Logo Studenta

ESTRUCTURA DE MERCADOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESTRUCTURA DE MERCADOS
CONCEPTO Y SU CLASIFICACIÓN
Es un área dentro de la cual concurren compradores y vendedores de bienes y servicios; para realizar transacciones comerciales; de tal manera que los distintos precios de los bienes y servicios tienden a unificarse. Puede considerársele desde el punto de vista geográfico, como una extensión física territorial; y desde el punto de vista social, como un grupo más o menos organizado de personas que se encuentran en estrecho contacto mercantil. De lo anterior se deduce:
* Que en una gran ciudad o país, puede haber tantos mercados, como ramas importantes del comercio haya.
* Que la extensión geográfica de cada mercado, dependerá en mucho de la naturaleza de los bienes y servicios.
En México; por ejemplo, existe la Bolsa de Valores, mercado de trabajo, mercado de semillas, etc. Los comerciantes pueden estar diseminados por toda la ciudad o una región, y sin embargo constituir un mercado; si se halla en estrecha comunicación los unos con los otros gracias a ferias, reuniones, listas de precios, el correo y otros medios. Un mercado será tanto más perfecto, cuantas mayores facilidades ofrezca para el establecimiento rápido de un sólo precio en toda su extensión; no obstante, si el área del mercado es muy amplia, ha de considerarse la circunstancia de los diferentes compradores se verán obligados a pagar gastos de transporte de la mercancía que se agregarán al precio de ella, entregada en el lugar donde se realice la operación.
Por lo tanto, consideremos la siguiente clasificación:
ARREA GEOGRÁFICA:
locales, abarca una localidad
regionales, abarcan varias localidades
nacionales, totalidad de las transacciones internas que se realizan en un país
Internacionales. transacciones comerciales en el exterior
AMPLITUD GEOGRÁFICA:
· Depende de la mayor o menor cantidad de personas que lo requieran
· Depende de la mayor o menor facilidad con que se pueda describir, ya que son susceptibles de ser comprados o vendidos por personas muy distante unos de otros
· Depende de su mayor durabilidad
En consecuencia, los mercados más amplios son los de mercancías de gran demanda, fáciles de promoción y de transportarse.
FORMACIÓN DEL PRECIO:
oferta instantánea, el precio se establece rápidamente y está determinado por el precio de reserva (último precio al cual vendería el oferente); y se limita a las existencias de mercancías disponibles.
corto plazo, el precio no se establece rápidamente y está determinado por los costos de producción
largo plazo, el precio se establece legalmente y está determinado por los costos de producción.
Otra clasificación de los mercados se basa en el tipo de competencia perfecta o imperfecta.
COMPETENCIA PERFECTA. Es aquel en el que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía; no existe control sobre el precio ni reglamento para fijarlos. 
· El número de vendedores es tan grande, y tan pequeña la cantidad de mercancías con que cada uno contribuye a la oferta total de ésta, que ninguno de ellos se haya en aptitud de influir individualmente sobre el precio, aumentando reduciendo el monto que ofrece.
· El número de compradores es tan grande, y tan pequeña la fracción que a cada uno le corresponden en la demanda total de la mercancía, que ninguno es capaz de influir separadamente sobre el precio de ella, aumentando o reduciendo esa fracción.
· Todos los vendedores ofrecen el mismo producto, y es indiferente para los demandantes comprárselo a uno u otro como lo den todos al mismo precio, lo cual vale tanto como decir que el producto está tipificado o es homogéneo.
· No hay coacción alguna que decir, que impida a vendedores ni a compradores a llevar a cabo las transacciones que deseen, en la forma que libremente escojan, ni que los fuerce a salir del mercado o les impida la entrada.
· Debe existir plena movilidad de bienes y servicios y factores de la producción.
· Perfecto conocimiento del mercado.
Este mercado no existe, más bien se puede afirmar que, en la medida en que un mercado, cumpla con las características señaladas será más perfecto.
COMPETENCIA IMPERFECTA. En la medida en que un determinado mercado, no cumpla con las características de la competencia perfecta, se alejará de ella o bien será un mercado con mayor o menor imperfección y con mayor o menor competencia.
· El número de oferentes no es tan grande y pueden intervenir para modificar los precios
· No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos; no hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado
· No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren en el mercado
En esta competencia, encontramos los siguientes tipos de mercado:
MONOPOLIO. Un solo productor tiene el control absoluto del mercado; o sea una sola firma vende un producto que no tiene sustitutos.
· No tiene productos sustitutos
· La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con la finalidad de tener cierto control sobre el precio.
· No existe competencia, porque el monopolista controla el mercado. Ejemplos: Servicios Públicos
OLIGOPOLIO. Existen tan pocas empresas que las decisiones en cuanto a producción y precios que tome una de ellas pueden influir en las utilidades y decisiones de las otras que participan en la industria.
· Unos cuantos productores dominan el mercado; por lo que sus decisiones influyen en la producción y precio.
· Puede haber o no-diferenciación de productos
· Los productores tienen relaciones de interdependencia, ya que siempre toman en cuenta las decisiones de sus competidores. Ejemplos: Industria del cemento, aluminio, siderurgia, etc.
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA. Es aquella organización del mercado en que muchas empresas venden artículos muy parecidos, pero no idénticos; debido a esta diferenciación del producto, el vendedor tiene cierto grado de control sobre el precio que puede cobrar.
· Existe diferenciación de productos en el mercado, de tal manera que los consumidores prefieren un solo artículo.
· La característica anterior le otorga cierto poder monopolizador a algunos productores sobre los consumidores, por los que pueden modificar su producción y sus precios, aunque en forma limitada.
· Las nuevas empresas que le deseen pueden entrar al mercado si cuentan con los recursos necesarios. Ejemplos: los diversos analgésicos, ropa, calzado, alimentos enlatados, etc.
La siguiente tabla muestra de manera esquemática los diferentes tipos de mercado en competencia imperfecta.
ESTRUCTURA DE MERCADOS
	
CARACTERÍSTICAS
	COMPETENCIA PERFECTA
	COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
	
OLIGOPOLIO
	
MONOPOLIO
	Número de empresas en la industria
	Muchas
	Muchas
	Pocas
	Una
	Producto
	Idénticos
	Diferenciados
	Ya sean idénticos o diferenciados
	Sin sustitutos cercanos
	Barreras a la entrada
	Ninguna
	Algunas
	Economías de escala y de amplitud
	Economías de escala y de amplitud o barreras legales
	Control de la empresa sobre el precio
	Ninguno
	Alguno
	Considerable
	Considerable o regulado
	Cociente de concentración (0 a 100)
	0
	Bajo
	Alto
	100
	Ejemplos
	Trigo, maíz
	Alimentos, ropa
	Automóviles, cereales
	Telefonía, electricidad y gas

Continuar navegando

Otros materiales