Logo Studenta

Silvia Gutierrez, la construccion del miedo y la incertidumbre en los discursos de Bush sobre la guerra Irak

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA CONSTRUCCIÓN DEL MIEDO Y LA INCERTIDUMBRE EN LOS DISCURSOS DE G. 
BUSH SOBRE LA GUERRA CONTRA IRAK 
Silvia Gutiérrez Vidrio. 
Universidad Autónoma 
Metropolitana, México. 
Julio 2006 
sgvidrio@hotmail.com 
Silvia Gutiérrez Vidrio, profesora e investigadora del Departamento de Educación y Comunicación de 
la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco México D. F.  Doctora en Sociología por 
la  UNAM  (1996).  Sus  líneas  de  investigación  son  el  análisis  del  discurso  y  el  estudio  de  las 
representaciones  sociales  en  ambos  campos  cuenta  con  diversas  publicaciones  en  revistas  y  libros 
colectivos.  Autora  del  libro  Discurso  político  y  argumentación:  Ronald  Reagan  y  la  ayuda  a  la 
“contra”  (2005).
1 
LA CONSTRUCCIÓN DEL MIEDO Y LA INCERTIDUMBRE EN LOS DISCURSOS DE G. 
BUSH SOBRE LA GUERRA CONTRA IRAK 
Resumen 
En  la  actualidad  los  discursos  participan  en  la modelación  y  construcción  social  del miedo  de  forma 
sistemática y permanente. Investigaciones recientes ubican a los medios de comunicación masiva como 
los  principales  contribuyentes  al  discurso  del  miedo  que  pernea  la  cultura  popular  hoy  en  día  (cf. 
Altheide, 2002).  Tomando como caso de estudio los discursos de George Bush sobre la necesidad de la 
vía bélica contra Irak el propósito de este texto es mostrar cómo fue construyendo discursivamente la 
representación de Irak como un peligro que tenía que ser enfrentado. 
Este  tema  forma parte  de  una  investigación  en  curso  sobre  las  estrategias  retóricas  y  argumentativas 
utilizadas  por George Bush  en  sus  discursos  sobre  la  guerra  contra  Irak. Lo  que  se  presenta  en  esta 
comunicación  es  una  parte  del    análisis  que  está  orientada  a  mostrar  que  existe,  en  la  producción 
discursiva de Bush, una construcción deliberada de una imagen Irak, y más específicamente de Saddam 
Hussein, como  la encarnación del  terrorismo, para atemorizar a  los estadounidenses  y así  justificar  las 
acciones que llevó a cabo contra este país. Son varias las estrategias retórico­argumentativas que utiliza 
Bush  para  lograr  lo  anterior,  por  ejemplo,  la  construcción  ideológica  de  su  referente,  el  uso  de  de 
palabras de choque, de dicotomías, preguntas retóricas. Todo ello con la finalidad de presentar a Irak y 
a Hussein  como  en  el  símbolo  del mal  y  por  lo  tanto  del  terrorismo. También  se  pone  énfasis  en  el 
papel que jugaron los medios de comunicación en la construcción de la representación de Irak como un 
peligro no sólo para la seguridad de Estados Unidos sino para la del mundo.
2 
LA CONSTRUCCIÓN DEL MIEDO Y LA INCERTIDUMBRE EN LOS DISCURSOS DE G. 
BUSH SOBRE LA GUERRA CONTRA IRAK 
Silvia Gutiérrez Vidrio 
Universidad Autónoma 
Metropolitana, México 
Introducción 
El  propósito  de  este  texto  es  mostrar  cómo  fue  construyendo  discursivamente  el  presidente  George 
Bush la representación de Irak como un peligro que tenía que ser enfrentado y cómo dicha construcción 
se basó, en gran parte, en la promoción de  la  incertidumbre y el miedo. Este tema forma parte de una 
investigación en curso sobre las estrategias retóricas y argumentativas utilizadas por George Bush en sus 
discursos sobre la guerra contra Irak. Una de las interrogantes fundamentales que guían la investigación en 
curso es  ¿por qué  la gente  cree  las  explicaciones  que se  suele dar  el  gobernante  estadounidense  en  sus 
discursos  públicos?  Uno  de  los  objetivos  de  esta  investigación    es  identificar    y  hacer  patentes  los 
mecanismos y procedimientos que utiliza Bush en  la construcción de  la realidad social.   El análisis está 
orientado  a  la  identificación  de  la  construcción  de  la  credibilidad  en  los  discursos  de Bush,  el  tipo  de 
recursos  en  los  que  dicha  construcción  está  apoyada  y  las  diversas  estrategias  retórico­argumentativas 
utilizadas. 
Lo  que  se  presenta  en  esta  comunicación  es  una parte  del    análisis  que  está orientada  a mostrar  que 
existe,  en  la  producción  discursiva de Bush,  una  construcción  deliberada de una  imagen Irak,  y más 
específicamente  de  Saddam  Hussein,  como  la  encarnación  del  terrorismo,  para  atemorizar  a  los 
estadounidenses  y  así  justificar  las  acciones  que  llevó  a  cabo  contra  este  país.  Para  ello  se  exponen 
algunos planteamientos sobre el discurso del miedo y el papel que juegan las emociones y el miedo en 
el  imaginario  social  de  los  ciudadanos.  Por medio  del  análisis  de  una  serie  de  discursos  que  emitió 
Bush sobre la necesidad de la vía bélica contra Irak se identifican aquellos argumentos utilizados en la 
construcción de la imagen de su enemigo y en la creación del temor y la incertidumbre en la población 
estadounidense para justificar el recurso de la guerra. En esta representación de Irak como un peligro, 
no  sólo  para  la  seguridad  de  Estados  Unidos  sino  para  la  del  mundo,  los  medios  de  comunicación 
jugaron  un    papel    central,  por  ello  se  analiza  la  conexión  entre  estos  medios  y  lo  que  podría 
denominarse la política del miedo.
3 
El discurso del miedo 
En  la  actualidad  los  discursos  participan  en  la modelación  y  construcción  social  del miedo  de  forma 
sistemática y permanente. Investigaciones recientes ubican a los medios de comunicación masiva como 
los  principales  contribuyentes  al  discurso  del  miedo  que  permea  la  cultura  popular  hoy  en  día  (cf. 
Altheide, 2002). 
Para poder entender cómo es que este discurso del miedo llega a los destinatarios es necesario abordar 
el  tema de  las  emociones.  Primeramente  habría  que  señalar  que  las  emociones  son  una  construcción 
social. Desde  esta  perspectiva  construccionista  las  emociones  vienen  determinadas  por  el  sistema  de 
creencias,  se  aprenden  cuando  el  individuo  interioriza  los  valores  de  su  cultura  y  son,  por  lo  tanto, 
patrones  de  conducta  social  y  culturalmente  determinados  (Rizo  2001:1).  Desde  una  mirada 
antropológica,  Fericgla señala que: “Las emociones son la matriz sobre la que se mueve la vida social, 
son tipos básicos de conductas relacionales sobre las que se da la comunicación necesaria para crear los 
diversos  mundos  culturales”  (2000:2);  por  ello  las  emociones  constituyen  una  red  sobre  la  que  se 
conforma la vida social. 
Las emociones poseen un rol organizativo en la evaluación del mundo que nos rodea. Es precisamente 
este rol organizativo de las emociones el que explica que una gran cantidad de experiencias emotivas se 
construyan con base en dicotomías, simplificaciones que, no obstante, nos ayudan en nuestra tarea de 
intentar poner orden al caos que nos rodea (Rizo, 2001:3). 
El  concepto  de  miedo  podría  ser  definido  como  un  sentimiento  de  angustia  experimentado  por  la 
presencia o el pensamiento de un peligro, real o  imaginario, de una amenaza.   El miedo se  relaciona 
“con  la  conceptualización  subjetiva  del  “mal”  relación  antagónica­construida  socialmente­  del  bien 
frente al mal” (Rizo, 2001:5). La percepción anticipada del peligro supone desde el punto de vista de 
las  emociones,  una  experiencia  de  temor  o  miedo  por    parte  del  ciudadano.  El  mayor  impacto  del 
discurso del miedo es que promueve un sentido de desorden y una creencia de que las cosas están fuera 
de control. 
Es precisamente por la constatación de la explotación de esta conceptualización subjetiva del mal y por 
lo  tanto  del  peligro  que Altheide  señala  que  en  la  actualidad  se  puede  afirmar  que  existe  no  sólo un
4 
discurso  del  miedo  sino  también  una  política  del  miedo;  ésta  consiste  en  que  aquellos  que  toman 
decisiones promueven y usan las creencias de la audiencia y sus conjeturas sobre el peligro, el riesgo y 
elmiedo para poder lograr ciertas metas o fines (2003:37). 
La construcción del enemigo 
En el campo de la política para lograr la promoción y uso del miedo primeramente se tiene que ubicar un 
blanco que produzca esa emoción; es decir, se ubica un conflicto y  se construye una representación del 
enemigo. La utilización del temor a ser atacado, a ser blanco de ataque genera una angustia que transforma 
el actuar del grupo o la persona llevándolo a defenderse o atacar para “salvarse”, donde el lema explícito o 
implícito es: “el Otro es el enemigo”. La polarización se evidencia cuando la postura de un grupo supone 
la referencia negativa a la postura del otro grupo, percibido como enemigo (Lozada, 2004:197). 
Una primera cuestión que considero  importante señalar  es que en el análisis de  la construcción de  la 
imagen del enemigo se tendría que tomar en cuenta, como lo hace Tortosa, que: “Como todo lo que se 
refiere a  la política, conviene distinguir, en  la medida de  lo posible, entre  las verdaderas razones que 
mueven  a  los  actores  por  un  lado,  y  por  otro,  la  retórica  que  acompaña  a  su  comportamiento 
(2003:183).  Esta  distinción  es  importante  ya  que  se  podría  mencionar  más  de  un  caso  en  el  que  la 
retórica  llevaba  a  pensar  que  había  un  determinado  enemigo,  cuando  la  realidad  mostraba  que  el 
enemigo era otro. Los talibanes primero y el Baaz después podrían ser un ejemplo de estos enemigos 
“ultraconstruidos”. 
En  la  construcción  discursiva  del  enemigo  el  enunciador  recurre  a  una  serie  de  valores,  creencias, 
preconstruidos culturales e ideológicos que están fuertemente arraigados en el imaginario social de una 
nación. Identificar estos imaginarios es una labor importante ya que: 
“Los imaginarios sociales estructuran la memoria histórica, la experiencia social y construyen la 
realidad. Sin estas formas simbólicas, cargadas de significados y sentidos comunes compartidos, 
es difícil sostener los sistemas de racionalización ideológica en una sociedad, donde la diversidad 
cultural  y  las  distintas  formas  de  exclusión,  reinterrogan  permanentemente  los  discursos 
universalistas de democracia, igualdad y justicia” (Lozada, 2004:201). 
Para  poder  lograr  que  los  ciudadanos  estadounidenses  se  convencieran  de  la  necesidad  de  la 
intervención bélica contra Irak Bush tuvo primero que ubicar claramente a su enemigo: el terrorismo y
5 
posteriormente construir una  imagen de éste. Podríamos decir que en  la construcción del enemigo se 
siguen ciertas políticas cuyo efecto sirve para conseguir la unidad y aumentar la cohesión interna de los 
grupos. En muchos de los conflictos los enemigos no tienen que ser necesariamente reales, pueden ser 
construidos, inventados o creados. En el caso de los conflictos construidos como el de la confrontación 
con  Irak  es  importante  distinguir  que  la  opción  del  diálogo  quedó  completamente  descartada. Como 
señala Lozada: 
“La percepción estereotipada de grupos opuestos dificulta las posibilidades de dialogar, de llegar 
a acuerdos a partir del debate de ideas y propuestas de solución de asuntos de interés común. Las 
personas,  los hechos y  las cosas ya no se miden por lo que son en sí, sino en función de  lo que 
representan a favor o en contra de la confrontación: nosotros­ellos” (2004: 196). 
En la producción discursiva de Bush  sobre Irak fueron varios los mecanismos retóricos e ideológicos 
utilizados  en  la  construcción  de  esta  confrontación,  entre  ellos,  la  manipulación  de  conceptos 
ideológicos  como dicotomías. Este  recurso  es altamente  incitativo  ya que hace que  el  destinatario  se 
identifique con alguno de  los polos de  la dicotomía. Por ejemplo, en los discursos  que conforman el 
corpus de análisis de este estudio 1 se presenta una serie de dicotomías: “el bien vs el mal”, “la gente de 
bien vs  la gente mala”, “libertad vs represión”, etc., con el  fin de que el  interlocutor se asocie con  la 
parte positiva de la dicotomía y asocie a los terroristas con la parte considerada como negativa; como el 
propio Bush  lo  enuncia,  “Debemos  elegir  entre  un mundo  de miedo  o  un mundo  de  progreso” ;  no 
existen puntos intermedios. En la producción discursiva analizada  la dicotomía que más aparece es  la 
del  “bien  vs  el  mal”;  o  se  está  con  el  bien  o  se  está  con  el  mal  o,  como  lo  enunció  en  uno  de  sus 
discursos  después  de  los  atentados,  “Quien  no  está  con  nosotros,  está  con  el  terrorismo” .  El 
presidente Bush  también  utilizó  esta  dicotomía  cuando  aclaró  en  una  reunión  en California    que  su 
guerra no era contra el Islam: Nuestra guerra es una guerra contra el mal, es claramente un caso de el 
bien versus el mal, y no cometeremos ningún error sobre esto...el bien prevalecerá” . 
Es importante señalar el uso de este recurso que contribuye a la confrontación ideológica ya que es la 
polarización social la que fractura el tejido social y, a la vez, favorece la naturalización y legitimación 
de  la  violencia.  Además  esta  construcción  estereotipada  de  la  confrontación  entre  el  nosotros:  los 
1 Los discursos que conforman el  corpus son: 1) su discurso del 12 de septiembre del 2002, que dirige a la Asamblea General 
de las Naciones Unidas en Nueva York; 2) el del 7 de octubre del 2002, que emitió en el Centro Museológico de Cincinnati,; 3) 
su mensaje  televisivo del 19  de marzo del 2003, denominado  “El presidente Bush se dirige a  la nación”;   4) algunos de sus 
mensajes  sabatinos  radiales  sobre  el  tema de  Irak  : 25 de  enero  y  8  y 15 de marzo del 2003;  y  5) La conferencia de prensa 
nacional del 6 de marzo del 2003, en la que discutió el caso Irak.
6 
estadounidenses  (los  buenos)  y  ellos:  los  terroristas  (los  malos)  constituyó  una  de  las  estrategias 
utilizadas por Bush para justificar el uso de la vía bélica contra Irak. Es más, se podría afirmar que  la 
reducción  del  mundo  a  "buenos"  y  "malos",  constituye  la  base  de  la  actual  doctrina  exterior  del 
gobierno norteamericano. 
La construcción del discurso del miedo 
En este apartado me propongo mostrar las diferentes estrategias argumentativas que utilizó Bush en la 
construcción  del  miedo  y  la  incertidumbre  para  atemorizar  a  los  estadounidenses  y  así  justificar  las 
acciones que llevó a cabo. 
Una de las estrategias que utilizó Bush para ir creando este discurso del miedo fue ubicar a un enemigo: 
el  terrorismo. De sumo  interés  resulta evidenciar  la manera en cómo, para  la administración Bush, el 
terror,  el  terrorismo  y  los  terroristas  se  volvieron  un  único,  simple  e  indistinguible  mal  para  la 
humanidad entera al despojarlos de sus raíces y distinciones políticas, sociales, históricas y culturales. 
Después del 11 de septiembre, Bush declaró como enemigo al  terrorismo; y  la guerra contra el  terror 
fue lo que justificó los bombardeos a Afganistán.  Después de los ataques contra dicho país, que tenían 
como  objetivo  capturar  a  Bin  Laden  “vivo  o  muerto”  y  de  su  eminente  fracaso,  Bush  inició  una 
construcción  discursiva  del  enemigo  que  tuvo  como  blanco  a  Saddam  Hussein.  Para  ello  Bush 
construyó  la  imagen  de  Hussein  como  la  encarnación  del  mal.  Hasta  la  fecha  no  se  han  podido 
comprobar si existen  vínculos entre Hussein  y  Al Qaeda; sin embargo, Hussein fue convertido en el 
símbolo  del mal  y  por  lo  tanto  del  terrorismo. Finalmente  por medio  de una  serie  de  asociaciones  y 
amalgamas,  Bush  llega  a  identificar  a Hussein  con  el  terrorismo.  Por  ejemplo,  en  una  entrevista  en 
marzo  de  2003,  señaló:  Hemos  llegado  a  un  momento  importante  al  confrontar  la  amenaza  que 
representan para nuestra nación y para la paz  Saddam Hussein  y sus armas de terror. 
En los discursos donde Bush habla sobre la amenazaque representa Irak, ubica como principal problema 
la figura de Saddam Hussein. Como él mismo  lo enuncia: “El problema fundamental con Irak continua 
siendo  la naturaleza del propio  régimen”  y de ahí parte para construir  la  siguiente  imagen de Hussein: 
Saddam Hussein  es  un  dictador  homicida  que  es  adicto  a  las  armas  y  a  la  destrucción masiva.  Este 
enunciado  está  construido  principalmente  por  medio  de  palabras­choque:  dictador,  homicida,  adicto,
7 
armas,  destrucción  masiva.  El  uso  de  palabras­choque  tiene  un  alto  grado  incitativo  que  ayuda  a 
predisponer negativamente al receptor. 
También  por medio  de  algunas  de  las  determinaciones  cualitativas  como:  tirano  asesino,  el  dictador 
Iraquí,  el  dictador  cruel,  el  dictador    despiadado  y  agresivo,  un  dictador  peligroso,  este  tirano,  el 
asesino masivo, Bush  construye  la imagen “maléfica” de Saddam Hussein. Esta imagen que construye 
de  Saddam  es  fundamental  para  que  la  nación  norteamericana  quede  persuadida  de  la  maldad  del 
gobernante iraquí y se incline a tener un juicio negativo del adversario. No se trata aquí de mostrar si es 
verdad o mentira lo que Bush enunciaba sobre Hussein; lo relevante es ver cómo construye esa imagen 
y cómo el uso de adjetivos negativos predispone a tener no sólo una imagen negativa de Hussein sino a 
crear la necesidad de hacer algo contra  su “maldad”. De acuerdo con Chomsky (2003), es interesante 
ver cómo se  fue construyendo  la creencia de que  Irak  fue el  responsable del ataque a  las  torres. Esta 
creencia fue introducida en septiembre de 2002. Después del ataque del 11 de septiembre del 2001 sólo 
un 3% de la población creía en la responsabilidad de Irak en los atentados. La propaganda de la alianza 
medios­gobierno logró aumentar la cifra a un 50%. 
Además habría que mencionar el papel que jugaron los medios de comunicación en la construcción de la 
representación  de  Irak  como  un  peligro  no  sólo  para  la  seguridad  de  Estados Unidos  sino  para  la  del 
mundo. Como señaló Chomsky en el 2003: 
“La  propaganda  mediática  y  gubernamental  ha  sido  extraordinariamente  eficaz.  Después  de 
septiembre  de  2002,  los  Estados  Unidos  son  el  único  país  del  mundo  donde  el  60%  de  la 
población  cree  que  Irak  es  una  amenaza  inminente.  En  otro  contexto  50%  de  la  población  de 
Estados Unidos  está  hoy  persuadida de que  Irak es  responsable  de  los  ataques  a  sus  torres  del 
World Trade Center” (2003). 
Esta construcción maléfica de Hussein, como ya mencioné, está encaminada a asociarlo directamente con 
el terrorismo. Veamos un ejemplo donde construye esta asociación: 
“Saddam Hussein  tiene  una  larga  historia  de  agresión  temeraria    y  de  crímenes  terribles. 
Posee  armas  de  terror.  Provee  fondos  y  entrenamiento  y  resguardo  a  los  terroristas  — 
terroristas  que    con  gusto  utilizarían  armas  de  destrucción masiva  contra América  y  otros 
países que aman la paz. Saddam Hussein y sus armas son una amenaza directa para este país, 
para  nuestra  gente  y  para  toda  la  gente  libre”   (Conferencia  de  prensa  nacional  marzo  6, 
2003).
8 
Otro ejemplo  lo encontramos en  la misma conferencia donde  expuso a  los periodistas  las  razones de  la 
guerra.  En  este  texto  la  asociación  de  Saddam  con  el  terror  es  construida  por  medio  de  enunciados 
presentados como irrefutables: 
Irak es parte de la guerra del terror. Irak es un país que tiene nexos con los terroristas. Es un 
país  con  riqueza. Es  un  país  que  entrena  terroristas,  un  país  que  podría  dar  armas  a  los 
terroristas. Y nuestros compatriotas americanos deben entender en esta nueva guerra contra 
el  terror,   que no solamente tenemos que perseguir a  los  terroristas de Al Qaeda, debemos 
también ocuparnos de las  armas de destrucción masiva. 
Lo que uno detecta en esos discursos es que Bush logra atemorizar a los estadounidenses por medio de 
este  tipo  de  asociaciones  y  por  el  uso  reiterado  de  palabras­choque  como  “amenaza”,  “terroristas”, 
“terror”. Con respecto al recurso del terror dice Chomsky: “Una de las armas principales en manos de 
cualquier gobierno es una población atemorizada, lo que le permite promover sus propias políticas. Si 
la  gente  está  espantada  y  no  hace  demasiadas  preguntas,  entonces,  inexorablemente,  uno  puede 
promover su propia agenda” (La Jornada, 12 de septiembre de 2002). 
Este recurso del temor es continuamente utilizado en la producción discursiva de Bush; por ejemplo, en 
el siguiente fragmento ese temor es construido al hablar de un tema que atemoriza a cualquier persona: 
el uso de armas nucleares, químicas y biológicas: “Hoy enfrentamos el peor peligro en la guerra del 
terror,  el  peor  peligro  que  enfrenta América  y  el  resto  del mundo,  este  lo  constituyen  los  regímenes 
proscritos que buscan poseer armas nucleares, químicas y biológicas”  (Estado de la Unión, enero 28, 
2003). 
Para  darle  más  credibilidad  al  peligro  que  representa  Irak,  Bush  recurre  al  uso  de  argumentos  de 
autoridad como  el  siguiente: “La  agencia  internacional  de  energía  atómica  confirmó  en  los  noventa 
que Saddamn Hussein tenía un programa avanzado de desarrollo de armas nucleares” . 
El uso de argumentos de autoridad es un mecanismo ideológico que consiste en invocar a la autoridad. El 
locutor  se  apoya  o  se  refuerza,  es  decir,  se  borra,  se  esconde  detrás  de  un  “locutor"  autorizado  que 
garantiza la validez de la enunciación (Plantin, 1998:145). En general, se trata de enunciados ya conocidos 
por una colectividad, que tienen el privilegio de la intangibilidad: por lo general no pueden ser resumidos o 
reformulados, son “la Palabra” misma (Maingueneau, 1987:72). En lugar de que sea Bush el que enuncia 
que Hussein posee armas nucleares, deja que alguien más que es considerado una autoridad al respecto, 
lo haga, en este caso una agencia internacional.
9 
Otro  de  los  argumentos  de  autoridad  proviene  precisamente  del  gobierno  británico,  uno  de  sus 
principales  aliados  en  el  conflicto:“El  gobierno  británico  se  ha  enterado  de  que  Saddam  Hussein 
recientemente solicitó cantidades significativas de Uranio de África” . 
Bush se apoya en estos argumentos para construir el sentimiento de temor y así solicitar a la población 
estadounidense, y al mundo en general, que lo apoyen en la lucha contra esa potencial amenaza. 
Lo que el mal puede provocar 
En la construcción del miedo la administración Bush nunca titubeó en explotar las ansiedades del público 
en general que surgieron después de los traumáticos eventos del 11 de septiembre de 2001. La referencia al 
11  de  septiembre  se  ha  convertido  en  un  tema  que  ha  sido  incorporado  en  el  imaginario  social  de  la 
población  estadounidense;  es  más  se  podría  afirmar  que  la  administración  Bush  explotó  de  manera 
excesiva este acto. 2 Como señala François Heisbourg: “La opinión pública ha sido traumatizada por el 
11  de  septiembre  a  un  grado  que  no  podemos  siquiera  imaginar.  Volteó  hacia  el  poder  tutelar  del 
Estado  federal,  encarnado  en  la  ocasión  por  la  administración  Bush,  precisamente  porque  el 
traumatismo es muy profundo (Le Monde, 24 marzo, 2003). El llamado efecto del miedo es uno de los 
que más actúan sobre la población, puede hacer que una masa se desintegre o que se alíe en contra de 
un culpable, todo para actuar en pro de la seguridad. 
En  el  corpus  analizado  existe  una  serie  de  enunciados  donde  Bush  explícitamente  se  refiere  al 
acontecimiento  del  11  de  septiembre  y  esta  referencia  al  acontecimiento  cumple  varios  propósitos. 
Primero, explota las emociones y sentimientos ya que los actos cometidos fueron perpetuados en contra 
de civiles y cobraron varias vidasy porque además traumatizaron a la población: Los ataques del 11 de 
septiembre, 2001 mostraron lo que los enemigos de Estados Unidos lograron con cuatro aviones. No 
vamos a esperar a ver lo que terroristas o regímenes de terror puedan hacer con armas de destrucción 
masiva. 
Esta referencia al acontecimiento toca las fibras emocionales de los ciudadanos  y cuando esta se une a 
la  posibilidad  de  volver  a  vivir  algo  parecido  hace  que  la  gente  crea  que  es  necesario  llevar  a  cabo 
2 Después de los atentados del 11 de septiembre, Bush y los hombres y mujeres que lo rodean, tuvieron un pretexto estratégico 
fundamental del que los había privado durante una década el derrumbe de la Unión Soviética. Como señala Ramonet (2002), 
tuvieron por fin  un adversario.
10 
acciones,  no  importa  la  naturaleza  de  ellas,  que  impidan  esa  posibilidad.  Habría  que  señalar  que 
después de  los atentados del 11 de septiembre,  la población estadounidense se sentía  invadida por un 
sentimiento de vulnerabilidad, de resentimiento y tenía la necesidad de creer en algo. Bush explota este 
sentimiento de vulnerabilidad al expresar: Los ataques del 11 de septiembre mostraron a nuestro país 
que los bastos océanos ya no nos protegen del peligro (7  de octubre de 2002). Pero también explota la 
necesidad de actuar en contra de aquellos que les han provocado sufrimiento: “No debemos olvidar los 
eventos  más  intensos  de  la  reciente  historia.  El  11  de  septiembre  de  2001  América  sintió  su 
vulnerabilidad, aún de amenazas que se congregan en el otro lado de la tierra. Determinamos en ese 
entonces, y hoy en día estamos decididos a controlar cada amenaza, de cualquier tipo, que pueda traer 
terror y sufrimiento a América (7 de octubre de 2002). 
Finalmente es importante resaltar en relación al poyo que finalmente logró Bush para atacar Irak sin tener 
pruebas  fehacientes  de  la  existencia  de  armas  de  destrucción  masiva  es  el  haber  captado  y,  a  la  vez, 
utilizado, el  triple sentimiento que la población experimentaba después del 11 de septiembre: ser victima, 
ser vulnerable y al mismo tiempo invencible. 
La justificación de las acciones: los guardianes del bien 
Una de las explicaciones que la administración Bush proporcionó para justificar la necesidad de utilizar la 
vía armada en el conflicto contra Irak es que ellos no sólo estaban haciendo lo correcto sino que además 
ellos  tienen  como  país  un  compromiso  con  el  mundo. 3 El  argumento  de  que  el  compromiso  que  tiene 
Estados Unidos con el mundo consiste en vigilar por la paz mundial no es exclusivo de esta administración; 
ha  sido utilizado por diferentes mandatarios estadounidenses para  justificar  sus  intervenciones militares, 
léase Viet­Nam, Camboya, Panamá, Nicaragua, etcétera. 
En el caso de la administración Bush, tal argumento quedó expresado en el primer discurso que emitió 
después del 11 de septiembre: Estados Unidos ha sido objeto de un ataque porque nosotros somos el 
faro más luminoso de la libertad y la oportunidad en todo el mundo. Y nadie impedirá que esa luz siga 
brillando. 
3 “El patriotismo es todavía la primera virtud estadounidense, enlazado con la religión, con la sensación de pertenencia y con la 
idea de hacer lo correcto no sólo en la patria, sino en el mundo” (Said, 3 de marzo de 2003: 6).
11 
Es más, el uso de este argumento se ha convertido en una estrategia utilizada para darle legitimidad a 
las  acciones  de  los  Estados  Unidos  de  Norteamérica.  Otro  ejemplo  de  cómo  esta  argumentación  es 
empleada en los textos analizados es el siguiente: El mundo depende de la fuerza y del compromiso de 
Estados Unidos­ y cumpliremos con nuestras responsabilidades para la paz (25 de enero de 2003). 
Este sentido apocalíptico de la función que juegan en “preservar” la paz mundial  también se evidencia 
en el siguiente ejemplo: Una vez más, hemos sido llamados a defender la seguridad de nuestra gente, y 
las  esperanzas  de  toda  la  humanidad. Y  aceptamos  esta  responsabilidad  (State  of  the Union,  28  de 
enero de 2003). 
También para mostrar que no sólo ellos piensan que esa es la labor de Estados Unidos, y para darle más 
legitimidad a sus acciones, Bush utiliza argumentos de autoridad. Por ejemplo, en su discurso radial del 
14  de marzo  del  2003,  señala  que  por medio  de  ciertos  grupos  de  derechos  humanos  saben  que  los 
disidentes de Irak son torturados, encarcelados y a veces simplemente desaparecen y continúa narrando 
los horrores para después introducir el siguiente argumento de autoridad: Como dijo esta semana Elie 
Wiesel, laureado Nóbel y sobreviviente del Holocausto, “Tenemos una obligación moral de intervenir 
donde el mal se encuentra en control. Hoy en día, ese lugar es Irak. En lugar de que sea Bush el que 
enuncia que su deber es intervenir, deja que alguien más que es considerado una autoridad al respecto, 
ya que es un sobreviviente del holocausto, lo haga. 
Por medio de estos argumentos también legitima su derecho a intervenir y a cumplir su “función en el 
mundo”.  Otro  ejemplo  de  argumento  de  autoridad    que  tiene  la  misma  finalidad  que  el  anterior  lo 
encontramos en su discurso que emitió en Cincinnati donde delinea la amenaza de Irak: 
“Como  dijo  el  presidente  Kennedy  en  octubre  de  1962,  “Ni  los  Estados  Unidos  de 
América, ni  la comunidad mundial de  las naciones puede  tolerar el engaño deliberado  y 
las amenazas ofensivas de parte de cualquier nación, grande o pequeña. Ya no vivimos en 
un mundo” ,  dijo,  “donde  el  solo  disparo  de  armas  representa  un  reto  suficiente  para  la 
seguridad de las naciones” . 
Bush  apela  a  figuras  que  tienen  un  reconocimiento  en  el  imaginario  social  de  la  población 
estadounidense como, el ex presidente Kennedy.
12 
Los medios de comunicación y  la construcción del miedo 
Finalmente  quisiera  retomar  el  tema  de  la  función  que  jugaron  los  medios  de  comunicación  en  la 
construcción del temor y la incertidumbre. Para ello es relevante señalar que todo discurso implica una 
construcción sobre  la  realidad, que evidentemente excluye a otras; en este sentido Catalina González 
afirma que “los medios  interpretan la realidad, y  sobre esta  interpretación construyen o presentan una 
nueva forma de ella: una realidad discursiva mediada” (1997:80). 
Es precisamente esta  realidad discursiva mediada  la que  jugó un papel  importante en  la construcción 
del miedo  y en la justificación de la guerra. Fue impresionante ver cómo los medios norteamericanos 
se alinearon completamente al poder y de qué manera fueron utilizados como una estrategia general de 
guerra.  Para  ilustrar  esto,  traigo  a  colación  las  ideas  expresadas  por  algunos  intelectuales 
norteamericanos que representan esa otra voz que no circuló por medios de comunicación masivos de 
Estados Unidos sino por ciertos canales que la propia disidencia ha creado. 
Estas otras voces permiten ver que si bien, como señala Said, con algunas excepciones, muchos de los 
intelectuales y comentaristas   más reconocidos han tolerado el programa Bush y en algunos casos no 
sólo lo  toleran sino van allá de éste, utilizando argumentos acríticos y de adulación: 
“Lo que algunos de estos intelectuales no aceptan es que el mundo en el que vivimos, este mundo 
histórico  de naciones  y  pueblos,  se  ha movido  y  puede  ser  entendido  por  la  política,  y  no  por 
grandes absolutos generales como el  bien  y  el mal,  con Estados Unidos  siempre en el  lado del 
bien y sus enemigos en el lado del mal (Said 2002). 
Sin embargo,  existen intelectuales, como el propio Said, que han tratado de exponer que esa visión no 
es la única que existe en Estados Unidos. 
Said mencionó desde el 2002 que los propios medios de comunicación se han transformado en un arma 
más de la guerra contra el terrorismo en Afganistán y en otroslugares, pero que además los expertos y 
comentaristas en material del terrorismo, el Islam y los árabes, han seguido una   línea reduccionista y 
repetitiva que desfigura tanto la historia, la sociedad y la cultura estadounidense (Cf. Said, 2002). 
Chomsky ha enfatizado, en varios de sus artículos,    la  batalla   publicitaria que benefició  a  la guerra. 
Para él, hecho de que   la propaganda gobierno­medios haya  logrado convencer a  la población de que
13 
Irak no solamente es un peligro sino igualmente el responsable de los atentados del 11 de septiembre es 
una prueba espectacular, que fue lograda en cuatro meses  (2003)”. Lo interesante es que las gentes que 
trabajan en  los medios señalan que ellos nunca  lanzaron explícitamente el argumento de que Irak era 
responsable de los ataques del 11 de septiembre sino que simplemente se instaló esa idea, gota a gota 
en el espíritu del público  que finalmente terminó por aceptarla.  Sin embargo habría que recordar que 
“la mayor parte de nuestro conocimiento social y político, así como nuestras creencias sobre el mundo, 
emanan de las decenas de informaciones que leemos, o escuchamos diariamente” (Van Dijk, 1997:29­ 
30). 
Al hablar de la función que tuvieron los medios de comunicación en la difusión de la fiebre de guerra 
Kellner señala que “a pesar de que en una democracia los medios deberían promover el debate crítico 
de  los temas urgentes para  la nación, en esta crisis del  terror  los principales medios de comunicación 
estadounidenses, en particular la televisión, promovieron una fiebre de guerra y una solución militar al 
problema del terrorismo mundial” (2002:10). 
Comentarios finales 
Para finalizar quiero señalar que lo que he intentado  mostrar con este análisis es que en la construcción 
del enemigo las estrategias argumentativas retóricas juegan un rol fundamental. Por medio de una serie 
de dispositivos  retóricos  y argumentativos Bush  fue construyendo y configurando  lo que bien podría 
llamarse un imaginario y un discurso del miedo. Otra de las reflexiones que se desprenden del análisis 
es  que  la  emergencia,  utilización  y  explotación  política  de  valores,  creencias,  símbolos  y  mitos  del 
imaginario social fue una constante en la construcción del conflicto contra Irak. El recurso al temor fue 
la estrategia utilizada por la administración Bush para crear un sentimiento y un discurso que exigían 
tomar decisiones y apoyaban alguna forma de intervención militar. 
En términos generales también se hace patente la necesidad de analizar cómo la instrumentalización de 
los miedos es uno de los principales dispositivos que puede llevar a la construcción de un discurso que 
favorece la naturalización y legitimación de la violencia y evita la explicación coherente de los hechos. 
También se desprende la necesidad de analizar el papel que juegan los medios de comunicación en la 
construcción social de los miedos sobre todo en estos tiempos de globalización.
14 
Bibliografía 
Altheide, David. 2003.  “Notes towards a Politics of Fear”, Journal of Crime, Conflict and the Media 1 (1) 
37­54. 
____________.  2002.  Creating  Fear:  news  and  the  construction  of  crisis. Hawthorne, NY, Aldine  de 
Gruyter. 
Chomsky, Noam. 2002. “Bush pretende utilizar el clima de inseguridad para promover su agenda política”, 
La Jornada, 12 de septiembre. 
Chomsky, Noam. 2003. “Irak es justamente una prueba de calentamiento”, entrevista de Noam Chomsky 
con V.K. Ramachandran, 21 de marzo, colgada en red http://sisyphe.levillage.org 
Fericgla,  Joseph.  2000.  “Cultura  y  emociones.  Manifiesto  por  una  antropología  de  las  emociones” 
Conferencia  inaugural  del  III  Seminario  sobre  Estados  Modificados  de  la  Consciencia  y  Cultura, 
Universidad de Caldas, Manizales (Colombia) agosto. 
González, Catalina.  1997.  “Identidad,  alteridad  y  comunicación:  definiciones  y  relaciones”,  Signo  y 
Pensamiento, No. 30 (XVI), Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Colombia, 
pp. 77­84. 
Heisbourg François, “La entrada del mundo en una nueva era”. 2da. Parte, Le Monde, lunes 24 marzo, 
2003, colgado en red en el Dossier, Irak Ahora, http:// mx.gropus.yahoo.com/group/educaciónahora 
Kellner.  Douglas.2002.  “Medios  de  comunicación  y  fiebre  de  guerra”  en  Signo  y  Pensamiento  40, 
volumen XXI, Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Colombia, pp.9­18. 
Lozada, Mireya. 2004. “El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización” Revista Venezolana 
de Economía y Ciencias Sociales, V. X. 2, pp. 195­211. 
Maingueneau, Dominique. 1987. Nouvelles tendances en analyse du discours. Hachette: París. 
Plantin, Christian. 1998. La argumentación, Ariel Practicum: Barcelona. 
Ramonet, Ignacio. 2002. Guerras del siglo XXI. Nuevos medios, nuevas amenazas. Mondadori: Barcelona. 
Rizo,  Marta.  2001.  “Miedo  y  compasión:  dos  estrategias  de  movilización  afectiva  en  el  discurso 
informativo  sobre  el  inmigrante”  Comunica,  Revista  Internacional  de  Jóvenes  Investigadores  en 
Comunicación, núm. 2, marzo. 
Said, Edward. 2003. “Lo que está mal en Estados Unidos”,  La Jornada: México, marzo 3. 
___________. 2002.  “Thoughts About America”, Al Ahram Weekly, 28 de febrero­6 de marzo. 
Tortosa,  José  María.  2003  “La  construcción  social  del  enemigo”  Convergencia,  Año  10, 
Núm.33/septiembre­diciembre, México, pp. 177­195. 
Van Dijk, Teun. 1997. Racismo y análisis crítico del discurso, Paidós: Barcelona.

Continuar navegando