Logo Studenta

El Arte Prehispánico en la Cultura Chavín

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Arte Prehispánico Grupo: 4 Cuatrimestre B 2020 
El Arte Prehispánico en la Cultura Chavín 
 
Resumen: El arte prehispánico en la cultura Chavín, que floreció en la región andina de Perú entre 
los años 900 y 200 a.C., es un ejemplo destacado de la expresión artística de esta antigua 
civilización. El sitio arqueológico de Chavín de Huántar es conocido por su impresionante 
arquitectura, esculturas y objetos artísticos. El arte Chavín se caracteriza por la representación de 
seres híbridos, como el felino con garras y colmillos de ave, llamado "Cabeza Clava", y el uso de 
complejos patrones y diseños geométricos. 
 
Pregunta 1: ¿Cuál era el propósito y significado del arte Chavín en la cultura prehispánica? 
Respuesta: El arte Chavín tenía un propósito principalmente religioso y ceremonial. Las esculturas 
y objetos artísticos, como el "Cabeza Clava", se cree que representaban deidades y seres 
mitológicos, posiblemente vinculados con su cosmovisión y creencias religiosas. Estas 
expresiones artísticas eran utilizadas en rituales y ceremonias para establecer una conexión con lo 
sagrado y transmitir mensajes simbólicos a la comunidad. 
 
Pregunta 2: ¿Cuál fue el legado del arte prehispánico Chavín en la cultura posterior de la región 
andina? 
Respuesta: El arte prehispánico Chavín dejó un importante legado en la cultura posterior de la 
región andina. Su estilo artístico y iconografía influyeron en culturas posteriores, como la cultura 
Huari y la cultura Recuay. La imagen del "Cabeza Clava" y otros elementos artísticos Chavín se 
replicaron en diferentes regiones, lo que sugiere que tuvo un impacto significativo en la iconografía 
y simbolismo de las civilizaciones que les sucedieron. Además, la arquitectura y diseño urbano de 
Chavín de Huántar también se convirtieron en modelos para futuros centros ceremoniales y 
ciudades en la región andina.

Continuar navegando