Logo Studenta

ED17_LabourdetteAraceliCorrección

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD
VERACRUZANA
FACULTAD
DE
BIOANÁLISIS
Carrera: Química Clínica
Violencia de
De Género.
	Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo.
Estudiantes:
· Dayra Elizabeth Hernández Bautista. 
Correo: zS20020971@estudiantes.uv.mx
· Araceli Labourdette Calderón. 
Correo: zS20017477@estudiantes.uv.mx 
· Julieta Navarro Melchor.
Correo: zS20017466@estudiantes.uv.mx 
· Alicia de los Ángeles Zamudio Sánchez. 
Correo: zS20017432@estudiantes.uv.mx 
Docente: Rodolfo Baruch Maldonado.
Fecha de entrega: 09/01/2021
REGIÓN - XALAPA
Índice
Introducción	3
Antecedentes Históricos	3
Situación Actual.	5
Relaciones causales primarias y secundarias.	6
Situaciones Análogas.	7
Problema	9
Tesis	10
Método de Intervención	12
Objetivos	12
Justificación	13
Marco referencial: Teórico y textual.	14
Desarrollo Técnico.	14
Marco Metodológico.	14
Modelo y Método de Intervención.	14
Implementación de la Propuesta	16
Consideraciones Practicas	17
Resultados esperados.	17
Eficacia y eficiencia del método de intervención.	17
Efectos colaterales.	17
Impacto social.	18
Impacto ambiental.	18
Bibliografías.	20
Introducción
Antecedentes Históricos
La violencia de genero se trata de una violencia que afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo. Constituye un atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad de las mujeres, independientemente del ámbito en el que se produzca.
En 1989, el Comité recomendó que los Estados incluyan en sus informes información sobre la violencia y las medidas adoptadas para combatirla. (Recomendación general No. 12, octava sesión). 
En la décima sesión, celebrada en 1991, se decidió dedicar parte del XI sesión para debatir y estudiar el artículo 6 y otros artículos de la Convención relacionada con la violencia contra la mujer, el acoso sexual y explotación de la mujer. El tema fue elegido a la luz de la celebración de 1993 de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos convocada por la Asamblea General en su resolución 45/155, de 18 de diciembre de 1990. (Mujeres, 2006) 
El Comité llegó a la conclusión de que los informes de los Estados Partes no siempre reflejó adecuadamente la estrecha relación entre discriminación contra las mujeres, la violencia contra ellas y las violaciones de los derechos humanos y libertades fundamentales. La plena aplicación de la Convención requiere que Los Estados Partes toman medidas positivas para eliminar todas las formas de violencia, contra las mujeres. 
La violencia es tan antigua como el mundo, está ligada a los orígenes, evolución y desarrollo del hombre. Desde la antigüedad ha habido referencias al respecto, en escritos de filósofos y pensadores como: Amoximandro, Heráclito y Sofos de la misma manera que lo reflejan los artistas, en diferentes manifestaciones de otras épocas, ya sean narrativas o escultores. (Menacho, 2006) 
En todo el mundo, se ha calculado que la violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductora tan grave como el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria combinados. (Rosibel, 1995) 
La violencia física siempre va acompañada de violencia psicológica o emocional, cuyas consecuencias son incalculables y mucho más difíciles de identificar y combatir. La violencia física y / o psicológica también suele ir acompañada de violencia sexual o culmina en ella, generando innumerables sufrimientos o traumas en las mujeres.
La violencia de género es el tipo de violencia más generalizado y quizás el menos percibido, debido a la cultura patriarcal que durante siglos la ha hecho ver como algo normal que ocurre, se puede percibir en los dos ámbitos: privado y público, que trae consigo. no solo tu aprendizaje sino tu reafirmación y continuación. 
Esta indudable inferioridad orgánica del genio femenino ha sido confirmada por experimentos decisivos, incluso en las bellas artes, y en medio de las mejores circunstancias, en cuanto a fines de gobierno, la ineptitud radical del sexo femenino es aún más evidente, incluso en el nivel más elemental, que es el gobierno de la familia. (Vicioso, 2001) 
La violencia doméstica son actos violentos cometidos en el hogar entre miembros de una familia. En la década de 1970, las feministas analizaron el alcance de la violencia doméstica (considerada un fenómeno exclusivamente masculino) y se crearon albergues y centros de atención para mujeres maltratadas y sus hijos. La violencia doméstica también está relacionada con niños maltratados (muchas veces, pero no siempre, por abuso sexual) y con acciones verbales y psicológicas que pueden ser cometidas tanto por mujeres como por hombres. (Encarta, 2007) 
“Algunos autores buscan el origen de los conflictos, donde subyace la violencia intrafamiliar en las rutinas del hogar adaptadas a una fuerza laboral exclusivamente masculina, que ha dejado de monopolizar los ingresos económicos de la familia con la incorporación de las mujeres al trabajo, la pobreza y la baja movilidad social” 
El Día Internacional de la Mujer fue creado por la Internacional Socialista en 1910, en su reunión en Copenhague, entonces sin fecha definida, que a partir de 1917 se fijó el 8 de marzo, aunque solo fue ratificado por la ONU en 1975. Fue elegido ese día porque el 8 de marzo de 1917, durante la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas se declararon en huelga exigiendo "pan y paz" como parte de un movimiento global para lograr el sufragio universal. (Mujeres, 2006) 
Aquella huelga, que, según el calendario juliano, entonces utilizado por Rusia, cayó el 23 de febrero, precedió en cuatro días al derrocamiento del zar, lo que a su vez llevó a la decisión del Gobierno Provisional ruso de otorgar el voto a las mujeres. (Mujeres, 2006) 
Situación Actual.
La disponibilidad de datos sobre la violencia contra las mujeres y las niñas ha aumentado significativamente en los últimos años. Actualmente se dispone de datos sobre la incidencia de la violencia infligida por la pareja íntima de al menos 106 países. 
A nivel mundial, el 35% de las mujeres ha experimentado alguna vez violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, o violencia sexual perpetrada por alguien que no sea su pareja. Estos datos no incluyen el acoso sexual. Algunos estudios nacionales muestran que la proporción puede llegar al 70% de las mujeres, y que las tasas de depresión, abortos e infección por VIH son más altas en mujeres que han experimentado este tipo de violencia en comparación con aquellas que no lo han sufrido (OMS, 2013). 
La restricción de movimiento, el aislamiento social y la inseguridad económica elevan la vulnerabilidad de las mujeres a la violencia en el ámbito privado en todo el mundo (OMS, Mujeres, 2020) 
Cada día 137 mujeres son asesinadas por miembros de su propia familia. Se estima que, de las 87.000 mujeres asesinadas intencionalmente en 2017 en todo el mundo, más de la mitad (50.000) fueron asesinadas por sus familiares o parejas íntimas. Más de un tercio (30.000) de las mujeres asesinadas intencionalmente en 2017 fueron asesinadas por sus parejas íntimas o exparejas. (Delito, 2019) 
Quince millones de niñas adolescentes de 15 a 19 años han experimentado relaciones sexuales forzadas en todo el mundo. En la inmensa mayoría de los países, las adolescentes son el grupo con mayor riesgo de verse forzadas a mantener relaciones sexuales (u otro tipo de actos sexuales) por parte de su esposo, pareja o novio actual o anterior. De acuerdo con los datos disponibles para 30 países, tan sólo un 1% de ellas ha pedido alguna vez ayuda profesional (UNICEF, 2017). 
La violencia de género en las escuelas es un obstáculo muy importante para la escolarización universal y el derecho de las niñas a la educación. A escala mundial, un tercio del cuerpo estudiantil de 11 a 15 años sufrió acoso escolar por parte de sus compañeras y compañeros en al menos una ocasión durante el mes pasado; niñas y niños tienen idéntica probabilidad de experimentar acoso. Si bien los niños tienen mayor probabilidadque las niñas de sufrir acoso físico, estas últimas tienen mayor riesgo de sufrir acoso psicológico y denuncian que se ríen de ellas con más frecuencia que de los niños por su rostro o su aspecto físico. (UNESCO, 2019)
Relaciones causales primarias y secundarias.
La violencia es producto de la asignación de roles de género de desigual valor social en función del sexo, configurando un sistema de dominación y sumisión. Existen factores estructurales y sociales que han producido una discriminación sistemática contra la mujer, impidiendo el libre ejercicio de sus derechos humanos. Los patrones socioculturales que se aplican a lo largo de la vida se crean desde los hogares, sumados a la cultura adoptada de escuelas, colegios y universidades. Estos comportamientos también están determinados por la forma en que se desarrolla la sociedad. 
Actualmente, las etapas de la vida de una mujer se viven rápidamente. Son madres desde muy pequeñas y asumen responsabilidades que, por la edad, no les pertenecen. Muchos lo hacen porque es su modelo a seguir o porque se escapan de casa por diferentes motivos. Pasan a una etapa sin haber tenido educación y ahí es donde continúa la cadena, con esos hijos procreados. 
También ocurre porque las mujeres tienden a ser presionadas por la sociedad. “¿Por qué no te casas todavía o no tienes hijos?” Con esta pregunta la empujan indirectamente a vivir experiencias cuando aún no están listas. Y cuando sucede, luchan por mantener ese matrimonio, aceptando la violencia. Lo hacen por sus hijos o por no fallar. 
Las mujeres y los hombres tienen conceptos erróneos que están arraigados en todas las generaciones. Las personas también obtienen estos comportamientos desde el hogar en estos patrones preestablecidos. 
Usan mandarín hablado por familiares, especialmente padres, como: "Tu esposa debe cuidarte", "Ella debe cuidar a los niños en casa" o "No te dejes ordenar". Por lo general, les dicen a sus hijos antes o cuando viven con mujeres. Esta falsa masculinidad con superioridad y control se creó de inmediato. 
Si el niño escucha estas frases, naturalmente las aceptará, porque no tiene a nadie más que pueda contradecirlo y enseñarle la manera correcta. Con solo una ideología, puedes crear un posible agresor. 
La mujer maltratada inició el vórtice del miedo, muy sutil al principio, casi sin darse cuenta de que el primer acto de violencia que sufrió fue contra ella, porque se sentía culpable de él y la culpaba por "lo que dirían". 
Situaciones Análogas.
Según estimaciones de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, México es de los países con las tasas más altas de asesinatos de mujeres en el mundo.
Desde antes de la pandemia por COVID-19, la violencia contra las mujeres en México ya era un problema público preocupante. En México, se ha registrado un aumento notable tanto en asesinatos de mujeres, llamados de auxilio relacionados con violencia y aperturas de investigaciones penales por violencia familiar durante la contingencia sanitaria.
Las cifras con respecto a violencia de género antes de la pandemia son las siguientes:
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2016), en México, el 44% de las mujeres mayores de 15 años habían vivido al menos un incidente de violencia a lo largo de su última relación de pareja. 
· El 40.1% reportó haber vivido violencia emocional
· El 20.9% violencia económica
· El 17.9% violencia física
· El 6.5% violencia sexual.
Violencia de género en el año 2020 
· El total de mujeres asesinadas en abril de 2020 significó, en promedio, 11.2 %.
· En marzo de 2020 a abril de 2020, los asesinatos de las mujeres aumentaron en un 2%; mientras que los asesinatos de hombres se redujeron un 0.2%.
El total de llamadas relacionadas con violencia sexual, familiar y contra las mujeres, en abril de 2020, fueron en promedio 143 llamadas por hora. Entre marzo y mayo de 2020, periodo en el que atendió a 12,710 mujeres, niñas y niños a través de llamadas y mensajes de auxilio
En México no se cuenta con: 
· Acceso a la justicia mediante tribunales, existe una grave deficiencia de coordinación, misma que obstaculiza el acceso a la justicia para las mujeres durante la emergencia sanitaria. 
· El contenido de dicha información no es entendible ni de fácil acceso para todas las personas. 
Desafortunadamente las acciones y decisiones gubernamentales han obstaculizado la prevención de violencia en vez de atenderla.
¿A dónde puedo recurrir?
Los Centros de Justicia para las Mujeres (CEJUM) son espacios integrales que concentran servicios interinstitucionales y especializados de atención con perspectiva de género, para mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos. 
Están diseñados para garantizar el acceso a la justicia a través de los siguientes servicios:
· Atención legal
· Atención médica
· Atención psicológica
· Para llevar a cabo proyectos de empoderamiento económico (mediante capacitaciones y bolsas de trabajo)
· Espacios de ludoteca (para dejar a las hijas e hijos cuando están recibiendo los servicios de los centros)
· Refugio temporal. 
Actualmente, hay 48 Centros de Justicia para las Mujeres abiertos en 28 entidades federativas, de los cuales 35 tienen el servicio de refugio, casa de transición o albergue, todos los cuales se encuentran en funcionamiento durante la pandemia.
 
En la capital del estado de Veracruz la Ciudad de Xalapa Enriquez, se encuentra ubicado un CEJUM, con direccion, en la avenida Colmerillos S/N, Colonia Nuevo Xalapa. Teléfono: 228 135 0200
Problema
La OMS afirma que la violencia contra la pareja se produce en todos los países, en todas las culturas y en todos los niveles sociales sin excepción
Ejemplo de violencia de género: Caso de Mara Castilla 
Mara tenía 19 años, estudiaba Ciencias Políticas en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y desapareció la madrugada del viernes 8 de septiembre después de abordar una unidad de Cabify. Su cuerpo fue hallado una semana después, de acuerdo con las autoridades poblanas, las cuales detallaron que la joven sufrió abuso sexual y murió por estrangulamiento.
La molestia con el crimen se reflejó en las manifestaciones que se realizaron este domingo en al menos nueve entidades del país, casi al mismo tiempo en el que el cuerpo de Mara era enterrado en su natal Xalapa, capital de Veracruz.
Sobre su situación jurídica, el fiscal Víctor Carrancá dijo recientemente a medios locales que la Fiscalía General del Estado lo acusará de feminicidio penado con un máximo de 60 años de prisión, así como por privación de la libertad, violación y robo, por lo que el hombre puede alcanzar una sentencia de 97 años tras las rejas.
La empresa Cabify ha sido blanco de críticas por parte de ciudadanos, quienes advierten falta de filtros para elegir a los conductores ha señalado que espera que se aplique todo el peso de la ley al responsable del crimen, que seguirá colaborando con las autoridades, y que ya analiza qué medidas tomar para garantizar la seguridad de sus usuarias, como la instalación de botones de pánico.
Tesis
La violencia de género es la violencia física o psicológica ejercida hacía las personas del género opuesto al agresor, por lo regular es generada por la falta de valores adquiridos en edad temprana, es decir los niños no reciben una buena educación en casa y no desarrollan el principal valor que es el respeto hacia los demás, e incluso en algunas ocasiones por desgracia los niños se encuentran rodeados de un ambiente lleno de violencia, drogas y alcoholismo. 
Por lo regular las mujeres son más propensas a recibir violencia de genero por parte los hombres ya que de acuerdo la Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares del INEGI, realizada en 2016, el 66.1% de las mujeres mayores de 18 años han sufrido algún tipo de agresión física, psicológica o sexual; es decir 66 de cada 100 mujeres. Solo el 9.45% realizó una denuncia al respecto.
La ONU muestra que la violencia de la mujerse caracteriza por tres rasgos:
Invisibilidad: El 88.4% de las mujeres que fueron agredidas en México no presentaron denuncia alguna. 
¿Por qué?
· Desgaste emocional, ya que es un proceso largo en donde tienes que dar tu declaración de los hechos y repetirlo cuantas veces sea necesario a las autoridades, y ser revisada por un médico y someterte a estudios clínicos e inspección.
· Temor a consecuencias físicas y psicológicas si existe una denuncia
· Exclusión social y burlas 
Normalización: La violencia hacia la mujer se realiza en forma continua y sistemática desde hace cientos de años, a pesar de los avances que ha logrado la sociedad civil, el feminismo y las organizaciones, la violencia es percibida como una conducta "normal" o "esperada", sobre todo en países de bajo desarrollo
Impunidad: Las instituciones y las autoridades latinoamericanas y mexicanas se caracterizan por el alto nivel de corrupción que existe dentro de ellas; la violencia de género y sus consecuentes denuncias no son la excepción. Según el Índice de Impunidad en México, el 99% de los casos de asesinato no son resueltos.
La violencia contra las mujeres se ejerció principalmente en los ámbitos escolar (25.3%), laboral (27%), y comunitario (38.7%); a través de acoso y abuso sexual (frases ofensivas, miradas lascivas, amenazas de violación, manoseos o exhibicionismo); hostigamiento; humillación e intimidación; acecho (ser seguidas en la calle); discriminación por embarazo; golpes y asesinatos.
Método de Intervención
Objetivos
Primario 
▪ Explorar de que manera las instituciones mexiquenses se están 
· Primario
· Explorar de qué las instituciones mexiquenses se están involucrando en una solución integral a la violencia de género en la entidad. 
· Secundarios 
· Mostrar como el Estado moderno surge en base a ideas sexistas que favorecen la violencia de género y que por tanto tienen que ser modificadas. 
· Demostrar la necesidad de la equidad de género en su relación con los Derechos Humanos. 
· Generales 
· Conocer los datos de mujeres muertas por violencia de genero de los últimos años.
· Conocer las características sociodemográficas de las mujeres víctimas de violencia de genero.
· Conocer los datos de usuarias del servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia de genero.
Justificación
La violencia contra la mujer está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido. La información de que se dispone sobre el alcance de esta violencia a partir de estudios científicos es todavía relativamente escasa. Sin embargo, la violencia contra la mujer en el hogar se ha documentado en todos los países y ambientes socioeconómicos, y las evidencias existentes indican que su alcance es mucho mayor de lo que se suponía. 
En distintas partes del mundo, entre 16% y 52% de las mujeres experimentan violencia física de parte de sus compañeros, y por lo menos una de cada cinco mujeres son objeto de violación o intento de violación en el transcurso de su vida. Es también sabido que la violación y la tortura sexual son usadas sistemáticamente como armas de guerra. La violencia anula la autonomía de la mujer y mina su potencial como persona y miembro de la sociedad. (OMS/OPS, junio 1998).
Es clara la necesidad de nuevas investigaciones sobre la conexión entre los aspectos de derechos humanos, jurídicos y económicos y las dimensiones de salud pública de la violencia. Un cúmulo de evidencias que se multiplica rápidamente indica que la experiencia de la violencia en la mujer tiene consecuencias directas no sólo para su propio bienestar, sino también para el de sus familias y comunidades.
 Además de huesos rotos, quemaduras de tercer grado y otras lesiones corporales, el maltrato puede tener consecuencias para la salud mental a largo plazo, como es la depresión, los intentos de suicidio y el síndrome de estrés postraumático. La violencia que incluye agresión sexual también puede causar enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y otros problemas de salud sexual y reproductiva. En el caso de la niña, las consecuencias para su salud pueden persistir en su vida adulta.
Por eso, es que debemos hablar de violencia de género, es necesario, solo así podremos generar mejores estrategias de prevención y atención, identificando aquello que es aceptable y aquello que no debe ni puede ser permitido en nuestra sociedad. Hoy en día tenemos algo a nuestro favor y es que contamos con una sociedad que se cuestiona y que observa en beneficio de la convivencia, así que debemos hablar de ello, y mejor aún, generar actos de conciencia que logren y garanticen una comunidad fortalecida y dignificada.
Marco referencial: Teórico y textual.
La violencia contra la mujer es básicamente parte de la discriminación de género. Se requieren conocimientos específicos, ya que es una situación compleja que provoca que las mujeres caigan en diversos grados de crisis. Este curso nace de la necesidad de resolver de forma clara y precisa lineamientos para el cuidado de mujeres en situación de violencia coordinado, integral y con perspectiva de género. 
Pretendemos hacer una herramienta útil para el trabajo y consulta de profesionales dedicados a la salud de la mujer en situación violenta. Las medidas de respuesta se optimizarán y adaptarán a la atención de las mujeres para que puedan los medios necesarios permitirles detener la violencia. 
La violencia de género representa el abuso del poder del hombre contra la mujer, este es un problema cíclico, gradual y generalmente fatal. La violencia contra la mujer es básicamente parte de la discriminación de género. Se requieren conocimientos, información específica sobre las complejas circunstancias que llevaron a la crisis de la mujer en diferentes magnitudes. Por lo tanto, se requiere un análisis exhaustivo y enfermería especializada. Y personal profesional con amplios conocimientos y experiencia sensible al problema.
Desarrollo Técnico.
Marco Metodológico.
La metodología que se ha utilizado en este estudio es el método cuantitativo, así 
como también se ha recurrido al método histórico y establecido de esta forma 
comparaciones con otros estudios y en diferentes momentos temporales. Se ha 
utilizado la triangulación de datos recogiendo datos ofrecidos por el Observatorio 
Estatal de la Violencia sobre la mujer de Ministerio de Sanidad, Política Social e 
Igualdad; datos ofrecidos por Consejo General del poder judicial en materia de 
violencia de género; así como datos del Instituto de la Mujer. (Roca, 2011).
Modelo y Método de Intervención.
	Nombre del periodo
	Características de la problemática pertenecientes al periodo
	Periodo de Incubación.
	Este período abarca el tiempo transcurrido en el comienzo del 
problema. La dificultad ya está presente, pero aún no ocasiona los 
signos del problema. Estos períodos varían según sea la complicación del problema. 
• Con respecto a la problemática de género, esto empezó desde hace mucho tiempo, con todas las personas en general, pero con el paso del tiempo se han ido perdiendo 
valores, los cuales incitan a las personas a reaccionar de tal 
manera. 
	Periodo Prodrómico.
	Este período es característico porque incluye signos y datos, que se convierten en información del problema. 
• según datos de La Encuentra Nacional sobre dinámica de 
· Según datos de La Encuesta Nacional sobre dinámica de las Relaciones en los hogares del INEGI, en 2016, el 66.1%de las mujeres mayores de 18 años han sufrido algún tipo de agresión física, psicológica o sexual; es decir 66 de cada 100 mujeres, Solo el 9.45% realizo una denuncia al respecto. La Organización de las Naciones Unidas considera la violencia de género una “pandemia” y clasifica al país entre las 20 peores naciones con problemas de dichas naturalezas, convirtiendo a México y Centro América en la region del mundo más violenta para las mujeres fuera de una zona de guerra. 
considera la violencia de génerouna “pandemia” y clasifica 
	Cuadro problemático.
	Incluye el tiempo en el cual aparecen las manifestaciones (signos y síntomas) que caracterizan el problema; Durante dicha fase, los inicios de los síntomas del problema ocurren de forma brusca o 
paulatina. En esta fase pueden aparecer más de un problema a resolver.
aunque cada caso es diferente, existen algunos rasgos 
· Aunque cada caso es diferente, existen algunos rasgos comunes que nos pueden ayudar a identificar casos de violencia de género y que pueden darse cuando la otra persona amenaza con hacerte daño a ti o a tu familia, desprecia lo que sientes a menudo, ridiculiza a las mujeres, no deja que tengas un trabajo y que ganes dinero para evitar que tengas independencia económica, te humilla o insulta tanto en privado como adelante de más personas, te ha agredido físicamente, te aísla de tus amigos o familia, te ha forzado a mantener relaciones sexuales en contra de tu voluntad, toma decisiones que te afectan, entre otras señales más.
Problema 1: Los casos de agresión hacia la mujer comienzan a expandirse tras la pérdida de valores. 
Problema 2: Los habitantes hacen caso omiso ante los semáforos rojos de violencia de genero.
Problema 3: Por no tomarle importancia a la violencia de género, se empiezan a incrementar las situaciones de una manera sorprendente.
	Periodo de Defervescencia.
	Incluye el tiempo en el cual los signos y síntomas del problema comienzan a desaparecer. En este período el problema parece estar resuelto. (No obstante, el problema no necesariamente está resuelto, ya que puede reaparecer, incluso puede ser peor).
En el momento en el que la persona agredida decide dejar 
· En el momento en que la persona agredida decida dejar de vivir situaciones como estas, la persona que agrede dirá que cambiara, y sí, puede que por un tiempo lo haga, pero esta persona volverá a agredir a la persona, y hasta puede a llegar ser peor, como llegar a matar a la persona.
	Período de Recuperación.
	Este período consiste en aquel tiempo donde la evidencia del problema desaparece y se regresa al funcionamiento normal. [Del latín recuperatĭo: es la acción y efecto de recuperar o recuperarse, volver en sí o a un estado de normalidad, volver a tomar lo que antes se tenía, compensar).
Ambas personas (agredida, y agresor) para poder salir del 
· Ambas personas (agredida y agresor) para poder salir del problema que han ocasionado, tienen que tomar terapia que es lo más recomendado en caso de que quieran llegar a un acuerdo, en caso de que el problema haya llegado a mayores, la persona agredida puede demandar a esta persona y llegará juicio donde se designará si esta persona quedará en la cárcel o no y por cuanto tiempo.
 
Implementación de la Propuesta
Mayor auge de campañas, así como talleres de todos los niveles escolares para 
inculcar mejores valores a los niños y niñas de nuestro país. Así lograr a llegar a 
disminuir mitad de los casos que hoy en día tenemos; Aumentar los sitios de protección y denuncia en cada ciudad para que las mujeres se sientan cada vez 
más seguras y con confianza de acudir a estas instalaciones. 
Actores:
Actores: 
- Personal especializado en tratos psicológicos. 
- Personal de trabajadores sociales 
Recursos:
Recursos: 
- Personal especializado 
- Tiempo 
- Espacio 
- Dinero 
- Actitud 
- Dispositivos digitales 
Duración:
Duración: 
- Todo el tiempo para brindar la mayor ayuda posible.
Consideraciones Practicas 
Adaptaciones:
Adaptarse a la comunicación con niños y niñas, así también como de mujeres con desconfianza de la información.
Resultados esperados.
Eficacia y eficiencia del método de intervención.
Eficacia. Al realizar el método de intervención elegido, podemos llegar de una manera lenta pero segura a los objetivos que nos propusimos, sobre todo el investigar y dar información a menores para que estén conscientes de las circunstancias en las que están las mujeres a causa de la violencia de género con ayuda del personal especializado en este tema, así como también el solicitar aumentar los sitios de denuncia.
Eficiencia. Todo se cumplirá con su función, porque se presentan las personas especializadas en tratos psicológicos y personal de trabajadores sociales, se hará de manera mas eficaz el procedimiento para cumplir con dichos objetivos.
Efectos colaterales.
La violencia de género en México o en cualquier lugar del mundo provoca principalmente daños psicológicos y físicos, como los siguientes: 
· Lesiones inmediatas como fracturas y hemorragias, así como enfermedades físicas de larga duración (por ejemplo, enfermedades gastrointestinales, desórdenes del sistema nerviosos central, dolor crónico)
· Enfermedades mentales como depresión, ansiedad, desórdenes de estrés post traumático, intento de suicidio
· Problemas sexuales y reproductivos como infecciones por transmisión sexual (incluyendo el VIH) y otras enfermedades crónicas; disfunciones sexuales; embarazos forzados o no deseados y abortos inseguros; riesgos en la salud materna y la salud fetal (especialmente en casos de abuso durante el embarazo)
· Abuso de sustancias (incluyendo alcohol)
· Habilidades deficientes para el funcionamiento social, aislamiento social y marginación.
· Muerte de mujeres y de sus hijos (producto de negligencia, lesiones, riesgos asociados al embarazo, homicidio, suicidio y /o VIH y asociados al SIDA)
· Pérdida de días laborales, baja productividad y bajos ingresos
· Reducción o pérdida total de oportunidades educativas, laborales, sociales o de participación política
· Desembolsos (a nivel individual, familiar y del presupuesto público) para sufragar servicios médicos, judiciales, sociales y de protección.
· Los niños pueden llegar a presentar problemas emocionales y de conducta, un deficiente desempeño escolar, así como están en riesgo de cometer o experimentar violencia en el futuro.
Por lo que este método de intervención ayudará a evitar tales daños, mediante la información que se proporcionará tanto niños como adultos, especialmente a mujeres. Habrá conciencia sobre la violencia de genero con el objetivo de reducir el porcentaje de la violencia de genero en el mundo. 
Impacto social.
En América Latina, la participación de la mujer en la economía de la región es muy importante, a través del trabajo remunerado o del autoempleo. 
Sin embargo, todavía existen normas sociales y culturales que limitan su empoderamiento económico como lo son: 
· Los matrimonios
· Los embarazos a edades tempranas
· Un reparto desproporcionado de las tareas del hogar
· El que los hombres abandonen a sus familias
· El consiguiente aumento de unidades familiares monoparentales lideradas por mujeres, aumentan su vulnerabilidad económica.
Con esta y más información se brindará, para cumplir el objetivo de hacer un gran impacto social haciendo conciencia a la sociedad sobre la violencia de género y como tienen carencia las mujeres ante alguna situación donde tienen menos beneficios. Otro objetivo que de igual manera dará un impacto social es el sumar más sitios de denuncias. 
Impacto ambiental. 
La violencia de género ocurre en todas las sociedades como un medio de control, subyugación y explotación, reforzando la desigualdad de género enraizada en prácticas, normas y leyes discriminatorias de género, y envuelta en la impunidad. 
Los criminales ambientales se apoyan en las amenazas de violación, el abuso sexual y la explotación de mujeres, niñas y niños. También se identificó que hay vínculos importantes entre el tráfico de mujeres y la prostitución forzada en la minería, la tala y la pesca ilegal, así como en el contrabando de especies. 
Sin embargo, el combate a los crímenes ambientales rara vez se realiza con perspectiva de género. Al contrario, se apoya en la violencia contra las mujeres, de forma que estas son, muchas veces, víctimas de la policía o del ejército después de serlo de los criminales. (Camey, I. and Vázquez, E., 2020).
La violencia de genero se observa en distintoscontextos ambientales, lo que afecta la seguridad y el bienestar de las comunidades y de las personas. También los vínculos entre la violencia de género y los problemas ambientales son complejos y de múltiples capas, y estos deben ser atendidos por políticas, programas y proyectos ambientales; aquí es donde entra la aplicación de nuestro método, que ayudará a disminuir la inseguridad de las personas, se creara un ambiente más seguro para las comunidades y también la sociedad estará informada acerca del tema y a quien o a donde recurrir cuando pase algo similar en sus vidas.
Bibliografías.
· Camey, I. and Vázquez, E., 2020. Violencia De Género Y Medio Ambiente. [online] Medioambiente.nexos.com.mx. Available at: <https://medioambiente.nexos.com.mx/?p=197> [Accessed 1 January 2021].
· Cieg.unam.mx. 2020. COVID-19 Y Género. [online] Available at: <https://cieg.unam.mx/covid-genero/cifras-violencia.php> [Accessed 1 January 2021].
· Delito, O. d. (2019). Global Study on Homicide.
· Encarta, M. (2007). Violencia domestica. Microsoft Corporation.
· Endvawnow.org. 2020. Consecuencias Y Costos. [online] Available at: <https://www.endvawnow.org/es/articles/301-consecuencias-y-costos.html#:~:text=problemas%20sexuales%20y%20reproductivos%20como,de%20abuso%20durante%20el%20embarazo)> [Accessed 1 January 2021].
· Menacho, C. L. (2006). Violencia y alcoholismo. Santiago de Cuba: Oriente.
· Mujeres, I. N. (Mayo de 2006). Fechas conmemorativas. Obtenido de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100763.pdf
· Mundial, G. d. (2020). Mujer empresa y el derecho.
· OMS. (2013). Base de datos mundial de ONU mujeres sobre la violencia contra la mujer. Londres: 
· OMS.
· OMS. (2013). Base de datos mundial de ONU mujeres sobre la violencia contra la mujer. Londres: OMS.
· OMS. (2020). Mujeres. OMS.
· Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, 2020. Las Dos Pandemias: Violencia Contra Las Mujeres En México En El Contexto Del COVID 19. [online] Available at: <https://equis.org.mx/wp-content/uploads/2020/08/informe-dospandemiasmexico.pdf> [Accessed 1 January 2021].
· Rosibel, S. P. (1995). Las mujeres y su doble vida. Las tunas: La universidad las Tunas.
· Segobver.gob.mx. 2020. Centro De Justicia Para Mujeres. [online] Available at: <http://segobver.gob.mx/cejum/> [Accessed 1 January 2021].
· Sociales, D. d. (2020). Achieve gender equality and empower.
· UNESCO. (2019). Bullyng.
· UNICEF. (2017). Familia y violencia.
· Vicioso, C. (2001). Concepcion sobre la mujer. Periodico Listin.
2

Continuar navegando