Logo Studenta

atencion humana en salud

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Atención 
HUMANA
EN SALUD
La Atención Primaria en Salud, más necesaria que nunca.
Próximo curso a Desarrollar
Información aquí. 
ATENCIÓN HUMANA DE SALUD
La atención primaria de salud es la asistencia que se le brinda a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de todos para mantener un ciudadano saludable. 
Niveles de Complejidad
Se entiende como complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimiento complejos que comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella. El primer nivel de Complejidad se refiere a policlínicas, centros de salud, consultorios y otros, donde asisten profesionales como Médicos Familiares y Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales. 
En el segundo nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en el nivel de atención, en los hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía General, Psiquiatría, y emergencias, otros.
El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de subespecialidades de éstas, que se caracterizan por un uso intensivo de recursos humanos y equipamientos, con la realización de procedimientos complejos y uso de alta tecnología. 
Derechos en los Niveles de Salud
Solidaridad
Equidad
Orientación hacia la calidad
Orientación familiar y comunitaria
Salud Basados en la APS, y por tanto, deben permitir dar respuesta a las situaciones planteadas en las siguientes 
áreas: 
ATENCIÓN SOCIAL
 
1) La familia y la comunidad son consideradas como el foco Primario de la planificación y de la intervención.
2) Atención integral, integrada y continua
3) Sostenibilidad y
4) Justicia social
 
NIVELES DE PREVENCIÓN
 
La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998) .
Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles:
Prevención Primaria
Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978)
Prevención Secundaria 
Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente. Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” de enfermedades lo más precozmente posible.  
Prevención Terciaria
Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum de la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnóstico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social . En la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente. 
PROMOCIÓN DE LA SALUD 
La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa, en 1986, donde se la define como: “el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla” 
Inyección
Una inyección en medicina es la introducción de medicamento o productos biológicos al sitio de acción mediante la punción a presión en diferentes tejidos corporales mediante una jeringa y una aguja hipodérmica o de inyección. 
Hay cuatro formas de inyecciones: intravenosa, intramuscular, subcutánea e intradérmica 
Inyección intravenosa
En la inyección intravenosa se introduce la aguja a través de la piel en una vena. En un ángulo de 35º El líquido entra por lo tanto en el sistema circulatorio. 
Inyección intramuscular
En la inyección intramuscular la aguja penetra en un tejido muscular, depositando el líquido en ese lugar. Desde allí el cuerpo lo va absorbiendo lentamente a través de los vasos sanguíneos capilares. En el cuerpo humano se suelen inyectar en los brazos, los glúteos o los muslos. 
Inyección subcutánea
Bomba de insulina con su inyección subcutánea.
Reproducir contenido multimedia
Administración de inyección subcutánea
En la inyección subcutánea la aguja penetra muy poco espacio por debajo de la piel, el ángulo de inyección con respecto a la piel debe ser de 45º, el líquido se deposita en esa zona, desde donde es igualmente absorbida de forma lenta por todo el organismo. 
La absorción en el tejido subcutáneo se realiza por simple difusión entre el tejido subcutáneo y la sangre, la velocidad de absorción es mantenida y lenta, lo que permite asegurar un efecto sostenido. 
Inyección intradérmica
En la inyección intradérmica la aguja penetra solo en la piel (dermis) en un ángulo de 15º paralelo al eje longitudinal del antebrazo. La inyección ha de ser lenta y, si es correcta, aparecerá una pequeña pápula en el punto de inyección que desaparece espontáneamente en 10 - 30 minutos. El producto biológico será absorbido de forma lenta y local. 
Inyección intramuscular
 BCG
 Dosis Única
Tensiómetro
Es un instrumento medico empleado para la medición indirecta de la presión arterial, que la suele proporcionar en unidades físicas de presión, por regla general en milímetros de mercurio.
También es conocido popularmente como tensiómetro, esfigmomanómetro o baumanómetro aunque correctamente es manómetro. 
La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de acuerdo a una multitud de escalas que dan lugar a unidades de medición de la temperatura.
Temperatura
Curas de heridas y 
lesiones
 Es un término general que se refiere al daño causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y otras causas. Estas lesiones pueden ser menores o severas y poner en peligro la vida,
Atención de pacientes encamados.
El paciente encamado es toda aquella persona, ingresada o no, que debe permanecer en cama como medida terapéutica o debido a un proceso patológico, y que tiene su capacidad de movilidad limitada. 
Cómo arreglar la cama a la persona encamada
ARREGLO DE CAMA CON PACIENTE 
 Es el procedimiento para poner o cambiar la ropa de cama, y en este caso por lo general, el paciente debe permanecer en ella continuamente, incluso cuando lo hace la hace la enfermera. 
Cómo movilizar a la persona encamada 
Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo;
Debemos colocar los pies separados así como las rodillas ligeramente flexionadas;
Retirar la ropa superior de la cama así como la almohada del paciente.
Gracias por su Atención
Por Amor movemos muchas de las decisiones “Quien no vive para servir no sirve para vivir. Pepe Mujica

Más contenidos de este tema