Logo Studenta

Resumen Brenner

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen Brenner
¿Nueva expansión o Nueva burbuja? La trayectoria de la economía estadounidense.
En el año 2000 el mercado de valores estadounidense inició un rápido descenso y la economía perdió fuerza, cayendo en recesión a comienzos de 2001.
Las desaceleraciones experimentadas durante el período de postguerra tuvieron como detonante:
1- El encarecimiento del crédito por parte de la Reserva Federal: Tenía como objetivo contener la inflación.
2- Recalentamiento económico: reducción de la demanda y de la inversión.
Sin embargo, en este último caso la desaceleración estuvo vinculada a dos aspectos fuertemente interrelacionados:
1- Había un exceso de capacidad, principalmente en el sector industrial, que cada vez era peor. Esto reducía los precios y la rentabilidad, por lo que también se afectaba al empleo, la inversión y los aumentos salariales.
2- Colapsaron las cotizaciones bursátiles, principalmente en los sectores de alta tecnología, dificultando a las empresas para conseguir liquidez ya sea mediante emisión de acciones o endeudamiento con los bancos. Las familias también encontraban limitaciones para obtener créditos.
I-El fin de la expansión
Hubo un período de expansión desde 1991 hasta 2001, que muchos presentaron como un milagro de aumento de la productividad, pero decir eso es exagerado ya que no se verifica un corte con el declive que comenzó en 1973. De hecho la tasa de beneficio de la década del ’90 no fue mayor a las dos décadas anteriores. Por tanto en este decenio, las economías capitalistas avanzadas no tuvieron un comportamiento mejor que en los ’80.
Lo que seguía impidiendo que la rentabilidad del sector privado aumentara. El problema es sistémico, pues hay un exceso de capacidad internacional a largo plazo en el sector industrial, lo que produce que la reducida rentabilidad industrial muestre una caída en Alemania y en Japón –durante los noventa-. Además los productores industriales de EEUU fueron incapaces de mantener la tasa de beneficio que obtuvieron entre el ’85 y el ’95. Este problema también se manifestó en las crisis que sacudieron la economía mundial: Crisis monetaria europea, en relación con el mecanismo del tipo de cambio (1992/1993). La conmoción mexicana (1994/1995). La situación de emergencia de Asia oriental (1997/1998). Y el colapso bursátil y la recesión de 200/2001.
Las raíces de la desaceleración se remontan a mediados de los noventa. En primer lugar hay que mencionar que con el Acuerdo del Plaza en 1985 EEUU le impuso a Japón y a Alemania las devaluaciones de sus monedas (yen y marco), la rentabilidad industrial estadounidense mostró una recuperación después de un período de estancamiento. Sobre la base de esta recuperación la economía de EEUU comenzó a acelerarse desde 1993 mostrando mucho más dinamismo que en los años anteriores.
Dicha recuperación se basó en la devaluación del dólar (’85), estancamiento del salario reales, una reconversión industrial, la disminución de los intereses reales y la decisión de equilibrar los presupuestos públicos. Se dio a expensas de sus rivales (Alemania y Japón) tanto por el menor crecimiento del mercado estadounidense como por los precios más competitivos de este, durante los noventa ambos países sufrieron profundas recesiones por las crisis en el sector industrial.
Con el alza del dólar entre 1995 y 2001 la economía estadounidense se vio privada de su competitividad internacional y de sus exportaciones. Quedó así dispuesto el escenario para las tendencias contradictorias que iban a configurar la economía de EEUU durante el resto de la década. 1- la profundización de la crisis del sector industrial, de las exportaciones y de la inversión. 2- el constante aumento del endeudamiento del sector privado, del consumo familiar, de las importaciones y del precio de determinados activos que favorecieron la sostenida expansión del sector no industrial, principalmente el financiero pero también la construcción, el comercio minorista y los servicios sanitarios.
El Keynesianismo del mercado de valores
A partir de 1997 la tasa de beneficio industrial de EEUU sufrió un nuevo declive, sin embargo el mercado de valores se fue inflando cada vez más, en un principio por la baja de la tasa de interés en 1995 y luego las medidas de relajación del crédito de Alan Greenspan y de la Reserva Federal contribuyeron a mantener la burbuja hasta el final de la década. Greenspan sabía del impacto depresivo que habría en la economía por los intentos de Clinton de equilibrar la economía y por la apreciación del dólar, por lo que intentó contrarrestar con el efecto riqueza de las cotizaciones bursátiles facilitando el crédito a las empresas y a las familias para estimular la inversión y la demanda de consumo. Concluyendo la Reserva Federal sustituyó el aumento de déficit público (que fue indispensable en los ’80 para el crecimiento) por un aumento del déficit privado (a mediados de los ’90), una especie de “Keynesianismo bursátil”.
Las empresas, especialmente las de la tecnología de las comunicaciones, tuvieron acceso mucho más fácil a la financiación gracias a las subidas de las cotizaciones de sus acciones, lo hacían bien endeudándose o emitiendo acciones. Es decir que las firmas acudían al mercado de valores para obtener fondos en importantes cuantías y esto hizo que la inversión se disparara.
Las familias ricas también se beneficiaron de este efecto riqueza, como aumentó el valor de sus activos estas se endeudaron más, además la tasa de ahorro cayó casi a cero, es decir que el consumo aumentó absorbiendo el aumento de la oferta devenido de un aumento en la inversión y en la productividad.
Entre 1995-2000 hubo una expansión de la economía, que se reflejó en un aumento del producto, la productividad, el empleo y los salarios reales. Pero esta expansión dependía de una burbuja bursátil que no tenía relación con las ganancias reales de las empresas.
II- Crisis de la industria y de la alta tecnología
A partir de mediados de 2000 comenzó una caída cíclica invirtiendo el efecto riqueza y dando manifiesto del exceso de capacidad productiva y del endeudamiento empresarial que había provocado la fiebre inversora alentada por la burbuja. Las empresas que vieron su capitalización reducida no solo se le dificultaba endeudarse sino que también cayeron sus beneficios y tenían amenaza de quiebra. Para enfrentar esta situación recortaron su producción y sus gastos de K, cayó la demanda de empleo. Esto redujo la demanda agregada desacelerando la economía. Además el pago de los intereses devenido de la enorme deuda redujo aún más los beneficios.
Del 2001 al 2003 cayó el empleo en la economía no agropecuaria, el aumento medio anual del salario real se vio bruscamente recortado y por ende las retribuciones totales reales del sector cayeron.
De no haber sido por el enorme programa de estímulos del gobierno, estos contundentes golpes a la demanda de consumo e inversión, resultantes de las descomunales reducciones en las tasas de crecimiento del empleo, de los salarios y del gasto de capital, habrían mantenido la economía en recesión hasta el día de hoy.
Cuando se vinieron abajo las bolsas y la inversión en EEUU las economías de Japón, la UE y Asia se vieron seriamente perjudicadas pero también gran parte de América Latina (pues el mercado estadounidense era su principal destino de expo, en los subdesarrollados la propensión era mayor). 2001-2002 y primer trimestre de 2003 el crecimiento de las expo de EEUU cayeron por debajo de las impo.
Como medida, en 2001 la Reserva Federal bajó el tipo de interés pero no tuvo éxito en una economía que estaba en recesión por la disminución de la inversión y el empleo resultado del exceso de la capacidad y la reducción del beneficio. 
Exceso de capacidad industrial
Entre 1995 y el 2000 el aumento de los costos se compensaba con el rápido crecimiento de la productividad por lo que el costo laboral cayó mucho pese a los aumentos salariales. Sin embargo en el período las empresas de EEUU no pudieron mantener sus márgenes de beneficio,primero porque el dólar se revalorizó y segundo porque a partir del ’97 el mercado mundial estaba en situación de crisis.
En 2001 la crisis del sector industrial llegó a su máximo debido a las presiones competitivas del mercado mundial y la desaceleración del mercado doméstico. Como consecuencia el PBI industrial de EEUU cayó un 6%, la utilización de su capacidad un 7% y la inversión industrial un 5,4%.
La respuesta de las empresas fue bajar los salarios pero no lograron evitar el aumento de los costos salariales y la caída de los precios industriales.
En 2001 los beneficios del sector industrial cayeron un 44,4% porque los interese de las deudas crecieron en relación los beneficios del sector industrial.
Esta crisis golpeó a la industria textil, el acero y el cuero pero más fuertemente a la de la tecnología de la información que habían sido las principales beneficiarias de la generosidad financiera.
La crisis de la inversión y el empleo, ha constituido el principal factor depresivo en el conjunto de economía desde el inicio de la desaceleración en el segundo semestre de 2000, y ha sido sobre todo en el sector industrial donde se ha producido esa crisis.
III- Una vía de expansión distorsionada
La disminución de la tasa de interés llevada a cabo por Greenspan no evitó que la inversión caiga por lo que la Reserva Federal trató de estimular el consumo alentado por los créditos, lo que logró en gran medida. Pero las familias ven limitada su capacidad de endeudamiento por la reducción de sus ingresos.
Para mejorar el clima empresarial la Reserva Federal vuelve a impulsar la subida de las cotizaciones bursátiles pero esta vez por medio de la baja de tipos hipotecarios y la subida de los precios de las viviendas para propiciar el endeudamiento familiar y el gasto en consumo. Entre 2001 y 2003 el crecimiento de las deudas familiares significó el 70% del aumento total de las deudas privadas no financieras. En este período el aumento del consumo personal fue el responsable del incremento del PBI ya que compensó la caída de la inversión y el déficit comercial.
Estímulos presupuestarios
El gobierno de Bush añadió un importante estímulo presupuestario: recortes de impuestos y aumento del gasto militar. Pero estas medidas no son efectivas en una economía de gran tamaño como esta.
A partir del 11/9/2001 aumentó el gasto federal militar lo que contribuyó a dinamizar la economía pero su participación en el incremento del PBI fue ínfima.
Construcción y comercio minorista
El fácil acceso a los créditos impactó positivamente en la demanda de viviendas por lo que el sector de la construcción tuvo una etapa de expansión desde mediados de los ’90. Durante los 15 años anteriores (‘78-’93) los salarios reales habían caído un 14%, pero en el período 1992-2001 el sector vio un aumento de la tasa de beneficio seis veces mayor.
La prosperidad del comercio minorista se debió no solo a la expansión general de la economía sino también al incremento de los gastos de consumo, principalmente el derroche yuppie alentado por el efecto riqueza. Además se favorecieron del alza del dólar porque aumentaron las impo chinas.
Finanzas
El sector se expandió transformando el mapa de la economía durante la década del ’90. El giro hacia las finanzas se afianzó en los ’80 con elevados tipos de interés un dólar fuerte y la desregulación financiera, pese a esto la combinación de fusiones y adquisiciones impulsadas por el aumento del endeudamiento, la burbuja inmobiliaria y el aumento del valor de las acciones derivó en crisis, a finales de la década, tanto en bancos comerciales como en las inmobiliarias promotoras y en las empresas no financieras. Greenspan rescató al sector rebajando los tipos de interés a corto plazo y permitiendo que los bancos se endeuden a corto plazo y presten a largo plazo sin reservar fondos para cubrir el riesgo correspondiente. Durante los ’90 el sector se vio ampliamente beneficiado por la burbuja bursátil y cuando esta llegaba a su apogeo el inicio de la burbuja inmobiliaria ofreció múltiples oportunidades para obtener cuantiosos beneficios (estos se duplicaron entre ’94 y el 2000). El sector mostró un ascenso que todavía sigue a pesar de las crisis.
IV- Contradicciones de una economía impulsada por burbujas.
La demanda que ha impulsado el crecimiento económico estadounidense provenía sobre todo de la capacidad de compra generada por créditos respaldados por la revaluación especulativa de la riqueza nominal, más que de un aumento de la inversión y el empleo inducido por crecientes beneficios.
Las cotizaciones bursátiles cayeron desde mediados del 2000 sin embargo las políticas adoptadas por la Reserva Federal (impulso al crédito) no permitió que la burbuja bursátil implosione totalmente. Poco meses después se inició una nueva expansión pero en 2003 otra vez el rendimiento financiero cayó. La Reserva Federal, entonces, para evitar la baja de las cotizaciones y la subsiguiente desaceleración mantiene la burbuja bursátil.
La burbuja inmobiliaria
Desde mediados de los ’90 comenzó a inflarse el precio de las viviendas.
Cuando los accionistas acumulaban riqueza mediante la burbuja bursátil (’95-’99) la demanda de casas caras aumentó más rápido que la oferta. Cuando subió el precio de la vivienda los compradores aceptaron su valor suponiendo que este seguiría subiendo. La burbuja inmobiliaria se mantuvo en parte a las reducciones de los tipos de interés pero también a las transferencias del mercado de valores al de la vivienda.
A raíz de esto las familias pudieron obtener fondos espectaculares por la venta de sus casas, dado que los precios sobrepasaban sus endeudamientos hipotecarios. Por ende estas podían refinanciar sus hipotecas o solicitar créditos con la garantía de la diferencia entre el valor de mercado de su vivienda y la deuda hipotecaria pendiente. Esto favoreció el aumento del consumo y del PBI.
La burbuja del dólar y el déficit por Cuenta Corriente
Al estimular el consumo, las impo entre 2000 y 2003 siguieron aumentando a pesar de que sus expo disminuyeron por la menor capacidad de compra de los demás países. Este modelo de desarrollo económico comenzó en los ’80, las características son: 1- aumento de las impo industriales de EEUU. 2- déficit comercial. 3- deuda con el extranjero. Estos 3 factores hicieron que la cuenta corriente de EEUU sea deficitaria pero además alentaron a los demás países a crecer en base a sus exportaciones, principalmente Asia oriental.
En los ’80 se abandonó el keynesianismo y optó por una política monetaria contractiva para combatir la reducción de rentabilidad que tenía el sector industrial de las economías capitalistas avanzadas. Aunque se logró dicha recuperación, la caída del gasto público y el consumo hicieron caer la demanda global. Los mercados domésticos se estancaron y las economías dependían cada vez más de sus expo industriales. Desde los ’80 el sistema siguió avanzando por crecimiento del déficit de la cta. Cte. de EEUU. En la primera mitad de los ’90 el déficit por cta. Cte. se eliminó y las demás economías capitalistas avanzadas salieron perjudicadas pero en la segunda mitad de la década el déficit volvió a aparecer cuadriplicándose. Esto hizo que aumentaran de nuevo las impo y así EEUU salió al rescate de Europa y Japón de su estancamiento a partir del ’95, además salvó a Asia oriental del colapso en el ’97-’98 y sacó a America Latina de las profundas crisis ’95 y ’99.
Aumentó el total de activos brutos estadounidenses en manos del resto del mundo. pero cuando la economía perdió velocidad los compradores de activos huyeron y junto con el aumento de la tasa de interés europea provocaron una baja al dólar. El declive del dólar frente al euro favoreció las expo pero no las impo y tampoco tuvo gran impacto en la cta. Cte. pero sí amenazó a las economías europeas.
La actitud de Asia oriental 
Cuando aumentó el déficit por cta. Cte. de EEUU, China, Japón, Hong Kong y Corea del Sur aumentaron exponencialmente su posesión de Bonos del Tesoro Estadounidense. Los gobiernosasiáticos mantuvieron esta trayectoria para mantener el rápido crecimiento de las exportaciones industriales de sus países a EEUU. Asia podría seguir en este camino pero el resultado sería elevar aún más el déficit por cuenta corriente de EEUU e impulsando inversiones aún mayores de Asia oriental en activos financieros estadounidenses, con fatales amenazas para la economía estadounidense y global.
V- ¿Una base para la expansión?
En 2003 la economía comenzó a acelerarse y su PBI alcanzó un gran aumento, en parte por el impulso en el gasto militar en Iraq que fue responsable de más de la mitad del crecimiento. El empleo y la inversión también aumentaron y parece que la economía ha despegado.
Aceleración actual
El gasto del consumo personal creció espectacularmente debido a la (re)financiación de las hipotecas. Las rebajas de impuestos del gobierno de Bush también fueron decisivas para la expansión. La inversión también creció pero esto fue en gran parte porque las empresas aceleraban la amortización del K. Por lo cual el único factor que da una señal prometedora para la expansión de la acumulación del capital es el empleo pero este no alcanza para representar un incremento significativo de las retribuciones reales que aumente la demanda. 
¿Un aumento sostenible de la rentabilidad?
Para que se incrementen los gastos en instalaciones, equipos y nuevas contrataciones; es necesario un aumento considerable y duradero de la rentabilidad. Este factor estuvo ausente en los ’90. El aumento de la productividad registrado no representa tanto una mayor eficiencia sino más bien una mayor cantidad de trabajo por hora, esto es, aceleración y sobretensión. La intensificación del trabajo no solo proporciona mayores beneficios sino también mayores tasas de beneficios ya que no hay necesidad de aumentar el stock de K.
Empleo e inversión
Hubo un recorte de empleo pero además aumentó la presión, la intensificación de los trabajadores (más explotación) es por eso que se logró una mayor productividad. Estos aspectos hicieron que disminuyera la demanda agregada desalentando a la inversión. El estancamiento de la demanda se está reproduciendo no sólo por la eliminación de puestos de trabajo y la renuencia a invertir, sino también por el débil ritmo de creación de nuevos empleos.
VI- Conclusión
El boom de la refinanciación de las hipotecas ha sido impulsado por una gran caída de la tasa de interés y un aumento del precio de las viviendas.
Durante los tres primeros trimestres de 2003 el déficit de la cuenta corriente se siguió elevando y lo seguirá haciendo mientras el dólar siga sobrevalorado y la economía mundial siga dependiendo de estímulos macroeconómicos llevados a cabo por EEUU.
En otoño de 2003 hubo una breve recuperación impulsada por el aumento de las cotizaciones y la aceleración de la economía, el dólar comenzó a caer frente al yen y luego frente al euro.

Continuar navegando

Materiales relacionados

5 pag.
RESUMEN CAP 5 DE BRENNER

SIN SIGLA

User badge image

Daiana Jofre

7 pag.
19 pag.
3211_1

User badge image

Jean Lopez

18 pag.
3950_1

SIN SIGLA

User badge image

edilber canelon mendoza