Logo Studenta

11_Endocrino_Crecimiento

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Dr. Fernando D. Saraví 
 
Desde su inicio unicelular (zigoto) hasta que se 
alcanza las proporciones del adulto, el ser humano 
sufre un proceso que se extiende por dos décadas, 
durante el cual sus células se multiplican y crecen 
con características propias de cada tejido y 
órgano. 
Se llama crecimiento al proceso en el 
cual se incrementa el número de células y su 
tamaño. El aumento en número se denomina 
hiperplasia y el aumento en tamaño se llama 
hipertrofia. Como consecuencia de la hiperplasia 
e hipertrofia de sus células, el organismo infantil 
crece progresivamente en masa y volumen hasta 
adquirir las dimensiones del adulto. 
Por su parte, el desarrollo es el fenómeno 
por el cual las células se diferencian en los 
órganos y sistemas correspondientes, y adquieren 
sus funciones específicas. 
La disciplina que estudia el crecimiento y 
desarrollo físico se denomina auxología (del 
griego auxesis, crecimiento). 
El crecimiento y el desarrollo ocurren 
paralelamente, aunque no con la misma velocidad 
para todos los órganos y sistemas (Fig. 1). Así, el 
número de neuronas se completa en el primer año 
de vida, pero el número de células musculares, 
óseas y adiposas continúa aumentando durante la 
niñez, y tejidos como la piel, el epitelio intestinal, 
la médula ósea y el hígado, conservan su 
capacidad replicativa durante toda la vida. El 
tejido linfático alcanza su máximo desarrollo en la 
época de la pubertad, pero luego involuciona 
parcialmente. 
En organismos multicelulares, la división 
celular alcanza su tasa máxima durante el 
desarrollo y crecimiento. Con la senectud, el 
comportamiento mitótico varía según la especie. 
Los roedores, por ejemplo, continúan creciendo 
durante toda su vida. Por el contrario, en el ser 
humano el crecimiento se detiene en la tercera 
década de la vida. 
En el adulto humano joven la división 
celular se realiza sólo con la tasa necesaria para 
mantener la integridad estructural y funcional de 
órganos y tejidos. Posteriormente, y de manera 
gradual, la capacidad replicativa de las células 
decrece, y esto se asocia con el envejecimiento 
normal. En todas las etapas de la vida, la 
multiplicación celular es un proceso sujeto a 
múltiples controles redundantes que determinan 
su tiempo y su localización. 
 
FACTORES QUE INFLUENCIAN EL 
CRECIMIENTO 
Estos factores son genéticos, ambientales y 
endocrinos. La constitución genética del individuo 
determina su potencial para el crecimiento. La 
estatura promedio de los progenitores predice la 
talla final de los hijos. La talla final en cm 
predicha para un varón (TV) en cm es igual a: 
 
 
 
 
Donde TP es la talla del padre y TM la talla de la 
madre. De manera análoga, para una niña la talla 
final predicha (TN) es: 
 
 
 
 
La talla es un rasgo con dimorfismo sexual. El 
valor de 13 cm es la diferencia promedio de talla 
entre varones y mujeres. 
Los factores genéticos influyen además en 
el curso temporal del crecimiento y desarrollo, y 
en ls composición corporal. 
La expresión completa del potencial 
genético requiere factores adicionales, 
principalmente endocrinos y ambientales. Entre 
estos últimos hay que mencionar obviamente la 
Crecimiento y desarrollo 
2
)13( cmTMTPTV ++=
2
)13( TMcmTPTN +−=
Fig. 1: Crecimiento general y de diversos 
órganos y tejidos en el hombre. 
www.ciencia-hoy.retina.ar/ 
Posgrado-00
Sello
Fisiología del crecimiento 
Dr. Fernando D. Saraví 
2
nutrición, pero además la estimulación 
psicomotora y la interacción social. La 
importancia de los aspectos afectivos se evidencia 
por el retraso en el crecimiento y desarrollo que 
padecen los niños que reciben una nutrición 
adecuada pero sufren aislamiento social (por ej., 
en orfanatos). La deprivación nutricional o 
afectiva, especialmente al principio de la vida 
extrauterina, perjudican el crecimiento. 
En sentido positivo, durante todo el siglo 
pasado se ha observado una tendencia al aumento 
de la talla de los hijos con respecto a sus padres, 
que se ha vinculado con mejores condiciones 
sanitarias y nutricionales. 
Por otra parte, numerosas hormonas y 
factores paracrinos son necesarios para el 
crecimiento normal. De ellas la más importante 
luego del nacimiento es la somatotropina. 
 
SOMATOTROPINA (GH) 
La somatotropina u hormona del crecimiento 
(GH) es una proteína de 191 aminoácidos (22 
kDa) de la familia de las somatomamotropinas 
que incluye GH, GH variante placentaria (pvGH), 
somatomamotropinas placentarias 1 y 2 (todas 
codificadas en el cromosoma 17) y prolactina 
(cromosoma 6). La GH es producida en células 
acidófilas de la adenohipófisis (somatotropas). Se 
secreta en forma de pulsos que originan múltiples 
picos de concentración a lo largo del día (ritmo 
ultradiano) y que son mayores durante el sueño 
(70 % del total de GH secretada). La GH circula 
unida en 40 % a una proteína ligadora (GHBP) y 
su vida media plasmática es de 25 min. 
 
Control de la secreción de GH 
Las principales variables que modifican la 
secreción de GH se indican en la Tabla 1. 
La secreción de GH está controlada por 
dos péptidos hipotalámicos, la somatoliberina 
(GHRH) que la estimula y promueve su síntesis, y 
la somatostatina (SS) que la inhibe. Ambos 
péptidos actúan sobre receptores acoplados a 
proteínas G que estimulan (GHRH) o inhiben (SS) 
la adenilato ciclasa. La GH secretada inhibe su 
propia secreción (asa ultracorta) y estimula en el 
hígado y otros tejidos la secreción de IGF-1 (ver 
más abajo) que inhibe la secreción de GH por asas 
de realimentación cortas y largas (Fig. 3). 
Recientemente se ha identificado otro 
péptido diferente de la somatoliberina que 
también estimula la secreción de GH, actuando 
sobre receptores diferentes. Se lo llamó ghrelina 
(por Growth Hormone Release). El efecto 
estimulante de la ghrelina es sinérgico con el de 
la somatoliberina, ya que ésta actúa sobre las 
células somatotropas en receptores acoplados a 
proteína Gs y la ghrelina sobre receptores 
acoplados a proteína Gq. La ghrelina actúa 
además en el hipotálamo para promover la 
liberación de somatoliberina (Fig. 3). 
La ghrelina se produce principalmente en 
células endocrinas del estómago y el estímulo más 
importante para su liberación es el ayuno. La 
Tabla 1: Condiciones que modifican la 
secreción de somatotropina (GH) 
 
ESTIMULANTES 
Sueño no REM 
Ejercicio físico 
Hipoglucemia 
Hiperaminoacidemia 
 
INHIBIDORES 
Sueño REM 
Aumento de ácidos grasos libres 
Hiperglucemia 
Estrés crónico Fig. 2: El patrón de secreción pulsátil de GH está presente ya en las primeras 
semanas de vida extrauterina (se indica la 
pulsatilidad diurna). 
Fig. 3: Control de la secreción de GH. 
Fisiología del crecimiento 
Dr. Fernando D. Saraví 
3
concentración plasmática de ghrelina crece 
durante el ayuno y decae rápidamente luego de 
una comida (Fig. 4). Este péptido tiene varias 
acciones sobre diversos órganos y tejidos, cuyo 
papel fisiológico se desconoce. Cabe notar que los 
ratones con supresión del gen de la ghrelina tienen 
un fenotipo normal. 
 
El efecto más notable de la ghrelina, 
además de liberar GH, es estimular el apetito 
(acción orexígena). Es probable que participe 
normalmente en la REGULACIÓN DE LA INGESTA 
DE ALIMENTOS. No obstante, la ghrelina está 
típicamente baja en las personas obesas y alta en 
las personas con anorexia (esto puede representar 
un intento de contrarregulación). 
 
Mecanismo de acción de la GH 
El receptor de GH es una glicoproteína de 
membrana (130 kDa) que se encuentra en forma 
monomérica y forma un dímero al ligar GH (Fig. 
5). El dímero recluta entonces 
tirosina kinasa tipo JAK, la cual 
fosforila diversas proteinas, entre 
ellas factores de transcripción 
STAT (Signal Transduction & 
Activators of Transcription). Estos 
factores de transcripción 
fosforilados se dimerizan y, en el 
núcleo, activan la transcripción de 
proteínas efectoras. 
 
Efectos metabólicos de la GH 
En el hígado, la GH aumenta la 
gluconeogénesis, al tiempoque en 
el músculo esquelético reduce la 
incorporación de glucosa; por tanto, produce 
hiperglucemia (acción diabetogénica). En el 
tejido adiposo tiene acción lipolítica. La GH 
facilita la incorporación de aminoácidos a las 
células y promueve la síntesis de proteínas, tanto 
directa como indirectamente (mediante IGF-1). 
 
Efectos sobre el crecimiento 
La GH estimula el crecimiento en longitud. 
Aumenta la masa magra (músculo y otros tejidos 
blandos) y favorece el crecimiento de los 
cartílagos. Aunque posee una acción directa en la 
diferenciación condroblastos en condrocitos, la 
mayor parte de los efectos sobre el crecimiento 
son mediados por el péptido somatomedina C (= 
IGF-1, Insulin-like Growth Factor-1). El IGF-1 
es producido por muchos tejidos, pero el hígado 
es la principal fuente del IGF-1 circulante. Aprox. 
90 % del IGF-1 circula unido a proteínas 
específicas (IGFBP), principalmente IGFBP-3. 
Las IGFBP son producidas por el hígado y 
también por el endotelio. 
A diferencia de la GH, la concentración 
plasmática de IGF-1 es relativamente estable. El 
receptor para IGF-1 es similar al de la insulina, un 
tetrámero con dos cadenas a extracelulares y dos 
cadenas b que atraviesan la membrana y poseen 
actividad de tirosina kinasa (Fig. 5). Cuando se 
une a IGF-1, el receptor se autofosforila y produce 
la fosforilación de proteínas transductoras. 
 
OTRAS HORMONAS IMPORTANTES 
Las hormonas tiroideas y la insulina son 
imprescindibles durante todo el proceso de 
crecimiento. También se requieren 
glucocorticoides en concentración normal (el 
exceso retarda el crecimiento). Los andrógenos y 
Fig. 4: Variación diaria en la concentración 
plasmática de ghrelina (esquemático). 
Fig. 5: Mecanismo de acción 
de la GH y el IGF-1. 
De LeRouth y Nissley, J Clin 
Fisiología del crecimiento 
Dr. Fernando D. Saraví 
4
estrógenos permiten el desarrollo del tracto 
genital y además poseen acciones anabólicas en 
diversos tejidos. Todas estas hormonas favorecen 
además la secreción de GH. 
 
FACTORES DE CRECIMIENTO 
Además de las hormonas citadas (GH, tiroideas y 
esteroides) hay factores de crecimiento (GF) que 
son relativamente específicos para cada tejido y 
ejercen su acción de manera predominantemente 
paracrina o autocrina. Tal el caso del GF 
fibroblástico (FGF), nervioso (NGF), epitelial 
(EGF), entre otros, y los varios factores que 
regulan la proliferación de la médula ósea (véase 
HEMOPOYESIS). 
 
DINÁMICA DEL CRECIMIENTO 
HUMANO 
El crecimiento se caracteriza por dos etapas de 
crecimiento acelerado separadas por una fase 
prolongada de crecimiento más lento. El primer 
período de crecimiento acelerado ocurre en la 
etapa intrauterina y durante los primeros dos 
años de vida postnatal. El segundo ocurre en la 
pubertad. 
 El primer período acelerado no depende 
de GH sino de insulina, los factores de 
crecimiento específicos de cada tejido y el IGF-2 
(que tiene escaso efecto en las siguientes etapas). 
En la etapa intrauterina, el crecimiento 
normal depende de la función normal del 
organismo materno, el organismo en desarrollo y 
la placenta (Fig. 6). Esta fase se caracteriza por el 
predominio de la hiperplasia, con notables 
aumentos en el número de células, acompañado 
Tabla 2: Diferencias y semejanzas en los 
efectos de la somatotropina (GH) y el IGF-1 
Veldhuis JD y col., Endocrine Rev 27:101-140, 2006. 
(+ estimula; - inhibe; 0 sin efecto) 
 
TEJIDO BLANCO GH IGF-1 
Preadipocitos 
 Diferenciación + 0 
 Proliferación 0 + 
Lipólisis aguda + 0 
Precondrocitos 
 Proliferación + 0 
 Hipertrofia 0 + 
 Diferenciación + + 
Remodelado del músculo liso 0 + 
Secreción de insulina + - 
Utilización de glucosa 0 + 
Proteólisis muscular ± - 
Síntesis hepática de IGF-1 + 0 
Fig. 6: Interrelación de madre, feto y placenta en el crecimiento durante la vida intrauterina. 
De Murphy VE y col., Endocr Rev 27: 141-169, 2006. 
Fisiología del crecimiento 
Dr. Fernando D. Saraví 
5
más tardíamente por hipertrofia (aumento del 
tamaño celular). 
La talla promedio del recién nacido es de 
50 cm. En el primer año de vida el aumento de 
talla alcanza de 25 a 30 cm, y en el segundo de 12 
a 15 cm (Fig. 7). 
 Hacia el tercer año de vida el crecimiento 
se desacelera y continúa con un ritmo de aprox. 5 
cm por año, con un pequeño incremento durante 
la adrenarquia (7 a 9 años). A partir de un 
período entre el segundo y el tercer año de vida, el 
crecimiento pasa a depender fundamentalmente de 
GH e IGF-1. Los niveles de IGF-1 ascienden 
progresivamente en esta etapa. 
 El segundo período de crecimiento 
acelerado tiene lugar durante el desarrollo 
puberal, con velocidad máxima a los 12 años en 
las niñas y a los 14 años en los varones. Consiste 
no sólo en crecimiento en talla, sino en la masa 
corporal. El crecimiento en masa es dimórfico. 
En los varones se produce un aumento 
proporcional mayor de la masa magra, sobre todo 
músculo esquelético (Fig. 8). En las mujeres; es 
más importante el desarrollo del tejido adiposo 
cuya distribución característica perfila la silueta 
femenina. 
 La masa magra y la masa grasa se 
normalizan en índices dividiéndolas por el 
cuadrado de la talla en m. La suma del índice de 
masa magra más el índice de masa grasa 
corresponde al índice de masa corporal. En la 
Tabla 3 puede verse la diferencia de índice de 
masa magra y grasa según el sexo. La masa magra 
es 23 % mayor en el varón debido al efecto 
anabólico de los andrógenos. La masa grasa es 37 
% mayor en la mujer por los efectos lipotrópicos 
de los estrógenos. 
 Esta etapa del crecimiento depende 
también de la GH y del IGF-1 (que alcanza su 
máxima concentración en esta época), pero la 
Tabla 3: Valores medios de los índices de 
masa magra y de masa grasa (ambos en 
kg/m2) en personas de 18 a 34 años. 
Schutz Y y col. Int J Obes 26:953-960,2002. 
 
 Varones Mujeres 
 
Índice de masa magra 18.9 15.4
 
 
Índice de masa grasa 4.0 5.5 
Fig. 7: Tasa de crecimiento y principales 
hormonas participantes según la etapa. 
Fig. 8: Dimorfismo sexual en el aumento de la masa magra con la edad (notar la diferencia de 
la escala de la ordenada). De Tothill P, Hannan J: Bone 31: 492-496, 2002 
Fisiología del crecimiento 
Dr. Fernando D. Saraví 
6
aceleración puberal se debe a los esteroides 
sexuales. El efecto de los andrógenos y 
estrógenos es tanto directo sobre los tejidos como 
también indirecto, por estimulación de la 
secreción de GH e IGF-1. 
Los esteroides sexuales aceleran el 
crecimiento, pero también el cierre de las epífisis 
óseas, por lo cual luego de un período cesa el 
crecimiento en estatura. Por esta razón la pubertad 
precoz se asocia con baja talla, y la pubertad 
tardía con talla elevada. 
Posteriormente la GH y el IGF-1 
continúan secretándose, aunque sus 
concentraciones tienden a reducirse con la edad. 
La administración de GH a personas 
mayores aumenta su masa magra (músculo) y 
reduce su masa grasa, provocando además una 
sensación subjetiva de bienestar. 
 
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 
En la evaluación del crecimiento tiene 
importancia la talla y la masa del sujeto en 
estudio comparada con curvas normales donde se 
indican los percentilos y la tasa de crecimiento 
(en cm/año). La talla final de un varón es 7 cm 
mayor que el promedio de las tallas de la madre y 
el padre y la de una mujer es 7 cm menor que 
dicho promedio. Por ej., si la madre mide 1.60 m 
y el padre 1.80 m (promedio 1.70 m), el hijo 
debería medir 1.77 m y la hija 1.63 m. 
También deben considerarse las 
proporciones corporales. En sujetos normales, el 
largo de los brazos extendidos (envergadura) es 
aprox. igual a la talla en todas las edades. Por otra 
parte, la relación entre el largo del segmento 
superior (coronilla a cintura) e inferior (cintura a 
pies) varía con la edad. Este cociente es de 1.7 enel neonato, de 1.4 a los 4-5 años y de 1.0 entre los 
10 y 12 años (Fig. 9). 
 Si existe una alteración del crecimiento es 
necesario evaluar una serie de factores (Tabla 4). 
La causa más frecuente de déficit de 
crecimiento en la niñez, no acompañada de otras 
manifestaciones clínicas, es la deficiencia de 
somatotropina. Este trastorno se trata con 
inyecciones de GH recombinante cada dos días o 
tres veces por semana, que aumentan la talla de 2 
a 4 cm por año (el aumento es mayor en el primer 
año de tratamiento). 
 
EXCESO DE SOMATOTROPINA 
La causa más frecuente del exceso de GH es un 
tumor benigno de la hipófisis, llamado adenoma 
de células somatotropas. Si el exceso comienza 
antes del cierre de las epífisis (en la niñez o 
adolescencia) el resultado es una talla 
anormalmente alta (gigantismo), con frecuencia 
acompañada de diabetes. No obstante, los 
adenomas productores de GH tienden a 
manifestarse en la edad adulta. En este caso ya no 
es posible el crecimiento en estatura, pero se 
produce acromegalia, un síndrome caracterizado 
por aumento del perímetro craneal, tosquedad 
progresiva de las facciones, engrosamiento de los 
dedos, palmas y pies, aumento del tamaño de los 
órganos (visceromegalia), engrosamiento de la 
piel, diabetes y trastornos visuales por compresión 
del quiasma óptico por el adenoma. 
 El diagnóstico de exceso de GH se 
establece dosando la hormona en plasma luego de 
una prueba de sobrecarga de glucosa (ver 
PÁNCREAS ENDOCRINO). Normalmente la GH 
plasmática debe reducirse en respuesta a la hiper- 
glucemia, pero ésta no suprime la secreción del 
adenoma. El adenoma puede identificarse 
mediante tomografía computada o resonancia 
magnética. El tratamiento de elección es la 
extirpación quirúrgica. En caso de no ser posible 
la cirugía, se puede emplear un análogo de la 
somatostatina llamado octreótido. 
Fig. 9: Cambio en la relación entre el 
segmento corporal superior e inferior con el 
crecimiento normal. 
Tabla 4: Investigación de un retardo del 
crecimiento (PICNICS endocrinos). 
• Psicosocial - deprivación 
• Iatrogénico – corticoides 
• Crónica (enfermedad) cardíaca, 
digestiva, renal, hepática 
• Nutricional 
• Intrauterino (retardo de 
crecimiento) 
• Cromosómico o genético: Turner, 
Down, Prader-Willi 
• Skeletal (displasia) acondroplasia 
• Endocrinos: deficiencia de GH, 
hipotiroidismo, hipercortisolismo, 
hipogonadismo

Otros materiales