Logo Studenta

RelacionesInternacionales (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Índice
Introducción	2
Historia	3
Estados miembros de TPP	4
Objetivos y características	7
Detalle de las Exportaciones e Importaciones entre los países miembros:	9
Principales Productos de Exportación	11
Principales Productos de Importación	12
El TPP, Latinoamérica y el Mercosur	14
Países de la Alianza del Pacífico	15
Argentina y el TPP	15
La salida de Estados Unidos:	16
¿Cómo se encuentra el TPP luego de la salida de Estados Unidos?	18
La Nueva Ruta de la Seda	19
La Estrategia Anti China	22
Relación de China con EE.UU	24
Conclusion	25
Bibliografía	26
Introducción
En el siguiente trabajo, desarrollaremos la historia y los motivos que llevaron a los Estados Unidos a comenzar un tratado de libre comercio con los países que tienen conexión con el océano pacífico, y que los cuales intencionalmente tiene una ubicación estratégica con respecto a la República de China, el cual, es principalmente la competencia emergente a la cual Estados Unidos quiere aplacar ya que este tratado parte esencial del "eje estratégico" en Asia por parte de los Estados Unidos, generando a través del tratado un era una fuerza económica, donde Estados Unidos tenía el control comercial y donde principalmente quería mantener su predominio. De esa manera, es uno de los tratados con más diversidad en lo que refiere a territorios, ya que, se encuentran en los países miembros tanto de América Latina, como de Asia cuando la mayoría de los tratados de integración son conformados por países que comparten frontera por ejemplo, el Mercosur o la Unión Europea. 
Detallaremos, como Estados Unidos procedió con el tratado, su compromiso y políticas como el mismo, y con la llegada de Trump, como termino con las políticas y medidas que Obama había considerado pertinentes para llevar a cabo el desarrollo comercial con países a los cuales, no se les tenía en cuenta anteriormente. Así mismo, explicaremos cómo afectó en los países Latinoamericanos, tanto como Chile y su libre arancel con ciertos productos estadounidenses y también, en su relación con el resto de los países que mantienen relación comercial con dichos países (Chile y Perú), en otros tratados regionales como Argentina y Brasil, los cuales tienen desventajas económicas ya que no cuentan con tratados de esa índole, y las políticas que se trataron de aplicar durante y post la intervención de Estados Unidos en el tratado.
Por último y para poder completar el desarrollo de los motivos del tratado, explicaremos la ruta de la seda que en otras palabras, es el desarrollo de la infraestructura China para avanzar en el mercado mundial. Esto es uno de los motivos que llevó a Estados Unidos a crear una estrategia anti China, ya que, principalmente lo que se quiere lograr en un futuro es un tratado con los principales potenciales Asiáticos, y en el cual de realizarse, podría poner en riesgo la hegemonía comercial de Estados Unidos entre otros aspectos que desarrollaremos.
Historia
Dadas las dificultades enfrentadas en el ámbito multilateral del comercio ha generado la explosión de los acuerdos comerciales. Podemos partir de la década de los noventa pero veremos que se extiende hasta épocas recientes. Estos fenómenos son impulsados gracias a los cambios en la producción y comercialización internacional, que se fueron optimizando por los avances tecnológicos.
El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) fue firmado en 2005 por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, entrando en vigor en 2006. Es un acuerdo que posee dos aspectos originales con respecto a los demás: Primero, es el primer Tratado de Libre Comercio (TLC) tri-continental. Segundo, el mismo vincula a cuatro economías pequeñas y abiertas con bajos niveles de comercio entre sí. Esto pone de relieve que una de las motivaciones más comunes de los países para negociar acuerdos comerciales, la eliminación de barreras arancelarias en sus principales mercados de exportación (o los más protegidos), no fue un factor clave en la decisión de negociar el TPP.
El Acuerdo de Asociación transpacífico fue el primer compromiso suscrito como megabloques, es decir, una nueva realidad comercial. Este acuerdo representa el 11% de la población mundial, más del 35% del PIB, cerca del 25% del comercio y 37% de las inversiones a nivel global.
 Los Estados Unidos, en 2008, dieron inicio a un proyecto para la creación de un área de libre comercio del Asia Pacífico, es decir, un acuerdo comercial. Las negociaciones del TTP comenzaron en Marzo de 2010 y a pesar de las iniciativas de “TPP Abierto” los países afectados no intervinieron en estas. Luego de ocho años es firmado el TPP (Tratado transpacífico de Cooperación Económica), el cual es un tratado de libre comercio que abarca varios países de la Cuenca del Pacífico. El mismo se redactó el 05 de octubre de 2015 pero fue firmado finalmente el 4 de febrero de 2016 en Nueva Zelanda. Este tratado va a abordar una variedad de materias de políticas públicas. Los países que lo componen son: Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Singapur, Australia, Canadá, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam, también formaba parte Estados Unidos, pero se retiró el 23 de enero de 2017, bajo el mandato de Donald Trump. Por otro lado, China declinó la invitación del TPP, debido a ciertas disposiciones podrían ser incompatibles con su actual sistema económico. De todas maneras, el TPP queda abierto a la inclusión de cualquier país del área del pacífico.
 Estados Unidos logra sellar un acuerdo con Japón con el objetivo de lograr acercarse a países, como Nueva Zelanda y Australia, que han profundizado su relación económica y comercial con China.
Tener acceso privilegiado al mercado norteamericano tiene ciertas implicancias en las cuales los países sudamericanos, como el caso del TPP, deberán adaptar su legislación en diferentes sectores, como lo es el sector bancario, en la tecnología, en el farmacéutico, logrando de esta manera facilitar el ingreso a las firmas multinacionales. Un tema de debate son las condiciones laborales, si bien existe un compromiso de libre comercio puede llegar a fomentar la competencia entre los trabajadores de las naciones involucradas. Una consecuencia de este último punto podría llegar a ser la tendencia a la baja de los salarios y la pérdida de puestos de trabajo, a partir de la desregulación de la Legislación protectora del trabajo que se encuentre vigente en cada país.
 Estados miembros de TPP
*Mapa extraído de “El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y sus implicancias para Centroamérica en materia textil-confección. CEPAL”.
Algunos estados miembro, ya cuentan con tratados firmados entre sí, lo que va a facilitar y aumentar con el TPP son temas tales como acceso a mercados,comercio de servicio, propiedad intelectual, comercio digital, entre otros. El único país que tiene tratados con todos los miembros es Chile.
*Representantes de cada Pais que conforman el TPP.
Objetivos y características
El objetivo del TPP era abrir el comercio y las inversiones creando un área de libre comercio. Barack Obama lo utilizó como estrategia para hacer frente a los avance de China en la región. Podemos agregar, que los países miembros se verían beneficiados, debido a que les permite la liberalización de los aranceles y la unificación de las especificaciones técnicas en cuanto a un producto o servicio obteniendo un mayor dinamismo al intercambio global y la contratación pública. 
El TPP estableció un área de libre comercio sin exclusiones de productos (excepto unos cuantos para Brunei). Incluye además capítulos sobre comercio de servicios, compras públicas, propiedad intelectual, política de competencia y solución de controversias, entre otras materias, así como un Acuerdo de Cooperación Ambiental y un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Laboral. Los temas de inversiones y servicios financieros inicialmente no fueron incluidos. Sin embargo, en 2008 se iniciaron negociaciones al respecto, las que posteriormente seincorporaron a las actuales negociaciones de ampliación.
El TPP busca establecer una asociación estratégica que trascienda lo comercial, incorporando también los ámbitos económico, financiero, científico, tecnológico y de cooperación. Su otra característica destacada es que tiene la meta explícita de apoyar el proceso para alcanzar el libre comercio de bienes, servicios e inversiones dentro del APEC en 2020, según lo acordado por los líderes de este foro en 1994 en Bogor, Indonesia (las llamadas Metas de Bogor). Para ello, el preámbulo del TPP afirma el compromiso de los países miembros para promover la adhesión de otras economías al acuerdo. 
En definitiva, el TPP ha sido caracterizado por sus miembros, y por EE.UU., como un "acuerdo de alta calidad" que podría servir de modelo para la construcción gradual de un espacio transpacífico de libre comercio. Es en esta visión estratégica que reside su importancia, no en su limitado valor comercial actual. Sin embargo, esa "alta calidad" se debe en gran medida a las importantes similitudes entre los miembros actuales. Los nuevos cinco participantes son mucho más diversos en varias dimensiones, incluyendo sus niveles de ingreso per cápita.
La importancia de Asia como socio comercial varía ampliamente entre estos países. En un extremo están Chile y Perú, importantes exportadores de productos básicos, principalmente mineros, a Asia. En el otro extremo están México y la mayoría de los países centroamericanos, excepto Costa Rica, cuyas exportaciones, mayoritariamente de productos manufacturados, están fuertemente orientadas hacia el mercado estadounidense. Para estos países, Asia es un destino de exportación marginal y además un competidor. Así por ejemplo, en 2010 el grupo de la ASEAN+3 abarcó el 46% de las exportaciones totales chilenas, un cuarto de las peruanas, un 13% de las costarricenses, un 9% de las colombianas y un 5% o menos para los otros siete países. La dispersión es mucho menor en las importaciones, con una participación del grupo ASEAN+3 que fluctuó entre 8% (Honduras) y 31% (Chile y México).
Las principales características del tratado fueron:
Eliminación o reducción de barreras arancelarias y no arancelarias con el objetivo de que se creen nuevas oportunidades y beneficios para las empresas, trabajadores y consumidores de los estados miembro.
Facilitar el desarrollo de la producción y de las cadenas de suministro para obtener una mayor integración fronteriza, así como la apertura de los mercados nacionales. 
Promover la innovación relacionada a la productividad y competitividad para poder abarcar temas de la actualidad, como lo es la economía digital, o la funciones de las empresas de propiedad estatal en la economía global. 
Creación de compromisos para ayudar a las pequeñas y medianas empresas y que estas puedas aprovechar las oportunidades que ofrece el acuerdo. se tratará de garantizar que cualquier nivel de empresa o nivel de desarrollo pueda beneficiarse en el comercio.
Intentar formar una plataforma para la integración económica regional, en la cual pueden agregarse más países, tales como, Asia - Pacífico.
Para poder analizar la influencia de ser parte de un tratado en donde se encuentre una gran potencia mundial, veremos en números y descripciones como afecta a los países integrantes la participación de Estados Unidos.
Detalle de las Exportaciones e Importaciones entre los países miembros:
Principales Productos de Exportación
Elaboración propia. Fuente: http://www.gob.mwx/
Principales Productos de Importación
Elaboración propia. Fuente: http://www.gob.mwx/
Las exportaciones de los países del TPP a los Estados Unidos se concentran principalmente en 14 sectores. Estas representan el 65% de sus ventas a ese mercado. Los principales productos son: pescados y crustáceos, planta y hortalizas, frutas y frutos comestibles, infusiones como el té, máquinas y aparatos mecánicos, vehículos, entre otros. Los países con las mayores cuotas estos productos mencionados en el mercado estadounidense son México, Canadá y Vietnam.
Canadá tiene mayor competitividad en los sectores de pescados y mariscos, perlas finas y preciosas, manufacturas especializadas en plástico. Los países que tienen un rol central en pescados y crustáceos dentro del TPP son Chile, México y Vietnam, por lo cual tendrá como competencia estos países. La misma situación pasa con los plásticos y sus manufacturas entre los países de México y Japón, en un nivel más leve aparece Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam.
Respecto de México, sus sectores más competitivos son las hortalizas y plantas, frutas y frutos comestibles, máquinas y artefactos mecánicos, vehículos automotores, e instrumentos médicos. En el sector de hortalizas y plantas sus mayores competidores son Canadá y Perú, aunque se registraron disminuciones en sus cuotas durante el último análisis, dando lugar a países como Singapur, Malasia o Australia.
Analizando el rubro de las máquinas y aparatos mecánicos, México es el mayor representante con una cuota de mercado del 15% entre el 2006-2015. En estos años sus competidores más fuertes fueron Japón con un 9% del mercado y lo sigue Canadá con un 6%.
En cuanto al rubro de los vehículos, también podemos destacar a México con la mayor porción de mercado, un 26,7% en el 2015. Los competidores que lo siguen son Canadá con el 19,8% y Japón con el 16,5%. Podemos destacar en este rubro a países como Vietnam o Chile pero su cuota de mercado no se equipara al de los países con mayor desarrollo en este sector.
Los Estados Unidos importan el 16% en aparatos de óptica, fotografía y médicos desde México, aunque nuevamente lo siguen sus mayores competidores en cuanto a lo tecnológico, que son, Japón y Canadá pero sus porcentajes son por debajo de la mitad de las exportaciones mexicanas. 
En el sector de las infusiones como café y té, Vietnam presenta un crecimiento promedio anual del 2,6%, lo que da un porcentaje promedio en el último año de 8,4% representado en el mercado. Sus competidores son México con 4,5%, Canadá con 5,8% y Perú con 3% del mercado.
Vietnam, además aumentó su cuota en el mercado estadounidense en un 13,2% en el sector de prendas y complementos de vestir, desplazando a México su principal competidor del TPP. Sin embargo, este país no solo aumentó su cuota en Estados Unidos sino que lo realizó en el resto de los países miembros. De todas formas, hoy en día, el mayor proveedor del sector de confección dentro del mercado estadounidense es China, el cual tiene un valor del 36% del mercado.
Respecto a las exportaciones del rubro textil y confección, Estados Unidos fue en el 2015 el octavo vendedor mundial, representando un 3,15% de las ventas mundiales, sin dudas China es el líder de ese mercado con el 34,58%.
El TPP, Latinoamérica y el Mercosur
Debemos tomar consideraciones a la hora del TPP y las consecuencias políticas que impactan sobre América del Sur. En primer lugar, cómo será el futuro del sistema multilateral de comercio, tales como las negociaciones en la OMC, como fue el caso de la incorporación del comercio agrícola a las disposiciones multilaterales. 
Por otro lado, el Mercosur, aún no ha incorporado nuevas normas que regulan el comercio global, por lo que la firma del acuerdo de megabloques como el TPP tiene un impacto de consideración en términos de los incentivos para definir las estrategias de inserción internacional. Otra consecuencia, para el Mercosur tiene que ver con el alejamiento del bloque de las negociaciones internacionales, ya que ningún miembro integra el TPP y tampoco ha suscrito acuerdos comerciales con Estados Unidos, con ninguna economía asiática ni la Unión Europea. Asimismo, los miembros del TPP otorgaran privilegios arancelarios a países que compiten en la mayoría de todos los rubros que conforman la oferta exportable del bloque sudamericano, entonces, el Mercosur corre riesgo de ver afectada su competitividad relativa.
Existe un estancamiento de la agenda externa del Mercosur,dado que el bloque no ha logrado avanzar en las negociaciones internas en las nuevas disciplinas del comercio, lo que impide en la mayoría de los países la armonización de normas e implementación de nuevas reformas como las impulsadas por los países de la AP. Por otro lado, con el paso de los años, ha aumentado la discriminación arancelaria y normativa del bloque frente a otros esquemas de integración y países a nivel internacional, lo que provoca este dinamismo es una pérdida relativa de preferencias frente a competidores directos.
Dado que el Mercosur no está participando en los llamados megabloques, es decir en las nuevas reglas comerciales a nivel global, muestra que no sólo no ha logrado cumplir la conformación de una unión aduanera y un mercado común, sino que no se focaliza en la agenda internacional para incorporar a su agenda interna.
El impacto del TPP para el Mercosur, está dado por los términos arancelarios, en donde van a perder preferencias relativas en mercados de importancia comercial para el bloque, por ejemplo, esto afectaría a los países competidores en el sector agrícola y agroindustrial como Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia, debido a que han profundizado sus preferencias de acceso a grandes mercados como Japón y del Sudeste Asiático.
Si bien el Mercosur, como hemos dicho, no posee una armonización en las nuevas disciplinas del comercio internacional, Uruguay y Argentina presentan avances en reformas internas y negocian bilateralmente, lo que podría llevar a impactos diferenciados en política comercial del bloque.
Países de la Alianza del Pacífico
En primer lugar, Chile es el único país del TPP que cuenta con TLC con todos los miembros integrantes. Lo que busca conseguir es obtener más ventajas de las ya negociadas.
Para el caso de Perú, es beneficiario el TPP, ya que no cuenta con TLC entre todos los países miembros. Éste funciona como ruta de exportación de productos brasileños hacia el pacífico, con lo cual le daría acceso a ser un puente entre las economías asiáticas y mercosureñas.
Argentina y el TPP
Para Argentina este acuerdo implica el alejamiento de dos sectores que tienen una implicancia relevante en cuanto a estrategias para el desarrollo nacional, como lo son Chile y Perú. El TPP tiene como objetivo la defensa de tratado de libre comercio, tal como los que dieron origen a la Alianza del Pacífico, es decir, los países miembros van a poner por encima de todo el crecimiento económico, aunque es verdad, que muchos países como los menos desarrollados tienen un desarrollo económico desigual.
Es imprescindible que Argentina pueda mostrarle a estas regiones que la economía solo puede prosperar si son conducidas por la política, es decir con la defensa del interés nacional, por ejemplo, los empresarios argentinos no podrían competir si el Estado no les garantiza las condiciones necesarias para ser competitivos en el mercado, en tal caso, si las economías chilena y peruana comienzan a competir sin restricciones con las naciones asiáticas o un gran competidor mundial como Estados Unidos, perderán su capacidad de crecer por sí mismas.
En conclusión, el Mercosur al día de hoy no ha logrado progresar en las negociaciones entre sus socios ni con países externos al bloque, lo que trae como consecuencia que no pueda posicionarse y afrontar los cambios que se están registrando en el comercio internacional.
En los próximos años se espera que el Mercosur pueda realizar un cambio de contexto político, referido al sector empresarial, logrando impulsar negociaciones con la Unión Europea.
Estos acontecimientos de la actualidad relacionados al comercio internacional y su integración económica, hace que Argentina deba repensar su estrategia para la apertura de inversiones, logrando ampliar el horizonte comercial. En primer lugar, Argentina tendrá que plantear una nueva política de relación comercial y financiera con los países del Mercosur y luego con el mundo en general, obteniendo negociaciones de acuerdo comerciales bilaterales con otras naciones con el fin de lograr oportunidades, esto no quiere decir que deba abandonar el Mercosur para solucionar el problema.
La salida de Estados Unidos:
La salida de Estados Unidos de la mano de Trump fue principalmente para cumplir la promesa de campaña republicana de la vuelta a la industrialización de Estados Unidos. Esto quiere decir que se realizó como una muestra de las políticas proteccionistas que el nuevo gobierno republicano va a comenzar a implementar, y las cuales va a traer consecuencias económicas significativas, no sólo para Latinoamérica, sino para el mundo entero. Para cumplir con los principios proteccionistas a llevar a cabo, era necesario la salida del TPP, ya que la idea de Trump es llevar nuevamente a las industrias norteamericanas a construir nuevamente su producción dentro del territorio económico, como por ejemplo, la solicitud de que los productos sean ensamblados allí, como Apple INC, al que se le solicitó que sea producido en el país y no en Asia como se venía realizando, o mismo con la marca NIKE la cual realizaba su producción en el sudeste Asiático. Realizando estas políticas conservadoras, se pone en contra del tratado ya que con el mismo, se bajaban las barreras arancelarias y se beneficiaba a los países participantes en una construcción de vínculos comerciales y para estados unidos principalmente, generar una dependencia de los demás países del cual obtenía un beneficio mayor pero que controlaba (o eso se intentaba) la expansión de China en nuevos territorios comerciales. Otro motivo de la salida, fue la de costo-beneficio para los Estados Unidos, ya que desde el punto de vista comercial, no poseían un beneficio acorde lo que estaba resignando, como los aranceles, de esta manera, el estado de Trump, pone como prioridad a el desarrollo de Estados Unidos como una potencia en todos sus aspectos y que para llegar a adquirir su producción, deban pasar por los controles y barreras (tanto arancelarias como legales) como el resto del mundo. Y a eso le podemos sumar, que los países participantes, no son productores de la misma índole que Estados Unidos, entonces no son competencia de la cual haya que Unirse, ya que con Canadá que puede ser un país de la misma índole, estos ya poseen un tratado bilateral aparte de este, y los demás países, mayoritariamente, son productores de materia prima (tanto mineral como de bienes).
*Donald Trump (presidente de EE.UU), Firmando la salida del TPP.
Para Latinoamérica, la salida de Estados Unidos no fue para nada beneficiosa, ya que para estas naciones, el acuerdo era una parte importante de la estrategia económica. Primero que nada, hablando desde el punto de vista comercial, ya que son países tercermundista y que con ello definimos que principalmente poseen una producción de materia prima esto quiere decir que importan los productos manufacturados desde otros países, lo cual, realizaban principalmente de Estados Unidos mediante el tratado, ya que es el principal productor de tecnología del mundo, junto con Japón. Y, con ciertos beneficios que obtenían del tratado que los diferenciaban de otros países latinoamericanos, ya que tanto Argentina o Brasil, no poseen los productos al mismo costo que Chile por ejemplo. 
¿Cómo se encuentra el TPP luego de la salida de Estados Unidos?
Por ahora las últimas novedades del TPP se dieron el 21 de mayo de 2017, en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), Ministros y Viceministros responsables de comercio de Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Japón, México, Nueva Zelanda, Malasia, Perú, Singapur y Vietnam se reunieron para discutir sobre el Acuerdo. Durante esta reunión, los Ministros acordaron iniciar un proceso para evaluar las opciones para que el acuerdo entre en vigor con rapidez, incluyendo cómo facilitar la adhesión de los signatarios originales. Sin embargo, los balances de la negociación fueron distorsionados. 
Los países del TPP intentarán encontrar una “solución técnica” para poder continuarpese a la retirada de los Estados Unidos. Por el momento queda claro que no se incluirá a China para poder reemplazar la potencia mundial que ya no es parte del mismo.
Se espera otra reunión para julio de este año en Japón.
La Nueva Ruta de la Seda
El ascenso de China como actor regional a partir del siglo XX se encuentra extremadamente ligado con su política de expansión marítima. Esto lo va a lograr a través de su red de infraestructuras logísticas, tanto portuarias como áreas, y transporte de recursos. También podemos mencionar el establecimiento de bases navales y la firma de acuerdo de inversión que se generaron en los últimos años y la cooperación económica que brinda los mismos. El objetivo principal de China es garantizar su presencia a lo largo de las vías de navegación marítimas la comunicación necesaria para unir el país con las regiones de las que importa los recursos para su desarrollo.
A partir del 2013 con la llegada al poder de Xi Jinping se busca la implementación de la nueva ruta de la Seda, que fue presentada oficialmente en marzo de 2015, con el fin de incorporar una red integrada de proyectos para mejorar las vías de comunicación y negociación, tales como, infraestructuras varias, ferroviarias, portuarias y aéreas para lograr dos objetivos principales. En primer lugar, tenemos el llamado “Cinturón Económico de la Ruta de la Seda”, es una ruta terrestre, la cual uniría a China con Europa a través de Asia Central. Y en segundo lugar, la “Ruta de la Seda marítima del siglo XXI”, que comenzaría en una primera instancia a unir las costas de China con el sureste de Asia, luego Oriente, y próximamente Europa y África.
China cuenta con una nueva iniciativa llamada 'One Belt, One Road', la cual se estima que llevará a una inversión global de 900.000 millones de euros para poner en marcha la Ruta de la Seda y construir o modernizar las infraestructuras que unen Europa, Asia y África.
China está haciendo su mejor papel para ponerse en el centro del orden mundial ahora que el gobierno Trump amenaza con dejar un vacío estratégico. La iniciativa One Belt, One Road (OBOR), para resucitar la Ruta de la Seda podría ser el último impulso para superar el bache del comercio global y la mayor oportunidad para el comercio exterior, desde la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), hace 20 años. Este nuevo tipo de Plan Marshall prevé una inversión global, en varios años, de un billón de dólares (900.000 millones de euros). En un momento en el que parece que el proteccionismo está a la moda, la iniciativa podría reactivar una economía estancada, o terminar en la nada.
Aunque el presidente de China, Xi Jinping, anunció su iniciativa OBOR hace cuatro años, inaugurando su nuevo periodo quinquenal, en los últimos meses ha invitado a 28 jefes de Estado y a 80 países, para profundizar en la cooperación.
La potencia asiática se encuentra haciendo estrategias durante meses para arrebatarle el liderazgo comercial a Estados Unidos. Mientras Trump se retiraba del Acuerdo Transpacífico (TPP); Jinping sorprendía con un discurso pro globalización en la cumbre de Davos y con un nuevo mapa de alianzas comerciales. La Ruta de la seda permitiría impulsar el comercio entre China y más de 65 países de Asia, Oriente Próximo, África y Europa, a través de la modernización y construcción de enlaces de transporte, infraestructuras y telecomunicaciones por dos vías: la ruta férrea más larga del mundo, que unirá Madrid y la ciudad china de Yiwu; y otra marítima, con el eje en el puerto griego de El Pireo.
*Gráfico extraído de: http://www.expansion.com/economia/2017/05/13/5917499d22601d85728b45bd.html
Para financiar el proyecto, China ha creado el Fondo de la Franja y la Ruta, con 36.000 millones para impulsar la inversión privada y 90.000 millones del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, participado por 57 países entre los que se encuentra España. 134.000 millones vendrán del Nuevo Banco de Desarrollo, formado por el Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS). El Banco de Desarrollo de China y el Banco Exim, que podrán invertir cada uno 358.000 millones. Cifras que también se destinarán a proyectos en África, Sudamérica y Nueva Zelanda. El Gobierno chino ya ha invertido 1.620 millones y planea desembolsar 2.300 millones al año durante los próximos diez años. En total, más de 100 países y organizaciones internacionales se han incorporado a la iniciativa y más de 40 de ellos han firmado acuerdos de cooperación con China.
El país asiático asegura que no pretende ser el único que salga ganando, con la iniciativa ayudaría a un escenario en crisis, que desde el 2008, el 2016 fue el peor año para el comercio mundial. Las inversiones directas extranjeras se contrajeron un 13% y el comercio creció sólo un 1%. En este escenario, la Unión Europea es el principal socio comercial de China.
* Xi Jinping (presidente de China). En el último foro económico Mundial. 
La Estrategia Anti China
Cuando EE.UU comenzó a negociar el tratado TPP uno de los objetivos principales consideraba representar el 40% de la economía mundial, y con esto frenar la expansión económica de China. Pero con esta salida de EE.UU, China se consolidaba como único Actor dominante en el comercio de Asia.
En los últimos años, han surgido en Asia diversas iniciativas orientadas a lograr una convergencia entre la compleja red de acuerdos comerciales preferenciales que se están desarrollando en esa región. La más conocida de estas iniciativas es el mecanismo "ASEAN + 3", en el marco del cual se viene estudiando desde 2002 la posibilidad de establecer un Área de Libre Comercio de Asia Oriental (EAFTA, por sus siglas en inglés) que comprenda a los 10 miembros de la ASEAN más China, Japón y Corea. Aunque la materialización del EAFTA no resulta probable en el corto plazo, la posibilidad de que surja una arquitectura regional que "divida a Asia-Pacífico por el medio" es vista con gran preocupación en EE.UU. Según varios analistas estadounidenses, la creación de un bloque exclusivamente asiático, promovido y liderado por China, dejaría a EE.UU. en una situación desventajosa en la región más dinámica de la economía global, y debilitaría los fuertes vínculos de seguridad que ha mantenido con Asia Oriental desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En este contexto, las autoridades de EE.UU. consideran que la expansión gradual del TPP puede ayudar a construir una "comunidad transpacífica" que contrarreste las tendencias centrípetas que se observan en Asia Oriental.
Anticipándose a la decisión de EE.UU en la última reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec) , promocionar esta nueva opción como la que aseguran una economía abierta y que constituye una iniciativa estratégica para la prosperidad a largo plazo en la región.
Relación de China con EE.UU
La política de China es partidaria del libre intercambio mundial de mercancías contra la de unos Estados Unidos cuya práctica del libre comercio aparece cada día más como una simple ilusión, ante la avidez de sus millones de consumidores por las mercaderías de China y de otros países asiáticos, se ve progresivamente abocado a cerrar sus aduanas y practicar el proteccionismo. Con la promesa electoral de Trump de gravar con un 45% los artículos chinos, lo que hay por delante es una guerra económica, China tomaría las mismas represalias, aunque el mayor perjudicado sería el consumidor norteamericano con una significativa inflación de precios. 
Bajo el contexto de ocupación militar de los EE.UU (Siria; Afganistán y Corea del sur), olvido su agenda económica con China. El déficit comercial de ee.uu con el país asiático es de 374 mil millones de dólares. Para China significa un triunfo, posee el 30% de la deuda de Estados Unidos en manos de extranjeros y con el impasse en el TLCAN, le da ventajas para negociar.
Conclusion
La salida de Estados Unidos de la mano de Donald Trump, trajo consecuencias a las económicas de paísesen vías de desarrollo las cuales tenían una dependencia sobre los beneficios que le traía el tratado por los aranceles diferenciados. Así mismo, volvieron al mismo punto de partida con respecto a la relación con China ya que al no continuar con el tratado, puede llegar a tener más fuerza la alianza de los países Asiáticos referentes para generar una división en el pacífico, lo cual, puede llevar a un nuevo orden comercial que puede y seguramente va, a superar a Estados Unidos, teniendo en cuenta también las políticas conservadoras que está instaurando el nuevo gobierno y que beneficia a China y a su expansión comercial.
Queda esperar el avance de los cambios producidos por la salida de Estados Unidos y dado que esta política buscará ampliar el mercado interno y por otro lado, el crecimiento de China que actualmente tiene una situación económica privilegiada y que con el pasar de los años y continuando con las decisiones hasta ahora, puede convertirse en la nueva potencia económica y a partir de eso, cambios significativos van a llegar en todos los niveles. 
Si bien aún no se negoció el reemplazo de China por Estados Unidos, no quiere decir que esto no suceda, los próximos meses serán definitivos para saber cómo seguirá este tratado.
Bibliografía
Martha Cordero (2016). El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y sus implicancias para Centroamérica en materia textil¬confección. CEPAL.
Sergio Caballero Santos (2014). El Acuerdo Transpacífico y su efecto en América Latina. 
Boletin Meridiano 47 vol. 15 [p. 51 a 58].
http://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/alianza-del-pacífico-y-mercosur-frente-al-tpp
http://promexico.gob.mx/tpp
http://tppabierto.net
http://www.sela.org/media/2304093/el-acuerdo-transpacifico-de-cooperacion-tpp.pdf
http://www.expansion.com/economia/2017/05/13/5917499d22601d85728b45bd.html
http://m.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/relaciones-entre-estados-unidos-y-china-con-la-llegada-de-donald-trump-48700
http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/jose-luis-de-la-cruz-gallegos/cartera/2017/04/17/primer-round-victoria
http://www.reingex.com/China-Tratados-Libre-Comercio.shtml
http://www.elmundo.es/economia/2017/01/24/5886e807468aeb8a2b8b45d2.html
https://www.clarin.com/economia/comercio-transpacifico-argentina_0_SJICjZFw7g.html
http://www.iade.org.ar/noticias/china-puede-aprovechar-una-posible-salida-de-estados-unidos-del-tpp
http://www.gob.mx/tratado-de-asociacion-transpacifico#paises
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40622/1/S1600975_es.pdf
http://www.cepal.org/es/noticias/acuerdo-asociacion-transpacifico-tpp-presenta-oportunidades-riesgos-paises-la-region
http://tppabierto.net/que-es-tpp
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38723381
http://elcomercio.pe/economia/peru/tpp-pro-y-contra-acuerdo-mas-ambicioso-mundo-noticia-1875679
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40622/1/S1600975_es.pdf
http://www.sice.oas.org/TPD/TPP/Implementation/Ministerial_Statement_05_21_17_e.pdf
http://www.lavanguardia.com/economia/20170514/422582558362/china-ruta-de-la-seda.html
http://internacional.elpais.com/internacional/2017/05/13/actualidad/1494692129_532492.html
2

Continuar navegando