Logo Studenta

El Arte Prehispánico de los Pueblos Andinos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Arte Prehispánico Grupo: 4 Cuatrimestre B 2020 
El Arte Prehispánico de los Pueblos Andinos 
 
Resumen: El arte prehispánico de los pueblos andinos abarca una rica tradición artística que se 
desarrolló en la región de los Andes, en América del Sur, antes de la llegada de los españoles. 
Civilizaciones como los incas, mochicas, nazcas y chimús, entre otras, dejaron un legado artístico 
impresionante que incluye cerámicas, textiles, metales preciosos y arquitectura. Estas creaciones 
artísticas reflejaban sus creencias religiosas, su cosmovisión y aspectos de la vida cotidiana, 
mostrando una notable habilidad técnica y expresividad estética. 
 
Pregunta 1: ¿Qué materiales y técnicas eran comunes en el arte prehispánico de los pueblos 
andinos? 
Respuesta: En el arte prehispánico de los pueblos andinos, se utilizaban diversos materiales, 
incluyendo cerámica, piedra, metal y textiles. La cerámica era una forma artística destacada, y los 
alfareros andinos desarrollaron técnicas de alisado, pintura y esgrafiado para crear vasijas y 
esculturas decoradas con representaciones mitológicas y sociales. En cuanto a los textiles, se 
producían tejidos elaborados con complejos diseños y patrones geométricos, utilizando lana de 
alpaca, vicuña y otros animales. 
 
Pregunta 2: ¿Qué temas y símbolos eran comunes en el arte de los pueblos andinos y cuál era su 
significado? 
Respuesta: En el arte de los pueblos andinos, se encuentran representaciones de deidades y figuras 
mitológicas, así como símbolos relacionados con la naturaleza y la fertilidad. La representación de 
animales como serpientes, aves, felinos y camelidos tenía una connotación simbólica y sagrada, y 
se asociaban con dioses y espíritus protectores. También se representaban escenas de la vida 
cotidiana, retratando actividades agrícolas, ceremonias rituales y eventos importantes en la 
comunidad. Estos temas y símbolos eran una expresión de su profunda conexión con la naturaleza 
y su comprensión del mundo espiritual.