Logo Studenta

TRABAJO SOCIAL docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
AREA DE POSTGRADO EN SEGURIDAD SOCIAL 
MENCIÓN: BIENESTAR LABORAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASIGNATURA: PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS EL 
TRABAJO SOCIAL EN VENEZUELA 
 
 
 
 
 
Profa. Lennys Lurua 
 
Lic. Greswuy Rivero 
V-14.534.039 
 
 
 
 
 
Caracas, Noviembre 2017 
 
2 
 
EL TRABAJO SOCIAL EN VENEZUELA 
 
 
 Con la muerte del General Juan Vicente Gómez, el país comienza a tocar las 
puertas de la modernización e industrialización, principalmente en el campo 
petrolero. La Sociedad Civil comienza a experimentar cambios en búsqueda de una 
transición a la vida urbana. 
 
 En lo que se refiere a la Asistencia Médico-Sanitaria se pretendía corregir los 
errores cometidos en épocas anteriores y tratar de erradicar las enfermedades, 
epidemias y aquellos flagelos sociales a los cuales estuvo expuesta la población en 
aquellos tiempos. Todo esto apoyándose en el presupuesto que era asignado por el 
estado y en la capacidad que tenían las organizaciones e instituciones existentes en 
aquel momento. 
 
 Para el año 1936 se creó el Ministerio del Trabajo, se aprobó la Ley de 
Defensa contra el Paludismo y la Anquilostomiasis, se creó también el Ministerio de 
Sanidad y Asistencia Social y las Divisiones Especiales de Malariología y Tisiología, 
el Instituto de Puericultura y las Colonias Infantiles Escolares, se iniciaron las 
Campañas de Erradicación de Enfermedades Venéreas, Lepra y Tuberculosis, los 
Planes de Vacunación Masiva y la Red Nacional de Dispensarios Médicos. 
 
 Durante el año 1938 se profundizaron estas políticas de Salubridad Pública 
con el inicio del Instituto Nacional de Higiene. A su vez se creó el Consejo 
Venezolano del Niño, la Junta de Beneficencia de Caracas y una serie de Oficinas del 
Servicio Social, continuando con las políticas para mejorar la asistencia social se crea 
en el año 1943 el Instituto de obras sanitarias y se promueve la construcción de 
viviendas populares, el mejoramiento de las viviendas rurales, la creación de 
comedores populares y los centros de distribución de leche. 
 
3 
 
 Con todos estos escenarios nace el Servicio-Asistencial-Voluntariado social 
ya que la situación país lo demandaba con mucha necesidad, existían un grupo de 
enfermeras que visitaban a los enfermos en sus hogares y esta labor se confundía con 
la que realizaban las servidoras sociales. Este trabajo era ejercido por un grupo de 
mujeres de alto nivel social. Luego se contrato a una social work (puerto rico) para 
que les diera un curso que duraba tres meses y luego uno de seis meses ya que no 
tenían ninguna educación referente al ámbito en el cual estaban ejerciendo. 
 
 Poco tiempo después se creó la oficina de asistencia social y por decreto 
ejecutivo se creó también la Escuela Nacional de Servicio Social en el año 1941.Los 
egresados obtenían el titulo de Trabajadores Sociales, lo que llevo a la creación de la 
Escuela Católica del Servicio Social en 1950 y en el año 1958 se crea también la 
Escuela de Trabajo Social en la Universidad Central de Venezuela. 
 
 Estos hechos marcaron un hito en la formación del Servicio Social, todo esto 
significo un gran salto tanto a nivel político, social como institucional. Durante los 
años setenta, ochenta y noventa e inicios de este siglo se ha venido debatiendo cual es 
la necesidad primordial de este oficio y se debate entre la de Mejorar y Cambiar, 
Reforma o Revolución, Reformismo o Revolucionalismo. Esta discusión ha traído 
como consecuencias el aislamiento de las Escuelas de Trabajo Social y con ello el 
deterioro sostenido de la Salud Organizacional. 
 
 Lo cierto de todo esto es que en los actuales momentos los Trabajadores 
Sociales no cuentan con una Ley del Ejercicio Profesional que los ampare y les 
permita afianzarse en la razón de ser de este oficio, el cual es tan importante en la 
sociedad ya que permite a las personas tener un profesional que los apoye y ayude 
cuando se encuentran en un estado de necesidad.