Logo Studenta

Moradiellos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Moradiellos 
El reñidero de europa 
Las dimensiones internacionales de la guerra civil española 
 
Conflicto fraticida español 1936-1939 
● País dividido en 2 campos: españa que experimentaba los efectos del desarrollo 
económico industrial y urbano, la modernización sociopolítica y el pluralismo ideológico-
cultural; y la españa que seguía anclada en el estancamiento productivo agrario y rural, 
el arcaísmo sociopolítico y el tradicionalismo religioso y cultural 
 
Pregunta de si la guerra en españa era una contienda civil española o una guerra internacional 
librada en la arena española 
● Analogía entre la crisis española que condujo a la guerra civil y la crisis general europea 
del periodo que media entre las dos guerras mundiales (1919-1939) 
● La crisis española constituía una variante regional muy agudizada de una crisis general 
envolvente y condicionante 
 
Significación internacional del conflicto español 
 
“La guerra de españa puede considerarse como un espejo deformante en el que europa 
contempla una imagen exagerada de sus propias divisiones” 
 
Estallido de la guerra civil tuvo sus orígenes y causas en motivos internos y endógenos 
españoles: las graves tensiones sociales y la violenta polarización política que había cristalizado 
en el país en un contexto de profunda crisis económica a mediados de 1936. 
 
Efectos Gran Guerra 
● La prolongada movilización bélica había socavado los previos sistemas políticos basados 
en la preeminencia de las elites de notables y en la deferencia o apatía de los gobernados 
para abrir paso a una era de política de masas 
● Cambio social: el crecimiento numérico de las clases obreras generadas por el desarrollo 
económico e industrial y su estructuración autónoma en fuertes organizaciones sindicales 
y en poderosos partidos políticos para defender sus intereses en los planos laboral e 
institucional 
● Cambio económico posguerra: inflación, deuda pública, intervención del estado en la vida 
económica 
 
A partir de 1918, todas las potencias europeas entraron en situación crítica debido a la aparición 
de nuevos problemas y desafíos sociopolíticos y económicos que hacían imposible el retorno al 
orden anterior y que obligaban a buscar renovadas soluciones de estabilización para sus 
traumatizadas sociedades. 
 
Aparecieron 3 núcleos de proyectos políticos alternativos para reestructurar el estado y las 
relaciones sociales: 
1. Reforma 
● Arraigado en clases medias burguesas de tradición constitucionalista 
● Se basaba en una profundización del clásico orden liberal con el objetivo de estabilizar la 
nueva situación mediante una democratización del sistema político y social que hiciera 
compatible el normal funcionamiento de la economía capitalista con vías de participación 
obrera y popular en la gestión gubernativa 
● Proyecto de construcción de un estado basado en la colaboración de clases y en el 
reparto de cargas y beneficios entre la ciudadanía, con el sufragio electoral y la política 
de provisión social como mecanismos fundamentales de integración y estabilización 
internas 
2. Reacción 
● Variante fascista 
● Pretendía acabar con el peligro revolucionario que atemorizaba a amplios sectores de las 
clases medias y altas de la sociedad mediante la anulación de la autonomía operativa de 
la clase obrera y su supeditación forzada a un programa de integralismo nacionalista de 
caracter totalitario o autoritario 
● Proyecto de estado superador del antagonismo de clases mediante la imposición de una 
disciplina sociolaboral de impronta militar, controlada por un partido único que respondía 
a una ideología perfilada de exaltación nacional y estaba dirigido por un líder carismático 
dotado de plenos poderes 
3. Revolución 
● De matriz exclusivamente obrera y antiburguesa 
● Implicaba la destrucción del régimen económico capitalista y su sustitución por un 
régimen comunista ortodoxo 
● Construcción de un estado bajo control de las clases obreras y populares anteriormente 
sometidas, por mediación de un partido-vanguardia representativo de las mismas que 
ejercía el poder sin limitaciones en virtud de su legitimidad revolucionaria 
 
En todos los países europeos, luego de la gran guerra había acabado por imponerse uno u otro 
de los modelos contendientes tras un grado mayor o menor de tensión y violencia sociopolítica. 
 
→ En españa ningún proyecto de estabilización tuvo la fuerza suficiente para imponerse a los 
otros dos de modo definitivo e incontestado. Y ese equilibrio de fuerzas, ese empate virtual de 
apoyos y capacidades, permitió que se abriera la posibilidad del recurso al conflicto armado para 
la resolución del dilema. 
 
Orígenes estructurales de la guerra civil 
 
Gran guerra afectó profundamente a la estructura social y al sistema político en españa 
● Aquel régimen consistía en el dominio socioeconómico y la hegemonía política de una 
pequeña oligarquía formada por los grandes terratenientes latifundistas del centro y sur 
de españa en combinación con la gran burguesía industrial y financiera que se había 
generado en los núcleos industrializados del norte y este peninsular. 
● Masa de campesinos sin tierra que ganaba jornales miseros, vivía en condiciones 
materiales precarias y carecían de trabajo gran parte del año 
● Se habia impulsado con exito la via nacionalista de desarrollo economico capitalista 
● El arcaísmo de esta estructura de la propiedad, por sus efectos sobre la mínima capacidad 
adquisitiva de la población y sus limitaciones al crecimiento de la demanda del mercado 
interno, constreñía a largo plazo el crecimiento económico y la modernización social y 
profesional del conjunto de españa. Garantizaba el predominio de los intereses 
latifundistas en el seno del bloque de poder oligárquico y cimentaba el compromiso 
proteccionista en vigor 
● Frente a ese firme monopolio del poder sociopolítico, los restantes grupos sociales 
permanecían marginados del sistema político. 
● La debilidad administrativa del estado se suplía en gran medida por la fuerza de 2 grandes 
corporaciones institucionales que actuaban como pilares básicos del régimen: la iglesia 
católica y el ejército 
 
La forzada neutralidad española en la gran guerra permitió la apertura de un rápido proceso de 
expansión económica, desarrollo industrial, crecimiento urbano, bonanza financiera y 
diversificación socioprofesional 
● Edad dorada para los negocios y la economía supuso la ruptura de los equilibrios 
sociopolíticos tradicionales y el inicio de un periodo de aguda crisis interna en el país en 
virtud de ese acelerado crecimiento y consecuente modernización 
 
1917: el régimen tuvo que hacen frente a 3 desafíos diferentes 
1. Un sector de la oficialidad del ejército, agrupado en juntas militares de defensa, exigió medidas 
inmediatas para combatir dañinos efectos de la inflación 
● Forzó la reaparición del ejercito como un poder virtualmente autónomo e influyente en el 
escenario político español 
2. Las pequeñas y medianas burguesías, marginadas del sistema y reforzadas por la expansión 
económica, exigían la democratización inmediata del sistema parlamentario 
3. Crecidas organizaciones sindicales emprendieron una huelga general obrera que demostró la 
fortaleza superior del anarcosindicalismo 
 
→ La triple crisis de 1917 sólo pudo ser superada por la monarquía con el recurso a la intervención 
del ejército, que reprimió tanto la huelga general sindical como la campaña política en favor de 
la democratización del régimen 
 
Tras el final de la gran guerra, la subsecuente crisis económica en europa se extendió a españa 
e intensificó las tensiones sociopolíticas latentes