Logo Studenta

Infraestructura-Lesly Naomy Montiel Colin

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Infraestructura escolar en México: brechas traslapadas,
esfuerzos y límites de la política pública
La implementación de una infraestructura óptima está garantizada por la
constitución, la cual determina que el estado debe proveer materiales,
infraestructura y organización educativa que cubra las necesidades de los alumnos,
con el fin de garantizar el cumplimiento del artículo no. 3ro de la Constitución
Mexicana. Además la Ley General de Educación en sus artículos tercero y décimo
establece que la infraestructura es parte del sistema educativo y por lo tanto se
deben incluir condiciones adecuadas que ayuden a ofrecer una educación de
calidad. Finalmente el artículo 57 de la Ley General de los Derechos de los Niños,
Niñas y Adolescentes específica que los recursos destinados a la infraestructura
deben ser suficientes y adecuados, a su vez las autoridades locales deben de
garantizar el cumplimiento de esta ley.
Una infraestructura adecuada impacta varios aspectos de los estudiantes e incluso
puede llegar a beneficiarlos a nivel psicológico esto debido a que se genera una
sensación de bienestar que cambia sus actitudes de positivamente frente al
aprendizaje. Una infraestructura mal desarrollada o inadecuada se puede dividir en
dos aspectos: básica o sin valor curricular y curricular. La infraestructura básica
incluye salones, sillas, pizarrones, etc. Por otro lado, la infraestructura curricular
abarca objetos necesarios para el desarrollo de habilidades y la enseñanza de las
tecnologías de la información: computadoras, proyectores, bibliotecas etc.
Al implementar ambos tipos de infraestructuras se garantiza que alumnos y
docentes obtengan un factor motivacional que influye en el aprendizaje y la
participación de ambas partes (docentes y alumnos).
A pesar de todo lo indicado las brechas existentes nos hablan de un gobierno sordo
que ignora las necesidades y carencias de los estudiantes indígenas. Por enumerar
algunas:
-El porcentaje de escuelas en comunidades indígenas con sanitarios ronda de 31 a
56 por ciento, en contraste un 93% las escuelas de zonas urbanas cuenta con
sanitarios.
-La disponibilidad de agua cuenta con 24.8 puntos de diferencia porcentual entre
escuelas comunitarias y privadas, en cuanto a el servicio de electricidad hay una
diferencia de 41.1%.
-Solo el 54% de escuelas indígenas multigrado cuenta con el mínimo de muebles
necesarios para que los alumnos puedan escribir y tengan un asiento. Mientras que
las escuelas privadas cubren esta necesidad en su totalidad.
Entre los programas de infraestructura más importantes se hacen presentes
problemas en tres áreas: diseño, implementación y resultados. El diseño de estos
programas no define con claridad la población a ser atendida y no cuenta con la
información mínima requerida para su creación ya que no toma en cuenta las
carencias específicas a cubrir en cada escuela y no establece lineamientos que
permitan destinar la cantidad adecuada de recursos. La implementación se ve
afectada por constantes retrasos monetarios debido a la falta de reglas de
operación, esto permite que estos recursos caigan en bolsillos de funcionarios y
políticos lo cual a su vez refuerza que la marcha de las obras sea lenta. Por si fuera
poco los resultados entregados señalan una infraestructura de mala calidad e
incompleta que es producto de un diseño deficiente, falta de interés por parte de las
autoridades e instituciones y recursos insuficientes.
La mayoría de programas que el gobierno ha generado para mejorar la
infraestructura de escuelas comunitarias, indígenas multigrado y rurales termina de
una forma u otra careciendo en todas estas áreas. Esto impide que las brechas
sean cerradas y que no se logre un cambio considerable que impacte positivamente
a las escuelas en comunidades indígenas.
Referencias
-Perfiles Educativos vol. XL, núm. 161, 2018, IISUE-UNAM
Francisco Miranda López | Infraestructura escolar en México: brechas traslapadas,
esfuerzos y límites de la política.

Continuar navegando