Logo Studenta

Integracion Resumen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Integración Económica 2da parte.
Viejo Regionalismo.
Dentro del viejo regionalismo se encuentra a la Asociación Latinoamericana de libre comercio (ALALC 1960), Mercado común Centroamericano (1969) y pacto Andino (1969).
Características del Viejo regionalismo.
El regionalismo en Latinoamérica tenia como objetivo apoyar la ISI, la idea de conformar un mercado ampliado era una alternativa para incrementar la eficiencia de los procesos industrializadores.
Altos niveles de protección externa, la estrategia funcionaba sobre la base de desviar comercio del resto del mundo, guardar el mercado latinoamericano para los latinoamericanos.El esquema proponía liberalizar al interior pero seguir con la fuerte protección externa.
A su vez a nivel nacional había un contexto de altas barreras al comercio dentro de los países para facilitar el ISI. La política del ISI estaba orientada al mercado interno y eso juega en contra de la integración regional.
Temor frente a la dependencia de la IED, era visto como un factor que podía afectar la industria nacional. Para combatir esto la política publica esta cerca de los proyectos de capital extranjero.
Hay un fracaso o estancamiento, (debido a las políticas nacionales vinculadas al mercado interno y la protección a la industria nacional).
*La política nacional va en contra de los intereses regionales.
*Liberalización efectiva limitada.
*Existencia de regímenes autoritarios en toda America Latina.
*La burocracia dentro del proceso latinoamericano era ineficiente, complicó las desgrabaciones.
*Hay una percepción de ganancias asimétricas por las diferencias entre los países.
*Crisis de la deuda, los países vuelven a enfocarse en políticas unilaterales, esto genero una baja del crecimiento y una baja del comercio intraregional, una suba del proteccionismo y baja de la imputación.
Regionalismo en America latina en los 90
Hay un proceso de liberalización, debido a las políticas de corte neoliberal. Liberalización del comercio, de la cuenta de capital, reducción del Estado. Estas medidas bajan en Latinoamérica a travez del FMI y el banco mundial.
Reformas estructurales en America Latina, a travez de las políticas del CW( se reducen las pol. neoliberales), se da un contexto de apertura generalizada y liberalización. Los procesos son mas abiertos y de menor protección.
Liberalización en el plano multilateral, (rondas), si bien lento, se sigue avanzando en la reducción de aranceles.
La integración regional, entra como un tercer elemento de este esquema liberalizado.Son bloques abiertos, de bajos aranceles, ya no tratan tanto de desviar comercio. Tienen como objetivo traer IED, efectivamente logran la integración del mercado regional.
Integración como instrumento de la estrategia de liberalización: 
La integración con los propios países de America Latina es menos conflictiva en términos políticos debido a la relación mas simétrica en términos culturales.
Una segunda cuestión es una menor repercusión fiscal , debido al previo proceso proteccionista, el nivel de comercio previo a la firma de los acuerdos latinoamericanos no esa tan alto, entonces la reducción de la recaudación por aranceles no repercutió mucho.
Si todos los países eran mas abiertos, sube M, esto se iba a reflejar en una suba de X de los países, se produce reciprocidad.
La integración regional también ayuda a dificultar la marcha atrás de la liberalización. Los países latinoamericanos a travez de la firma de acuerdos de liberalización generaban compromisos regionales y luego era mas complicado deshacer esa liberalización.
Mecanismos de liberalización de los acuerdos del nuevo regionalismo
Liberalización vía aranceles, a diferencia del viejo regionalismo tenían que ver con esquemas de rápida liberalización, esquemas simples, automáticos, mas abarcativos en términos de bienes y casi universales.
Se les suma unas reglas de origen (del tipo del CAN o NAFTA), a diferencia de las del viejo regionalismo son muy especificas. Con lo cual la liberalización por el lado de la degradación de aranceles se complica por el lado de las reglas de origen.
Otras cuestiones importantes dentro de estos acuerdos son:
Esquemas básicamente dirigidos por el mercado, la idea es generar incentivos para las empresas por parte del bloque regional, facilitarle el acceso a grandes mercados, a insumos, materia prima, mano de obra, prop intelectual.
Estos tratados o acuerdos no le dan un tratamiento especial y diferenciado a los países de menor desarrollo relativo.
Los acuerdos generan un efecto cascada, estos acuerdos comenzaron para realizar des grabaciones arancelarias y empezaron a introducir mas y mas temas. (Prop intelectual, trato igualitario, etc).
Los acuerdos funcionaron con una arquitectura institucional muy reducida a diferencia de la Union Europea y el viejo regionalismo Latinoamericano.
Tratado de Montevideo 1960
La ALALC se firma a travez del tratado de Montevideo. Se quería lograr en el largo plazo un mercado común y en 12 años una Zona de libre Comercio, entre 11 países de America Latina.
Principios de la ALALC
-La multilateralidad de las negociaciones.
-Aplicación incondicional y automática de la cláusula de nación mas favorecida, tanto intrazona como extrazona.
Instrumentos de la ALALC para llegar a la ZLC
Listas Nacionales: Eran listas positivas donde cada país detallaba las posiciones arancelarias en las que daba preferencias que se extendían a todos los miembros. Las listas nacionales tenían el compromiso de una reducción progresiva de la protección (8% anual de reducción), esta era muy restrictivo, pero los países podían destrabar mucho en sectores en los que eran muy competitivos y destrabar poco en sectores que serian proteger.
Lista Común: se congelaban las posiciones arancelarias que se incluían aquí. La lista común estaba incorporada como una lista positiva, todas las posiciones arancelarias que a nivel regional se habían puesto de acuerdo en destrabar.
Lista de ventajas no extensivas, hacia países de menor desarrollo relativo, no extensivas a estados miembros, solo se les da a los PMD (Bolivia, Paraguay,Ecuador, Uruguay)
Acuerdos de complementación económica (ACE) : buscaban no solo la liberalizar, sino generar una complementación entre dos o mas economías.
El ALALC entra en crisis por la crisis d la deuda y la complejidad de las grabaciones.
Tratado de Montevideo 1980
Establece la continuidad del ALALC pero bajo un sistema mas flexible. Se establece la Asociación LatinoAmericana de Integración ( ALADI ) , permitía que los países firmen acuerdos con otros países de la región sin extenderlo a los otros estados miembros y con países extra regionales bajo ciertos criterios.
Objetivos del tratado de Montevide ’80 ALADI
Privilegia el comercio intraregional a través de las preferencias arancelarias regionales.
Promover el comercio a través de acuerdos de alcance regional y parcial
Alentar la multilateralización
Apoyar los países de menor desarrollo 
Estimular la complementación económica y la cooperación para facilitar el acceso al mercado internacional.
Principios del ALADI
Adecuación de los instrumentos a la realidad latinoamericana, complejidad fuerte en compatibilizar los intereses, la desgrabación arancelaria con un enfoque mas flexible y mas abierto.
Busca un Area de preferencias arancelarias.
El objetivo a largo plazo es el mercado común
instrumentos del ALADI
Preferencias arancelarias regionales (PAR), preferencias que cada país le otorga a toda la ALADI. Son listas negativas, abarca a todo el universo de bienes y servicios salvo a los que están detallados en esta restricción.
Acuerdos de alcance Regional (AAR), tienen que ver con des grabaciones comerciales, complementación , cooperación en ciencia y tecnología, cooperación en prop intelectual, medioambiental, desmantelar barreras arancelarias, etc.
Acuerdos de alcance parcial (AAP), son los más importantes de la ALADI. Son los mismos que los regionales pero pueden estar restringidos a un subgrupo de países dentro de la región sin obligación de extender lo acordadoal resto de los países.
Están incluidos los acuerdos de complementación económica del ALALC y agregan otros acuerdos comerciales de prop intelectual, etc.
Introduce una diferencia en el tratamiento de la cláusula de nación mas favorecida y facilita las negociaciones económicas.
El esquema de nuevo y viejo regionalismo se reproduce en 3 bloques o grupos de acuerdos:
Acuerdos que nacieron en el seno del viejo regionalismo y que luego de la crisis de los bloques en los 70 y 80 comienzan a converger hacia el nuevo regionalismo.
Acuerdos que nacen dentro de la ola del nuevo regionalismo. Por Ej: El NAFTA
Grupo de tratados bilaterales Norte-Sur. Teniendo como protagonista a EEUU y los países latinoamericanos. Estos TLC replican el tratado del NAFTA
Esquemas Latinoamericanos:
Mercado Común Centroamericano (MCCA).
Se firma a travez del tratado de Málaga en 1960 para lograr una ZLC. Tiene una serie de antecedentes previos; acuerdos bilaterales entre mis países pertenecientes (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá). Termina convergiendo en la idea de formar una union aduanera y luego un mercado Común.
-El Objetivo: era lograr el desarrollo de los países, complejidad y diversificar la estructura productiva, aumentar las inversiones. Por detrás de esto estaba el enfoque cepalino que veía la posibilidad de utilizar la región como un elemento para darle escala al desarrollo industrial.
-Uno de los problemas que enfrento la MCCA era que los países no tenían un alto nivel de comercio entre si y esto tenia que ver con que sus estructuras productivas no eran complementarias sino competitivas. Una manera de generar compromiso para profundizar la integración es que los países tengan muchas ventajas de integrarse.
La liberalización comercial logra un crecimiento fuerte del comercio, pero el comercio intraregional sigue siendo muy bajo.
Otro elemento era la desgrabación arancelaria , que hasta mediados de los 70 el 90% del comercio intrazona fluía con arancel 0. Se logro unificar el 80% del comercio extrazona con un arancel unificado.
Ademas debido a la búsqueda del desarrollo productivo, la complejización y la diversificación había mecanismos como el Banco Centroamericano de Integración Económica para financiar proyectos a nivel regional como regímenes de incentivo a las inversiones y buscaba una lógica de complementación para armar una cadena productiva. Pero esto no se logro del todo debido a la persistencia de fuertes desequilibrios dentro del bloque.
En los 70 el MCCA entra en crisis debido al contexto internacional (crisis del petróleo), contexto de inflación y recesión. Para salir de la crisis se levantan barreras a las importaciones. (los que mas sufren son los socios intrazona).
Otro conflicto clave es el contexto bélico entre El Salvador y Honduras que genera que honduras salga del bloque en 1971 y regrese en los 90, esto debilito al bloque, todo lo que habían obtenido en términos comerciales se retrae casi como al nivel inicial (1980-1988). Luego de la crisis, el bloque se reconvierte y reestructura hacia los esquemas del nuevo regionalismo, queda una ZLC con excepciones.
Mercado Común del Caribe (CARICOM)
-Un primer antecedente es la CARIFTA ( Area de libre comercio del caribe) el cual tenia como objetivo una ZLC entre la mayoría de los países del caribe. (1965).
-En 1973 se firma el tratado de Chahuaramas , cuyo objetivo principal era profundizar el primer objetivo, el desarrollo y complejización de la estructura productiva y diversificación de su patrón de exportación y lograr un mercado común.
Estos países venían de una fuerte tradición en términos de la cooperación (no solo comercial, sino también salud, educación, transporte, etc), ya que tienen una escala muy pequeña para llevar a cabo ciertos proyectos.
-El esquema de integración caribeño tiene 2 pilares: La integración Económica y ademas ciertos temas que tienen que ver con las Caract. de los países.
-El nivel de comercio intraregional y por lo tanto sus incentivos para profundizar un proceso de integración eran muy bajos.
Hacia 1970 la Caricom enfrenta la crisis al igual que los países latinoamericanos, hay fuertes procesos inflacionarios, alto nivel de demanda publica, crisis alimentaria. Por lo que muchos objetivos iniciales en este contexto se ven erosionados, como por Ej las desgrabaciones arancelarias se revierte, el comercio industrial se contrae, el desarrollo y la industrialización se ven perjudicados.
La crisis genera que los países reciban asistencia del Banco Multilateral de Desarrollo que a cambio imponen medidas basadas en el CW.
El bloque se flexibiliza, se profundiza los objetivos de desgrabación arancelaria pero empieza un proceso de especialización basada en las ventajas comparativas estáticas.
Comunidad Andina 1969 (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia)
En 1969 se firma el acuerdo de Cartagena, buscaba el establecimiento de un mercado común con el mismo objetivo de los demás acuerdos , tiene una estructura competitiva en vez de complementaria.
Este acuerdo generó un marco institucional único en la región de tipo supranacional, ofrece estructuras mas simplificadas en términos institucionales a diferencia del viejo regionalismo que tenia una estructura compleja basada en un marco intergubernamental.
La CAN tiene elementos muy importantes como la Corporación Andina de Fomento, es un banco multilateral de desarrollo, tiene la lógica del enfoque cepalino, financia el desarrollo en infraestructura
Chile sale de la CAN en 1973 debido al golpe de Estado, Venezuela entra en el 76 y sale en 2006, cuando pide ingreso al MCS
El esquema de la CAN está enfocado a la desgrabación de aranceles y la aplicación de un AEC y una fuerte dirección en términos de inversión extranjera directa.
El otro componente del bloque fue la complementación productiva a nivel regional, que tampoco pudo evolucionar debido a la crisis de la deuda y la crisis particular de cada uno; el bloque se flexibiliza y toma características del nuevo regionalismo.
NAFTA
Dussels Peters: Analiza el esquema NAFTA desde la óptica de Mexico. Analiza el periodo de fines de los 80 en adelante. Ve al NAFTA como una profundización de la liberalización vinculada al nuevo regionalismo.
Se comienza a negociar en 1991, se firma en 1992 y entra en vigor en 1994.
Es una ampliación del acuerdo entre EE.UU y Canada de 1988. Debido a la fuerte conexión en términos comerciales y de inversión se añade a Mexico. En un contexto dentro del ALALC de queja por la concentración de beneficios vinculado con las asimetrías, Mexico debe irse al Norte.
Se firma una Zona de Libre Comercio entre los 3 países y EE.UU veía la oportunidad de generar una estrategia alternativa con los TLC frente a la compilación del avance de las rondas en el ámbito multilateral.
El acuerdo es de tipo Contractual, Intergubernamental, estático. No se generan mecanismos para implementar posteriormente nuevas normativas.
La negociación inicial es mas compleja y determinante, lo que se firma en el tratado determina lo que se obtiene en términos concretos en el proceso de integración.
Relación Mexico-EE.UU: Algunos temas quedaron relegados, uno de ellos es el interés de México de flexibilizar la política migratoria estadounidense hacia los mexicanos, ora cuestión sensible por el lado mexicano era el petróleo, donde lo que quería EE.UU era poder ingresar sus capitales al sector petrolero.
Motivaciones de Mexico
Lock In o Cláusula Candado: Para muchos países considerados inestables en términos de política económica es más complicado retrotraer lo que se firmó hacia un nivel anterior, es decir las políticas de liberalización que se lograran con la firma del NAFTA, por el lado de México asegurarían que todo el proceso liberalizador quedaría de mínima congelado en ese nivel.
La fuerte interrelación previa que había entre los dos países: Esto tenia que ver con que había una gran cantidad de empresas estadounidenses ya localizadas cerca de la frontera que usaban MO Mexicana que era mas barata.
IED: Seguir trayendoinversión de EE.UU basada en la cláusula Lock in , fundamentalmente por el acceso al mercado estadounidense combinado con las ventajas de localización de México (MO)
Motivaciones de EE.UU
La utilización de la MO Mexicana con salarios más bajas podía generar competitividad en términos de reducción de costos para la cadena de valor en los que estaban las empresas estadounidenses.
Presión migratoria: Se esperaba que con el tratado y vinculado a que las exportaciones traicionan el crecimiento económico, se esperaba que el mejor escenario de Mexico iba a generar menor presión migratoria.
Estrategia alternativa al multilateralismo: en un contexto en el cual las negociaciones en la OMC estaban complicadas, la idea del bilateralismo o los TLC surgió como alternativa.
 
Reforma México 80
Se da en el contexto del periodo denominado Globalización (70-80), hay una fuerte liberalización en términos de grupos de bienes, flujo de capitales, crecimiento de la IED, crecimiento de los transa en los flujos de comercio, crecimiento en la importancia del comercio intraindustrial.
Industrialización orientada a la exportación (IOE) 1988, se contraponía al proceso previo que era el ISI. Esto hace que las expo traccionen el crecimiento.
Esto implicaba una estrategia de liberalización comercial y de cuenta de capitales, los niveles de protección de México bajaron fuertemente. Estas políticas se combinaron con una estrategia de cambio estructural, estabilización macroeconómica y de achicamiento del Estado con el objetivo de controlar la inflación.
Las exportaciones manufacturadas privadas eran vistas como el motor del crecimiento.
Resultados de la estrategia de liberalización
Se capto un alto nivel de IED
Crecieron fuertemente las Expo
Se generó un sistema de tipo enclave y una zona fronteriza de empresas vinculadas al mercado estadounidense y desvinculadas del mercado mexicano. Se puede decir que el proceso de integración regional generó un proceso de desintegración nacional. No se logro generar encadenamientos productivos “hacia arriba” (no logro abastecerse de los proveedores mexicanos y había mucha incorporación de impío en su estructura de producción)
Cae el PIB per capita en relación al periodo previo
Hay una sobrevaluación del tipo de cambio real, esto implica un perjuicio en términos del balance comercial.
Fuerte apalancamiento del sector privado, gran cantidad de deudas en moneda extranjera.
Polarización Socioeconómica, un crecimiento del ingreso y del dinamismo en las zonas vinculadas a la economía estadounidense y un desacople total de la economía mexicana.
Crecimiento de la migración a EE.UU, a pesar de que se buscaba lo contrario.
Una orientación fuertemente exportadora
Las impo fueron el elemento más dinámico en la economía desde 1988
Caída de los salarios reales, se incorporo gran cantidad de empleo pero de baja calificación.
El empleo formal crecía por debajo del crecimiento de la PEA
Empleo de baja calidad
Poco dinamismo de la demanda interna.
Vinculado con el centro de la estrategia: Importación temporal para la exportación
Programa para importar insumos sin arancel para armar un producto que luego se va a exportar.
TLCAN + variación de E = Variación de Exportaciones
Alto grado de dependencia de importaciones de estas exportaciones (importaciones temporales para exportación ,ITE), hay incentivos desde los 60. El ITE conformaba casi el 80% de las expo totales durante 1993-2004.
Incapacidad del sector exportador de aumentar el coeficiente de insumos nacionales sobre insumos totales, ya que todo el esquema de incentivo esta armado para favorecer la incorporación de insumos importados.
ALCA, ALBA, CELAC, UNASUR
TRANSFORMACIONES EN LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA EN LOS 2000
Contexto
Criticas al periodo previo: (fuerte apertura, procesos en los que se había aplicado planes de estabilización recesos, apertura de la cuenta de capital y corriente, retroceso en términos de industrialización, reducción en la cantidad de agentes en las estructuras productivas)
Se empieza a mirar de manera critica a los procesos de integración por su tono comercialista de los 90, habían generado procesos de concentración entorno a los mercados de mayor tamaño y no habían alcanzado los objetivos y hay una visión critica sobre el proceso aperturista.
Esto se convino con la crisis financiera internacional (07-08)
-Critica al proceso de globalización y al mandato del mercado que genero fuerte inestabilidad y volatilidad. A esto se suma la presencia de China ( presencia fuerte como demandante, opción de financiamiento, mejores para las economías latinoamericanas, esto genera que las economías latinoamericanas se muevan con mayor autonomía de EE.UU)
Esto genero un cambio en las ideas que se ve plasmado en una serie de organizaciones:
ALCA
En los 90 Bush padre comienza la “iniciativa de las Américas”
Integrar el continente americano desde Alaska a Tierra del Fuego en una ZLC.
Esta propuesta se plasma en el 94 con Clinton y la idea de negociar un Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). La negociación siempre estuvo trabada. 
EE.UU tenia fuertes subsidios a las exportaciones agrícolas norteamericanas
EE.UU pedía en el resto de A.Latina una apertura acelerada de sus mercados en áreas y temas claves ( compras públicas, protección de patentes, leyes antidumping, defensa de la competencia)
En el 2005 hay un cierre “NO AL ALCA” en la cumbre de presidentes en Mar del Plata.
Las iniciativas UNASUR, CELAC, ALBA nacieron como fuertes opositores al ALCA.
UNASUR
Países del MCS, de la CAN, Surinam y Guyana (12 países de Sudamérica).
Union Sudamericana de naciones se firma en el 2008 a través del tratado de Brasil
Hay diferencias en la agenda económica, países con objetivos diferentes. En donde mas avance hubo es en infraestructura y defensa de la democracia.
La UNASUR no solo busca la liberalizar el comercio sino generar un espacio de dialogo de integración, de unidad y consenso, de igualdad, objetivos de tono social y político.
Actúa como mediador en conflictos que tenga la región.
Fuerte posicionamiento regional frente al sistema internacional (más conflictivo, visión mas confortativa frente a las potencias, posición de cooperación Sur-Sur, cuya principal característica es formar bloques de negociación).
Dentro de UNASUR los países pertenecen a una gran cantidad de bloques u acuerdos ( esto es una causa de las diferencias en las agendas económicas).
La UNASUR esta compuesta por una serie de consejos, hay un consejo por tema y el consejo esta compuesto por ministros.
ALBA (Alternativa Bolivariana de los pueblos de nuestra America)
Nace en 2004, surge en contraposición al ALCA , la iniciativa fue realizada por Venezuela y Bolivia.
Hace énfasis en intereses sociales y regionales.
Se contrapone al proyecto de libre comercio, tiene una idea mas operativa y social (comercio administrado, compensación de asimetrías, intercambios solidarios y complementarios).
Los elementos centrales de su nacimiento fueron : oposición al ALCA, activa de participación de Venezuela y su apoyo financiero en el desarrollo de proyectos energéticos y a travez de sus recursos petrolíferos.
Relación entre Cuba, Venezuela y Bolivia.
Fuerte componente de tracción presidencial (Castro, Chavez).
PRINCIPIOS DEL ALBA
El comercio y la inversión no son un fin en si mismo.
Trato especial y diferenciado de los socios menores.
La complementariedad económica y la cooperación entre los países participantes y la no competencia entre países y producciones.
Cooperación y solidaridad a través de planes especiales para los países menos desarrollados.
Fondo de emergencia social para catástrofes.
Construcción de infraestructura.
La protección del medio ambiente.
Fomentar la inversión entre los latinoamericanos.
La defensa de la cultura latinoamericana y caribeña e identidad de los pueblos de la región.
Medias a la norma de propiedad intelectual (proteger lo latinoamericano).
Concentración de las posiciones frente al ámbito multilateral.
CELAC (Comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños)Confronta con la idea del ALBA y la OEA (Organización de estados Americanos).
Son 33 miembros. Deja afuera a EE.UU y Canadá e integra a Cuba.
La idea es la solidaridad, cooperación, complementariedad y ……. política.
Acercamientos entre CELAC-UE, con los mismos problemas que tuvo la UE con el MSC
Necesidad de romper diferencias entres “ricos y pobres”, “el norte y el sur”, (achicar la diferencia en términos de desarrollo económicos, fuerza política)
Diferenciación con la OEA y complementación con UNASUR, CAN , ALBA y MERCOSUR
Mega Regionalismo
Incluyen grandes cantidades de países y engloban acuerdos previos , en la ultima década ganaron relevancia iniciativas de liberalización comercial a escala regional.
Características de los “Mega Acuerdos”
Involucran a los principales actores de la economía y del comercio mundial
Tiene que ver fundamentalmente con el proceso de la Ronda Doha, es una tercera vía complementaria a los TLC para incrementar aun mas los costos de exclusión.
Van por fuera de lo estrictamente comercial, porque al haber ya TLC entre los miembros de los mega acuerdos (acuerdo transatlántico, acuerdo trans-pacífico, alianza del pacifico)
Los objetivos comunes son profundizar la liberalización respecto a las barreras no arancelarias , incorporar servicios, compras gubernamentales, inversiones y propiedad intelectual. Profundizar lo logrado con los TLC y lo que se negocia en la OMC.
Principales Contenidos
Acceso a mercados y reglas de origen (conformación de un gran área de libre comercio, régimen de origen común y acumulación de origen)
Protección de la inversión (se protege a la IED, la prop intelectual).
Rol de las empresas privadas y estatales en las compras públicas.
Conservación del medio ambiente.
Flexibilización laboral.
Mejorar los flujos de datos y comercio electrónico.

Continuar navegando