. 
http://images.google.co.nz/imgres?imgurl=http://s3.amazonaws.com/lcp/joseacuenca/myfiles/Cristo-muerto-3.jpg&imgrefurl=http://joseacuenca.espacioblog.com/categoria/ars-medica&usg=__evA_WBLR5S5ojv8YmV70FIPTRkQ=&h=360&w=486&sz=63&hl=es&start=2&um=1&tbnid=pk2zxJLrMDC2UM:&tbnh=96&tbnw=129&prev=/images?q=andres+mantegna+cristo+muerto&hl=es&lr=&rlz=1W1TSHN_enNZ328NZ328&sa=N&um=1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA 
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TURISMO – CARRERA DE TURISMO 
GEOGRAFÍA CABA: ARQUITECTURA GÓTICA / RENACENTISTA / BARROCA 
PROFESORES: Daniela Scotto / Herve Landetcheverry / Pablo Reales 
 
Solamente Venecia mantuvo un estilo original, basado en el intenso cromatismo y en una 
pincelada ancha, decidida, que buscaba llegar a una especie de vibración luminosa de colores. 
Hasta cierto punto esta ciudad permaneció al margen de la creación artística de los grandes 
maestros romanos. 
 
Escuela Milanesa 
Cuenta con un sólo nombre, Leonardo da Vinci. No fue sólo pintor, sino que dejó 
escritos interesantes sobre ingeniería, química, y otras ciencias; fue escultor, músico, 
escritor. La suavidad de las formas, la delicadeza del color, el esmero en el detalle, el 
exquisito difuminado, el famoso esfumado Leonardesco, la conjunción de sensualidad, 
la expresión lejana de sus ojos de gruesos párpados, y las manos, elegantes y finas, son 
notas inconfundibles de su estilo. 
Los problemas técnicos torturaron a Leonardo toda su vida. Por eso sus obras son 
escasas, y algunas a punto de perderse por el deterioro de los materiales de empleo. Pocas 
pinturas habrán suscitado más comentarios que la célebre Gioconda. 
De su corta producción se puede citar Santa Ana, La Virgen de las Rocas y 
La Ultima Cena pintada para el refectorio del convento de Santa María de 
las Gracias en Milán. 
 
 
Escuela Romana 
Los pintores más destacados fueron sin duda Rafael Sanzio y Miguel Ángel. 
Rafael, aunque vivió poco, dejó una obra vastísima que significa la síntesis de las mejores 
cualidades de los pintores precedentes, unificadas y reavivadas por un auténtico genio de la 
fabulación plástica. De Masaccio, aprende Rafael a dar equilibrio a las figuras; de Leonardo la 
pureza del dibujo y los secretos del difuminado; de Fra Bartolomé la firmeza de la 
composición. Pero la gracia, la riqueza narrativa, fue su sello para dar realidad a la 
constante idea del Renacimiento. 
Como retratista, ocupa un lugar eminente: Retratos de Julio II, de la Fornaria, 
Baltasar de Castiglione, etc., dotados de una aguda penetración psicológica. Pero 
sus destacadas obras son sus Madonnas, de un naturalismo idealizado: Madonna 
del Jilguero, Madonna de la Silla, Madonna de la Paz, La Bella Jardinera, 
etc.… 
 
http://images.google.co.nz/imgres?imgurl=http://www.xtec.cat/~jjubany1/artigenere/artigenere/monalisa.jpg&imgrefurl=http://www.xtec.cat/~jjubany1/artigenere/artigenere.htm&usg=__XBta2MJmPmprNZoiOUNfmTq6LLU=&h=1101&w=717&sz=356&hl=es&start=2&um=1&tbnid=EOwYsQ_oNmIw1M:&tbnh=150&tbnw=98&prev=/images?q=gioconda+de+leonardo+da+vinci&hl=es&lr=&rlz=1W1TSHN_enNZ328NZ328&um=1http://images.google.co.nz/imgres?imgurl=http://img212.imageshack.us/img212/1153/0009leonardoultimacena1jm0.jpg&imgrefurl=http://terry-bogart.blogspot.com/2007/11/la-ultima-cena-de-leonardo-da-vinci-y.html&usg=__CirE6gAe2HrKLzKF0aw--l9yLEA=&h=768&w=1024&sz=139&hl=es&start=1&um=1&tbnid=FnfBkmfWVg_nPM:&tbnh=113&tbnw=150&prev=/images?q=ultima+cena+leonardo+da+vinci&hl=es&lr=&rlz=1W1TSHN_enNZ328NZ328&um=1
http://images.google.co.nz/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_RVnTuUGi6wE/SWIgYXnZwDI/AAAAAAAAAms/Rxq8R1LkNGw/s400/La+Madonna+jilguero.jpg&imgrefurl=http://elartedelaesquina.blogspot.com/&usg=__bGaIX9jiNR_HQTURQsij99TaVCA=&h=400&w=283&sz=32&hl=es&start=2&um=1&tbnid=R3UqIDlFR1ASQM:&tbnh=124&tbnw=88&prev=/images?q=madonna+del+jilguero+rafael&hl=es&lr=&rlz=1W1TSHN_enNZ328NZ328&um=1
http://images.google.co.nz/imgres?imgurl=http://www.culturageneral.net/pintura/cuadros/jpg/juicio_final.jpg&imgrefurl=http://www.culturageneral.net/pintura/cuadros/juicio_final.htm&usg=__VtsPj1TMTcHUe_RRu2AcOZ6vNEg=&h=1087&w=856&sz=109&hl=es&start=1&um=1&tbnid=vSmjQCKileyoJM:&tbnh=150&tbnw=118&prev=/images?q=juicio+final+miguel+angel&hl=es&lr=&rlz=1W1TSHN_enNZ328NZ328&um=1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA 
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TURISMO – CARRERA DE TURISMO 
GEOGRAFÍA CABA: ARQUITECTURA GÓTICA / RENACENTISTA / BARROCA 
PROFESORES: Daniela Scotto / Herve Landetcheverry / Pablo Reales 
 
La obra pictórica de Miguel Ángel responde también a esa tendencia a lo grandioso, a lo dramático 
y exasperado que hemos visto en sus esculturas. Miguel Ángel traslada al campo de la pintura los 
medios expresivos de la estatuaria. La máxima ilusión de relieve, el gesto patético, caracteriza su 
estilo pictórico. Su obra maestra, el techo de la Capilla Sixtina, es una majestuosa interpretación 
del Génesis, en el que se agitan más de trescientas figuras de tamaño mucho mayor al natural. 
Años más tarde, en la pared frontal de la misma Capilla, pintó su tremendo Juicio Final. 
 
Escuela Veneciana 
Ésta escuela, que empezó tardíamente, sobrevive a las de Florencia y Roma, agotadas en el siglo 
XVI. En siglo XVII aún nos sorprende con un narrador espléndido, como Tiepolo, gran colorista, y 
con Guardi y Canaleto, que nos retratan la vida pintoresca de la Venecia dieciochesca. El apogeo 
artístico de Venecia corresponde al siglo XVI, pero ya en este se destacan Gentil Bellini y su 
hermano Gian Bellini, que combinan las ganas encendidas de Ticiano con un difuminado al estilo 
Leonardo. Un pintor siciliano establecido en Venecia, Antonello de Mesina sobresale por el fuerte 
realismo de sus retratos, mientras que Capaccio, autor de la Leyenda de Santa Ursula, se distingue 
en la realización de vastas composiciones de género. 
 
ESTILO PLATERESCO 
El Plateresco se desarrolló en España durante el primer tercio del siglo XVI. Se observa 
una continuidad y permanencia de las estructuras góticas. La decoración abundante 
proviene de una estética renacentista y se realiza con mucha minuciosidad. Se aplica a 
todo tipo de arquitectura: civil (universidades, palacios) y religiosa (conventos, iglesias). 
La ciudad del plateresco, por excelencia es Salamanca, aunque también se extiende a 
Burgos y Valladolid. 
El nombre del estilo fue acuñado al comparar lo rico de la decoración de este período con 
la labor de los orfebres y plateros. 
Los rasgos que permiten identificar este estilo, todavía muy influido por planteamientos 
medievales, son: 
· Es frecuente que los exteriores de los muros estén 
almohadillados. 
· Se emplea la columna abalaustrada, rematada con capiteles 
corintios o compuestos, decorados de modo fantástico. El fuste 
de esta columna consta de una parte superior terminada en su 
base revestida de hojas. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA 
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TURISMO – CARRERA DE TURISMO 
GEOGRAFÍA CABA: ARQUITECTURA GÓTICA / RENACENTISTA / BARROCA 
PROFESORES: Daniela Scotto / Herve Landetcheverry / Pablo Reales 
 
 Se emplean pilastras recubiertas con abundante decoración de “grutescos” (figuras 
animales acabadas en formas vegetales). 
· Se emplea el arco de medio punto, aunque con frecuencia se recurre al arco de tradición 
gótica. 
· En los arcos y frisos se emplean con frecuencia medallones con cabezas clásicas o de 
fantasía. 
· Los edificios se rematan, con frecuencia, con cresterías y candelabros que equivalen, con 
motivos italianos, a las siluetas erizadas y caladas de los edificios góticos. 
 
ARQUITECTURA BARROCA 
 
Arte Barroco 
 
Estilo dominante en el arte y la arquitectura occidental, durante el siglo XVII y mitad del 
XVIII. Las características de la primera mitad del siglo XVIII, se encuadran en ocasiones 
dentro del estilo rococó. El Barroco aparece prácticamente en todos los países europeos, 
así como en las colonias españolas y portuguesas de América. 
Entre las características generales del arte Barroco encontramos: 
El sentido del movimiento, la energía y la tensión. 
Fuertes contrastes de luces y sombras que realzan los efectos escenográficos de muchos 
cuadros, esculturas y obras arquitectónicas. 
Intensa espiritualidad que aparece con frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y 
apariciones milagrosas. 
El naturalismo es otra característica esencial; las figuras no se representan en los cuadros 
como simples estereotipos, sino de manera individualizada y con su propia personalidad. 
Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y los 
temperamentos, reflejados en los rostros de sus personajes. 
 
LA ARQUITECUTURA 
En el barroco la arquitectura va frecuentemente unida al urbanismo. La ciudad se vuelve 
escenográfica. El palacio, las iglesias y templos, los teatros, jardines, etc., se decoran para 
llamar la atención. 
La España del siglo XVII impuso en la arquitectura una evolución distinta al resto del 
modelo Europeo. Aquí el modelo herreriano, con su austeridad y simplicidad geométrica, 
sobrevivió hasta la primera mitad del siglo. Pero la necesidad de lujo y ostentación por 
parte de las clases dominantes lo recubrió de una frondosa 
ornamentación. 
Las estructuras de las construcciones son simples, las cúpulas son fingidas 
de yeso y sostenidas con armazón de madera, pero los interiores se 
recubrían con grandes retablos, dorados y pintados. 
Algunas fachadas, se conciben casi como retablos y experimentan la 
misma evolución que éstos: desde una ordenación al estilo clásico, hasta 
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.soriasingular.com/fuentes/fts_burgo/BURGO_CATEDRAL_INT_2.jpg&imgrefurl=http://www.soriasingular.com/fuentes/leerxml.asp?xml=003elburgo&node=5&usg=__K2LKyzv6qd3E4UbKM_7Fp-Gzwik=&h=338&w=250&sz=38&hl=es&start=4&um=1&tbnid=5YMg2akjIClNUM:&tbnh=119&tbnw=88&prev=/images?q=retablos+cupulas+barroco&hl=es&rlz=1R2TSHN_en&sa=N&um=1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA 
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TURISMO – CARRERA DE TURISMO 
GEOGRAFÍA CABA: ARQUITECTURA GÓTICA / RENACENTISTA / BARROCA 
PROFESORES: Daniela Scotto / Herve Landetcheverry / Pablo Reales 
 
la complicación fantasiosa de algunos arquitectos barrocos. 
En la segunda mitad del siglo XVII, los elementos lo cubren todo y se introducen aspectos 
nuevos, como las fantásticas columnas salomónicas. 
En la arquitectura civil, las obras son mucho más serenas y equilibradas y 
se destacan el conjunto de Plazas Mayores 
En la búsqueda de la expresión de espacio, se abandonan las líneas 
definidas y rectas del Renacimiento, para dar preferencia a la línea curva. 
 
Las fachadas adquieren gran importancia, a veces, casi independencia del resto 
de la obra; mientras que en los interiores, las líneas constructivas desaparecen 
bajo una abundante ornamentación con exuberancia de flora y fauna, sobre 
numerosas cornisas y columnas griegas y romanas. También las plantas 
constructivas cambian, manifestándose preferencia por las circulares, elípticas o 
mixtilíneas. 
Los centros principales en que se desarrolla el Barroco son Madrid,Sevilla, 
Valencia, Toledo y Valladolid. 
Para llamar la atención del espectador destacó: 
La utilización de efectos luminosos en los edificios a través de una 
gran profusión de entrantes y salientes, de fachadas con distinta 
profundidad; y de fronteros rotos, es decir, de fronteros en los que 
alguno de sus lados no está cerrado. 
La exuberancia de decoración y de adornos en las fachadas e 
interiores. 
La utilización de materiales ricos, para producir una sensación de 
lujo. 
Los edificios propios 
Una de las preocupaciones del Barroco son los grandes recintos 
públicos urbanos. Es frecuente que en las ciudades más 
importantes se lleven a cabo en plazas mayores de enorme 
superficie y suntuosidad. 
Los que resaltan por su decoración son: 
 Las iglesias. 
 Los palacios, sobre todo el palacio real, por coincidir con la época de las 
monarquías absolutas. 
También hay que resaltar el interés por las plazas, las fuentes, los jardines...Además estos 
arquitectos no se plantearon la ciudad de modo operativo. 
Las cúpulas utilizadas producen una ilusión de espacio interior. 
(Por eso las pinturas que cubren la bóveda se desarrollan en el 
cielo o en espacios arquitectónicos imaginarios de inmensas 
proporciones). 
 
El movimiento en fachadas y plantas lleva a una riqueza de luces y 
http://www.asturtalla.com/salomonico_09.JPG
http://www.tyhturismo.com/data/destinos/guatemala/images/antigua2.jpg
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.notipr.com/0062604ND.jpg&imgrefurl=http://www.notipr.com/news62604.htm&usg=__AjgcZObLE1VagUM57LkCcnVl-l0=&h=309&w=446&sz=31&hl=es&start=2&um=1&tbnid=L9LpXgriNpb7-M:&tbnh=88&tbnw=127&prev=/images?q=cupulas+barrocas&hl=es&rlz=1R2TSHN_en&sa=N&um=1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA 
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TURISMO – CARRERA DE TURISMO 
GEOGRAFÍA CABA: ARQUITECTURA GÓTICA / RENACENTISTA / BARROCA 
PROFESORES: Daniela Scotto / Herve Landetcheverry / Pablo Reales 
 
puntos de vista en los edificios. 
Suele decirse que el estilo Barroco más que un estilo de arquitectura es una forma de 
decoración arquitectónica. 
 
Arquitectos barrocos más importantes en España 
 
Alonso Cano: (Granada, 1601-1667) Su obra más valorada y quizás la más representativa 
de su estilo es la Inmaculada Concepción de la Catedral granadina. 
 
Crescenci: (Roma, 1577-Madrid, 1635). En Madrid, a partir de 1620, se encargó de la 
decoración del Panteón de los Reyes de El Escorial, con la colaboración de artistas italianos 
y flamencos. 
 
Juan Gómez de Mora: Entre sus obras maestras se encuentran el convento madrileño de 
la Encarnación, la Plaza Mayor de Madrid, la Quinta de la Zarzuela y la Clerecía de 
Salamanca, en la que destaca el trascoro. 
 
Alonso Carbonell: (?-Madrid, 1660) Dirigió la construcción del palacio del Buen Retiro y 
terminó el Panteón de El Escorial. 
 
Francisco Herrera el Joven: (Sevilla, 1622-Madrid, 1685) Los planos de la basílica del Pilar 
de Zaragoza fue su trabajo más importante como arquitecto. 
 
Domingo de Andrade: (1639-Santiago de Compostela, 1712) Importante exponente de la 
arquitectura Barroca en Galicia. Terminó la torre del reloj de la Catedral de Santiago de 
Compostela (1680). 
 
José de Churriguera, a quien se debe el término “churrigueresco”, es el máximo 
representante del Barroco exaltado español. El churrigueresco, llegó hasta la Nueva 
España, donde se conoce como Barroco mexicano. Los Churriguera, eran una familia de 
arquitectos barrocos cuya obra se caracteriza por presentar una recargada decoración. Se 
entendían por churriguerescas todas aquellas arquitecturas que poseían un marcado 
movimiento y una abigarrada ornamentación, sobre todo la retablística. 
En México, la obra cumbre del estilo churrigueresco se considera al 
Altar de los Reyes de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México; 
otro ejemplo son las portadas del Sagrario Metropolitano, anexo a la 
misma catedral 
http://www.urbipedia.org/index.php?title=Nueva_Espa%C3%B1a&action=edit&redlink=1
http://www.urbipedia.org/index.php?title=Nueva_Espa%C3%B1a&action=edit&redlink=1
http://www.urbipedia.org/index.php/Altar_de_los_Reyes
http://www.urbipedia.org/index.php/Catedral_Metropolitana_de_la_Ciudad_de_M%C3%A9xico
http://www.urbipedia.org/index.php?title=Sagrario_Metropolitano&action=edit&redlink=1
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://farm4.static.flickr.com/3004/2633266417_40e25a0305.jpg?v=0&imgrefurl=http://flickr.com/photos/sftrajan/2633266417/&usg=__EBgLf0IJ1zuUASXkEvieXA1cvbI=&h=500&w=375&sz=200&hl=es&start=1&um=1&tbnid=NnH1q6nv0-W4wM:&tbnh=130&tbnw=98&prev=/images?q=Altar+de+los+Reyes+de+la+Catedral+Metropolitana+de+la+Ciudad+de+M%C3%A9xico&hl=es&rlz=1R2TSHN_en&um=1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA 
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TURISMO – CARRERA DE TURISMO 
GEOGRAFÍA CABA: ARQUITECTURA GÓTICA / RENACENTISTA / BARROCA 
PROFESORES: Daniela Scotto / Herve Landetcheverry / Pablo Reales 
 
Ejemplos de la corriente churrigueresca americana son Francisco Guerrero y Torres y L. 
Rodríguez. 
Francisco Hurtado Izquierdo: (Lucena, 1669-Priego, 1725) Arquitecto y escultor español. 
Exponente temprano del Rococó. 
El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de forma 
progresiva entre los años 1720 y 1760. 
Se define por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas 
inspiradas en la naturaleza, en la mitología, en la belleza de los cuerpos desnudos, en el 
arte oriental y especialmente en los temas amorosos. Es un arte básicamente mundano, 
sin influencias religiosas. 
Historia 
Su precedente se sitúa en los inicios del siglo XVIII, cuando empezaron los tímidos cambios 
que anunciaban el final del estilo Barroco y su evolución hacia la expresión de un gusto 
más contemporáneo, independiente, contrapuesto al arte oficial, inflexible y ostentoso del 
reinado de Luis XIV. La transición del Rococó, también conocido como el «estilo Luis XV», a 
nuevas formas y expresiones artísticas, comenzó hacia el 1760. 
El estilo se expresa sobre todo en la pintura, la decoración, el mobiliario, la moda y en el 
diseño y producción de objetos. Su presencia en la arquitectura y la escultura es menor. Si 
lo Barroco estaba al servicio del poder absolutista, el Rococó está al servicio de la 
aristocracia y la burguesía. 
El estilo se difunde sobre todo gracias a los artistas franceses y a las publicaciones de la 
época. Fue rápidamente acogido a la zona católica de Alemania, Bohemia y Austria, donde 
se fusiona con el Barroco germánico. 
En Italia el estilo Barroco evoluciona hacia el Rococó en Turín, Venecia, Nápoles y Sicilia, 
mientras en la Toscana y en Roma el arte se mantiene todavía fuertemente ligado al 
Barroco. 
En Inglaterra el nuevo estilo fue considerado como «el gusto francés por el arte», los 
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Movimiento_art%C3%ADstico&action=edit
http://es.wikipedia.org/wiki/Francia
http://es.wikipedia.org/wiki/1730
http://es.wikipedia.org/wiki/1760
http://es.wikipedia.org/wiki/Mitología
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arte_oriental&action=edit
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIII
http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_XIV_de_Francia
http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Decoraci%C3%B3n&action=edit
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Amueble&action=edit
http://es.wikipedia.org/wiki/Moda
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura
http://es.wikipedia.org/wiki/Escultura
http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco
http://es.wikipedia.org/wiki/Aristocracia
http://es.wikipedia.org/wiki/Burgues%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Alemania
http://es.wikipedia.org/wiki/Bohemia
http://es.wikipedia.org/wiki/Austria
http://es.wikipedia.org/wiki/Italia
http://es.wikipedia.org/wiki/Tur%C3%ADn
http://es.wikipedia.org/wiki/Venecia
http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1poles
http://es.wikipedia.org/wiki/Sicilia
http://es.wikipedia.org/wiki/Toscana
http://es.wikipedia.org/wiki/Romahttp://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterra
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA 
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TURISMO – CARRERA DE TURISMO 
GEOGRAFÍA CABA: ARQUITECTURA GÓTICA / RENACENTISTA / BARROCA 
PROFESORES: Daniela Scotto / Herve Landetcheverry / Pablo Reales 
 
arquitectos ingleses no seguirían el ejemplo de sus colegas, a pesar de que la platería, la 
porcelana y las sedas sí estuvieron fuertemente influenciadas. 
Una de las características del estilo Rococó será la marcada diferencia entre exteriores e 
interiores. La forma dominante en las edificaciones rococós era la circular. La ventana 
aumenta progresivamente de medida, hasta la puerta-ventana o «ventana-francesa», 
obteniendo una interrelación entre interior y exterior que consigue la ideal fusión con la 
naturaleza, con el paisaje y el entorno. Se descartan los marcos en ángulo recto, 
demasiado rígidos y se adoptan ventanas arqueadas. 
Por su misma naturaleza, estas tendencias arquitectónicas tuvieron muy poco reflejo en 
las construcciones oficiales, fueran laicas o eclesiásticas. En cambio, el nuevo estilo fue 
perfecto para las residencias de la nobleza y la alta burguesía. 
Con el alejamiento de la cultura de los palacios de la corte, las construcciones 
características de esta época fueron las casas alejadas del centro de la ciudad o en medio 
del campo. En residencias urbanas, la planta se divide en unidades espaciales 
relativamente pequeñas con lo cual se obtienen ámbitos especializados. Ahora las 
habitaciones serían independientes y con acceso individual. 
El fin del Rococó se inicia cuando se extiende la crítica sobre la superficialidad y la 
degeneración del arte. En 1780 lo Rococó deja ser moda en Francia y es reemplazado por 
el orden y la seriedad del estilo Neoclásico. 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/1780
http://es.wikipedia.org/wiki/Clasicismo

Continuar navegando