Logo Studenta

Cuentos_Hadas_Pedagogia_Urrego_2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
LOS CUENTOS DE HADAS EN LA PEDAGOGÍA WALDORF UNA REFLEXIÓN 
PEDAGOGÍCA 
 
Autora: Viviana Andrea Urrego Laverde 
 
Abstract 
Trabajo de grado para optar al título de Licenciatura Educación Básica Énfasis: 
Humanidades y Lengua castellana 
 
Este trabajo se realizó con el fin de hacer una revisión a nivel teórica sobre los cuentos de hadas y 
la influencia que tienen estos en la formación de los niños y niñas. Para su fundamentación se 
basó en la pedagógica Waldorf. En cuanto a la metodología se enmarco en la investigación 
bibliográfica y la observación no participante donde se indaga sobre la correlación con las teorías 
y la práctica pedagógica. Para obtener los datos, se diseñaron una serie de encuestas, entrevistas 
abiertas y cerradas, así como también, se realizó un análisis teórico sobre las hipótesis expuestas 
acerca del trabajo con los cuentos y la influencia que tienen estas narraciones en la formación de 
los infantes. La población seleccionada fueron maestras en ejercicio en la pedagogía Waldorf, los 
datos obtenidos se analizaron desde la interpretación cualitativa donde los resultados obtenidos 
proyectaron la siguiente conclusión, se puede ultimar que los cuentos de hadas les transmiten a 
los pequeños diversos sentimientos, y es así como las imágenes de los cuentos de hadas 
2 
 
potencializan en ellos los valores, tratan de superar los antivalores y propician en el alma de cada 
uno un alimento que los fortalece como seres. 
 
 
Palabras clave: Cuentos de hadas, Formación, Influencia, Pedagogía Waldorf, Significado, 
educación, investigación, observación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
El alma del ser humano tiene una inextinguible necesidad 
 de que la sustancia dentro de los cuentos 
de hadas fluya a través de sus venas, de la 
misma manera en que el cuerpo necesita 
de sustancias nutritivas fluyendo 
dentro de sí mismo.” 
 Rudolf Steiner 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Introducción 
 
Este trabajo de investigación, tiene el propósito de presentar algunos aspectos sobre la 
importancia del trabajo con los cuentos de hadas, ya que estos, son considerados parte vital de la 
educación en los primeros años de formación en la pedagogía Waldorf. 
El objetivo central de investigación es reconocer el aporte que desde la pedagogía Waldorf se 
considera ofrece el trabajo con los cuentos de hadas, en el proceso educativo y formativo de los 
niños entre los 4 y 7 años. 
El proyecto se estructura en dos partes esenciales, la primera hace referencia a los cimientos 
teóricos que han servido de base para la construcción de este trabajo. Por ende, las ideas iniciales 
se centran en las aproximaciones teóricas para comprender un poco mejor los cuentos de hadas y 
la pedagogía Waldorf. 
La segunda parte hace referencia a los aspectos metodológicos y a los aportes desde la 
experiencia pedagógica, donde los cuentos de hadas se convierten en un proceso de trasmisión 
histórica cultural y por tanto de valores; en que se destacan estos cuentos como parte esencial de 
la vida de los niños. Además se dedica al análisis de los datos obtenidos en la aplicación de 
instrumentos, en el cual se realiza una descripción cuantitativa de las encuestas, entrevistas y 
análisis de algunos cuentos. 
 
 
 
5 
 
 
 
1. Aproximaciones teóricas para comprender los cuentos de hadas y la pedagogía 
Waldorf 
 
1.1 Historia y surgimiento de las primeras escuelas Waldorf en Alemania 
 
Es importante contextualizar el trabajo que a continuación se presenta, puesto que es 
necesario tener unas mínimas bases sobre la pedagogía Waldorf, y algunas características 
relevantes dentro de la escuela y su estructura. Iniciamos primero en mencionar el 
nacimiento histórico de esta pedagogía. 
Rudolf Steiner creó la pedagogía Waldorf, basándose en un conocimiento profundo 
del hombre y del mundo. Partiendo del pensamiento de Goethe, desarrolló un 
método de observación e investigación científica que hace posible conocer al 
hombre total y al hombre que va creciendo, por etapas, en cada niño. Rudolf 
Steiner, quien conocía bien los problemas sociales y la vida cultural de principios 
del siglo XX, no solamente quería mejorar las escuelas existentes, sino que se 
propuso dar una nueva fundamentación a la escuela sobre la base de una concepción 
antropológica y cultural que denominó Antroposofía. 
La Escuela Waldorf de Stuttgart en la Uhlandshöhe, creada en septiembre de 1919 
para los hijos de los obreros de la fábrica de cigarrillos Waldorf, tenía claros fines 
sociales. Rudolf Steiner daba también clases nocturnas a los obreros de la fábrica y 
se encargó así mismo de preparar y formar a los maestros fundadores de la 
Escuela. Esta escuela creció rápidamente y llegó a tener más de 700 alumnos en 
6 
 
 
 
poco tiempo, superándose así los límites de una escuela de fábrica, ya que uno de 
los fundamentos ideológicos de cada escuela Waldorf es el de trabajar, no a favor de 
un orden social de clases superado ya hace tiempo, sino aportar una formación 
integral al hombre, dentro de la sociedad moderna, posibilitando al niño, para 
cuando sea adulto, el acceso a la libertad y responsabilidad individual y colectiva. 
Desde entonces, el movimiento pedagógico Waldorf se fue extendiendo por 
numerosos países. La primera escuela Waldorf nació en un momento histórico muy 
importante, al finalizar la Primera Guerra Mundial. Respondía al impulso, sentido 
también en los años 20 por muchos pedagogos, de modernizar la enseñanza base de 
cualquier desarrollo social, cuando muchas viejas formas y estructuras exigían 
un cambio profundo (Aberoni, 1996) 
 
1.2 Características de una escuela Waldorf 
 
Por otro lado, las características más sobresalientes en las escuelas Waldorf – Steiner, es 
que trabajan con un currículo que integra equilibradamente, contenido artístico, práctico e 
intelectual, y que pone el énfasis en las aptitudes sociales y los valores espirituales; 
seguidamente son instituciones o escuelas mixtas e integradas, y comprenden a alumnos de 
diferentes niveles de aptitud, desde los 6-7 años hasta, idealmente, los 18 años de edad; sus 
horas de clase de las asignaturas comunes del currículo Steiner, se organizan en bloques; 
por otro lado, el mismo maestro acompaña a los alumnos durante varios años sucesivos a 
partir de su ingreso iniciando en el grado primero y acompañando a los estudiantes hasta el 
grado octavo. Un docente que acompañe a los niños en estas etapas debe tener. 
7 
 
 
 
“La primera meta de un maestro Waldorf es la de “despertar las facultades 
individuales del niño”. Obviamente, el criterio del rendimiento del alumno se acepta 
sólo parcialmente. “El éxito del alumno como única medida de su rendimiento y 
como criterio de selección, conduce, más que a un fenómenos auténtico de 
sus dotes intelectuales, a una explotación de las mismas”. (Rudolf Steiner 1861-
1925) 
Otra de las características de las escuelas Waldorf es que todos los maestros, o como su 
nombre lo recibe el grupo de maestro (Un Claustro de Maestros) dirige de manera 
cooperativa, utilizando un sistema de gestión horizontal. Todas cuentan con un Consejo 
legal de Administración y los padres participan activamente en todas las áreas de la vida 
escolar. 
Una más de las características de esta pedagogía es la Importancia del juego y la 
socialización en la educación infantil, en una misma clase conviven niños de diferentes 
edades, realizando actividades de juego libre, corros, canciones, manualidades, pintura, 
elaboración del pan, desayunar juntos, etc. Por tanto se huye de una intelectualización 
temprana. 
 
1.3 Historia inicios primeras escuelas Waldorf en Colombia 
 
Existen en Colombia, (país de múltiples y coloridas facetas, como todos los demás países 
latinoamericanos), entre otras, dos bellas regiones con características muy particulares, en los 
departamentos de Antioquiay Valle del Cauca, en cuyas capitales, Medellín y Santiago de Cali, 
florecieron las iniciativas pedagógicas Waldorf. En Antioquia fue importante la presencia, el 
8 
 
 
 
empuje y el respaldo de la señora Benedikta Zur Linden de Echavarría (alumna Waldorf en 
Alemania y esposa de Diego Echavarría Misas, prestante industrial secuestrado y asesinado por 
la guerrilla y madre de Isolda, única hija, fallecida en los albores de su juventud por una 
enfermedad crónica) y en el Valle del Cauca, de la misma forma del señor Luis Horacio 
Gómez, permitiendo así, éstos gestores, que un entusiasta, carismático y devocional grupo de 
maestras se prepararan y difundieran la pedagogía Waldorf en sus ciudades de origen e 
incumbencia. La característica propia de cada región se ha manifestado en la dinámica de 
aplicación de la pedagogía Waldorf. De ésta forma, en ambas ciudades, Medellín y Cali, ha 
permanecido siempre la inquietud de un semillero de maestros, iniciativa cristalizada desde 
hace unos años en el Centro Michael en Medellín y en el Seminario de Maestros de Cali, de 
reciente conformación. Esto ha permitido la expansión y el conocimiento de la pedagogía 
Waldorf, por fuera de los límites de la ciudad de origen. C. A.O. M, 2002) 
 
1.4 Inicios de la pedagogía Waldorf en Medellín 
 
Existía en la ciudad un matrimonio formado por el señor Diego Echavarría Misas y 
la señora Benedicta Zur Nieden de Echavarría, filántropos y servidores de la 
comunidad y de la sociedad medellinense en aspectos culturales, educativos y 
sociales. Fomentan y propician la fundación de varias instituciones educativas como 
el colegio Alemán, el colegio Latino, la escuela Isolda Echavarría en Barbosa, la 
Biblioteca de Itagüí, el ancianato de San Antonio de Prado, la reorganización de la 
orquesta sinfónica de Medellín, la Primaria musical Diego Echavarría Misas y 
muchas cosas más. 
9 
 
 
 
Fundación del colegio El Triángulo de Rionegro con la Pedagogía Waldorf. Doña 
Benedicta Zur Nieden de E. se retira del colegio El Triángulo, promueve la Pedagogía 
Waldorf en las diferentes Universidades. Se forma un grupo de estudio conformado por 
Doña Dita Zur Nieden, padres de familia, futuros maestros, personas involucradas en el 
área de la educación a fin de profundizar en la Pedagogía Waldorf y fundar un colegio. Un 
grupo de maestras realizan sus estudios de la pedagogía en el Brasil. Abre sus puertas el 
Colegio Waldorf Isolda Echavarría con 2 preescolares y 1 Primer grado. 1.987- 1.988. 
Tiene su sede en el barrio la Pilarica con preescolar, primero, segundo y tercer grado. 1989 
Compra de la sede propia en el municipio de La Estrella para el maternal, pre-escolar, 
básica primaria, básica secundaria, media vocacional, salones de arte: para pintura, 
manualidades, talla, modelado, música, euritmia, laboratorios de física y química, 
biblioteca, sala de cómputos, auditorio, placa polideportiva y restaurante, extensas zonas 
verdes. 1996 Primera Promoción de bachilleres del colegio Waldorf Isolda Echavarría. 
Hasta el momento se han tenido 13 promociones cuyos ex alumnos se desempeñan en 
diferentes ámbitos: Médicos, arquitectos, comunicadores sociales, biólogos, agrónomos, 
diseñadores gráficos y textiles, matemáticos, sicólogos, antropólogos, escritores y otros”. 
(Colegio. W. I. E, 1989). 
 
1.5 Pedagogía Waldorf 
 
 La pedagogía Waldorf le ofrece al niño lo que éste necesita según el momento evolutivo en 
el que se encuentra, y no por lo que el sistema social quiere de él. En esta línea, la 
10 
 
 
 
pedagogía Waldorf ha abogado desde sus inicios por la coeducación, la integración escolar 
y la enseñanza comprensiva (común) y obligatoria hasta los 18 años. 
Según Rudolf Steiner 
“La educación debe abarcar el cuerpo, el alma y el espíritu. La pedagogía Waldorf fue 
creada, a partir de un profundo conocimiento del Ser Humano. La primera escuela Waldorf 
se creó en Stuttgart (1919) y actualmente existen más de 2000 centros educativos por todo 
el mundo. 
En la educación que se imparte en las escuelas Waldorf; son considerados los cuentos de 
hadas como un excelente recurso pedagógico. “Estos cuentos deben ser entendidos, 
entonces, como descripciones, en forma de imágenes, de profundas verdades”. (Colegio 
Novalis, s.f, p. 3). 
Los cuentos de hadas son considerados cómo parte vital de la educación moral del niño, “ya 
que llenan las más profundas necesidades imaginativas y espirituales del niño. En ellos el 
motivo constante de lucha interna con el hombre para encontrar su verdadero mundo, su ser 
interior. Es por lo anterior que se pretende realizar una investigación sobre la influencia que 
tienen los cuentos de hadas en la formación de niños y niñas en la pedagogía Waldorf. 
 
1.6 Importancia de cuentos de hadas, cuento fantástico, cuento maravilloso 
 
Dentro de los géneros literarios surgen unos sub-géneros y uno de estos es el cuento, un 
cuento es una narración corta donde participan diversos personajes que realizan acciones en 
un lugar y un tiempo determinado. La cual puede ser real o ficticia. Estas historias son 
11 
 
 
 
contadas por un narrador que habla de cosas que le suceden a otras personas o a sí mismo. 
En este último caso, él será un personaje del cuento. Todo cuento debe tener un principio, 
un desarrollo y un fin. Un relato fantástico se basa en lo irreal y causa un efecto de realidad, 
por lo que el lector encuentra una lógica a lo que está leyendo. El personaje no distingue lo 
que es real de lo que es irreal. Dentro de éste género lo imposible es posible. El espacio en 
el que viven los personajes es ilógico y sigue normas irracionales. El cuento fantástico es 
aquel que, por la suma de elementos reales y de elementos extraños e inexplicables, hace 
vacilar entre una explicación natural o una sobrenatural y deja al lector sumido en la 
incertidumbre. El cuento maravilloso es un relato construido sobre la base de un conjunto 
reiterado de situaciones humanas para explicar aspectos de la vida. Incluye además hechos 
extraordinarios que causan nuestra maravilla o admiración. Nació en tiempos remotos y se 
conservan en la comunidad, sobre todo en las tradiciones campesinas. Por eso es fácil 
encontrar variantes versiones, hasta de los cuentos más conocidos, en regiones diferentes. 
Para la pedagogía Waldorf, 
“los cuentos de hadas son concebidos como una descripción objetiva que reflejan la 
realidad espiritual vital de ser humano, ya que, dan sentido de pertenencia, de 
identidad, nos guían en un determinado proceso de desarrollo, nos dicen cuáles son 
los valores de nuestra sociedad, los roles adscritos a cada género, cuál es nuestro 
origen y cuál debería ser nuestra meta”. (Dan U. H. 2010) 
Es desde este punto y como lo plantea Merriam w. (s.f) los cuentos de hadas se definen 
como una, 
http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad
12 
 
 
 
Historia ficticia que puede contener personajes folclóricos tales como hadas, 
duendes, elfos, troles, gigantes, gnomos y animales parlantes, así como 
encantamientos, normalmente representados en una secuencia inverosímil de 
eventos. Los cuentos de hadas pueden fusionarse en forma de narraciones 
legendarias, en las que el contexto es percibido, tanto por el narrador como por los 
oyentes, como si se tratara de una realidad histórica. (Merriam w. (s.f)) 
 Cooper J.C, plantea algunas de las características de un cuento: 
“La característica esencial del cuento de hadas es la necesidad de un final feliz. En 
todos los cuentos de hadas verdaderos el espíritu del optimismo y el triunfo corre 
por ellos como un hilo dorado. Desde el principio se sabe que triunfará la buena 
voluntad y que, aunque haya fuerzas peligrosas o amenazadoras a las que 
enfrentarse o evitar, existen otros poderes cuya ayuda se puede invocar y que nunca 
se niega esta ayuda a los que confían en ellos y cumplen con sus condiciones. El 
héroe y la heroína terminaránpor encontrarse, se casarán y vivirán felices por 
siempre jamás”. (Cooper J.C., p. 14) 
Bruno Bettelheim, en su obra: “El psicoanálisis de los cuentos de hadas”, nos plantea que: 
“Es importante resaltar que para que una historia mantenga de verdad la atención del 
niño ha, de advertirle y excitar su curiosidad, además, de estimular su imaginación 
ayudarle a desarrollar su intelecto y a clarificar sus emociones; ha de estar de acuerdo 
con sus ansiedades y aspiraciones; hacerle reconocer plenamente sus dificultades, al 
mismo tiempo que le sugiere solucionarse a los problemas que le inquietan. Resalta lo 
importante que es que el adulto que está cerca, se encargue de dar pleno crédito a la 
13 
 
 
 
seriedad de los conflictos del niño, sin disminuirlos en absoluto, y estimulando, 
simultáneamente, su confianza en sí mismo y en su futuro (Bettelheim., pp. 11).” 
las narraciones que se le lleven al niño, deben en lo posible aportar nuevas vivencias; las 
cuales de una u otra manera lo ayuden a estimular su creatividad, donde cada vez sean un 
poco más inquietos con el mundo que los rodee, donde indaguen ¿El por qué? y ¿para qué?, 
de cada una de las cosas que los rodea. 
A través de los cuentos se le trasmiten a los niños imágenes, ya que son los mismos niños 
quienes recrean en sus mentes y viajan, a través, de la historia imaginando, cada uno de los 
sucesos que trascurren en el cuento. Es por lo anterior que Bruno. Bettelheim plantea que a 
través de los cuentos, 
 “Logramos alimentar la imaginación y estimular la fantasía que hay en cada uno de los 
niños y niñas. y cuándo se logra esto, cada niño puede sacarle el mayor provecho y 
encontrar el sentido que cada uno necesita en ese momento”. 
Es llevar al niño, a que él mismo cree las imágenes de lo que sus sentidos captan, al 
momento de escuchar la narración de un cuento de hadas; Es permitirle estar en otro lugar, 
con otros seres, solamente con su imaginación y fantasía. 
Por consiguiente toda historia fantástica despliega una determinada influencia en el 
receptor, y mucho más en el niño, puesto que este es más sensible; donde él logra 
identificarse con esos sentimientos de los protagonistas, de esos cuentos de hadas, y 
también rechaza de algún modo las malas acciones. 
14 
 
 
 
Los cuentos le reflejan a los niños problemas y situaciones de la cotidianidad del ser 
humano; por ejemplo, la pérdida de un ser amado, extraviarse en un lugar desconocido, el 
amor y la lealtad hacia los amigos, encontrar el amor de la vida, vivir felices por mucho 
tiempo, la familia. Los cuentos de hadas, le permiten al niño encontrar la armonía consigo 
mismo, y con el mundo que está más allá de lo que sus ojos pueden ver a simple vista. Es 
por esto que para la pedagogía Waldorf, estas narraciones nutren el alma del niño, ya que 
encuentra un regocijo y una conexión, y como lo plantea “Es un camino de recogimiento y 
reflexión anímica”. (Meyer, 2006). 
Por otro lado, nos acercamos un poco a la historia de los cuentos de hadas, los cuales han 
sido narrados desde tiempos inmemorables, pero aun en la actualidad no se sabe dónde y 
quien fue la primera persona que inició con la tradición oral de estos cuentos. Pero 
investigando un poco se halló la historia de cómo estas narraciones orales iniciaron a ser 
documentadas en textos escritos. 
La historia oral debe mucho a las tradiciones orales de la historiografía de Europa 
Occidental. Se desarrolló en parte para corregir las deficiencias en los documentos 
escritos, pero muchos historiadores tradicionales la han considerado como un hijo 
indisciplinado, rebelde y quizás incluso irresponsable de la historia documental. Rebelde 
o no, la historia oral presupone forzosamente la existencia de un contexto de 
documentos escritos en que las investigaciones realizadas con anterioridad han 
identificado grandes deficiencias que pueden subsanarse mediante la grabación del 
testimonio de los participantes y testigos de los acontecimientos correspondientes. El 
producto de la historia oral está sujeto a la crítica textual y al análisis de contenido por 
las mismas normas que aplican los historiadores a los documentos escritos. 
15 
 
 
 
La historia oral se hizo necesaria, al menos en parte, debido a que muchos historiadores 
llegaron a la conclusión de que los documentos escritos se limitaban excesivamente a 
informar sobre una clase o una élite gobernante, o a una función nacional dominante 
como la religión o el derecho”. Y es a través de los períodos que estos han ido ganado 
mayor popularidad y estudiosos como Steiner, Bruno Bettelheim, Vladímir Propp, entre 
otros han retomado la tradición oral o como hoy en día se nombran “cuentos de hadas” 
(William W Moss y Peter C Mazikana, 1986). Y los han retomado por el sentido tan 
profundo que tienen estas narraciones al momento de llevarlos a un contexto educativo y 
a un aula de clase. 
Bruno Bettelheim, profundo conocedor de los cuentos de hadas, dice que un niño por 
debajo de la edad escolar no es capaz de captar explicaciones científicas que requieran 
un pensamiento objetivo. Así pues, el niño experimentará el mundo a semejanza de sus 
padres y de lo que ocurra en el seno de su familia. Ni las proyecciones infantiles ni la 
dependencia en las imágenes protectoras, tales como el ángel de la guarda, nos darán 
una seguridad absoluta, pero visto que uno no podrá proporcionársela, es preferible 
utilizar las imágenes y proyecciones que carecer de seguridad. A partir de los cinco 
años, aproximadamente, ningún niño considera estas historias como reales, pero de todas 
formas siguen cumpliendo sus necesidades internas. El hecho de encontrar una tinaja o 
una botella, como en el espíritu de la botella, o de proteger a un animal o ser protegido 
por él, como en, El gato con botas, son circunstancias cotidianas que, al convertirse en 
grandes cosas, animan al niño a que piense que sus pequeñas hazañas reales son 
verdaderamente importantes, aunque en un primer momento le parezca mentira. 
16 
 
 
 
Con la cita anteriormente tomada, nos acercamos un poco al sentido profundo de los 
cuentos de hadas, pues es a través, de las narraciones donde se le da sentido a determinadas 
situaciones o roles que desempeñan los personajes de los cuentos. 
Continuando en esa misma línea Rudolf Steiner quiere dar a conocer los cuentos de hadas 
Como algo muy significativo que le ofrecen al niño un apoyo “de inapreciable valor 
para toda su vida; le señalan el camino luminoso que habrá de recorrer durante su 
propia vida y le otorgan la fortaleza para afrontarlo. Los cuentos de hadas son un 
valiosísimo legado del pasado que alimenta y protege la vida interior del niño”. 
(Steiner, 1998) 
 
1.7 La Importancia de los Cuentos en la pedagogía Waldorf 
Una gran ayuda para los niños es fomentar en ellos la fantasía: leerles o contarles cuentos, 
cuentos de animalitos, cuentos de hadas, darle a los niños muchas oportunidades de salir a 
la naturaleza esto les proporciona la oportunidad de moverse con libertad y de conocer el 
mundo. 
Para poder explicar cuál es el lugar y el sentido de los cuentos de hadas en la pedagogía 
Waldorf. 
Citamos al especialista Dan Udo de Haes, quien plantea que a comienzos de la Edad 
Media los cuentos de hadas aportaban, a través de su lenguaje imaginativo, 
contenidos muy profundos al ser humano adulto que, en aquellos tiempos, aún no 
estaba tan desarrollado intelectualmente como en el momento presente. Como 
17 
 
 
 
también en la actualidad el niño está amenazado, a partir de su más tierna infancia, 
por una formación intelectual precoz. Podemos valorar con gratitud aquel legado del 
pasado que alimenta y protege la vida interior del niño, ante el asalto de una 
civilización extremadamente intelectualizada. Este cuidado sobre el interior del niño 
juega un papel sumamente importante en su vida posterior de adulto. 
Los cuentosde hadas expresan simbólicamente una verdad que atañe al hombre. 
Las cosas a las que nos refieren vistas literal y exteriormente, son a menudo 
imposibles desde todo punto de vista. No obstante en forma de imágenes, expresan 
verdades muy grandes y profundas. En esto estriba en gran parte la importancia de 
escuchar cuentos en la infancia. Los cuentos le suministran al niño el alimento 
anímico necesario para satisfacerlo. (Dan Udo de Haes, 2010). 
2. Instrumentos metodológicos y análisis de resultados 
 
Los instrumentos que se presentan a continuación (ver anexos) hacen parte de una 
observación no participante la cual se llevó a cabo en el aula de preescolar C, en el colegio 
Waldorf Isolda Echavarría; es desde este punto donde se eligieron algunos instrumentos 
los cuales le darán mayor sustento y claridad al trabajo. Por ende se van analizar diferentes 
textos de autores los cuales hacen alusión a los cuentos de hadas como una terapia, y otros 
que desde un plano de la pedagogía Waldorf, dan más trascendencia a las imágenes que se 
presentan en los cuentos, los cuales se les narran a los niños en sus primeros años de vida, 
también se retomarán algunos aspectos desde la experiencia pedagógica en un aula de 
clase. 
18 
 
 
 
En el análisis de resultados y aplicación de instrumentos a maestras de la escuela Waldorf, 
se hayo que durante todo el proceso de evolución humana las narraciones han jugado un 
papel fundamental en la sociedad y en las culturas, desde el nacer hasta los tres primeros 
años de la edad escolar, los cuentos de hadas son primordiales, los niños se sienten atraídos 
por los cuentos y a medida que van creciendo las narraciones cambiando, sin dejarse de dar 
conforme a la edad que tienen. De los cero a los siete años (0 – 7) son fundamentales las 
narraciones de cuentos de hadas, estos se narran dependiendo del momento evolutivo, los 
niños del jardín de infancia se encuentran en el primer septenio, etapa de la vida que va 
desde el momento de la concepción hasta los 7 años”. Ya que, las imágenes y contenidos 
son conforme a su edad. Si se narran en momentos que no corresponde el efecto y el 
objetivo no se llevaría a cabo. El alma se identifica con todas las imágenes que contienen 
los cuentos de hadas; estas imágenes se transforman a medida que van creciendo. 
Bruno Bettelheim sustenta lo planteado anteriormente. 
Los cuentos de hadas son únicos, y no sólo por su forma literaria, sino también como 
abras de arte totalmente comprensibles para el niño, cosa que ninguna otra forma de 
arte es capaz de conseguir. (Bettelheim. B. 1997. P. 21) 
Del mismo modo que ignoramos a qué edad un determinado cuento será más 
importante para un determinado niño, tampoco podemos saber cuál de los numerosos 
cuentos existentes debemos contar, en qué momento, ni por qué. Tan solo el niño 
puede revelárnoslo a través de la fuerza del sentimiento con que reacciona a lo que un 
cuento evoca en su consiente e inconsciente. (Bettelheim. B. 1997 P. 28) 
 
19 
 
 
 
2.1 Análisis: Aplicación de la teoría propuesta por Heidi Bieler, Friedel Lenz 
“Símbolos en las imágenes de los cuentos. 
 
Este análisis se basa en las teorías que plantean Heidi Bieler, Friedel Lenz y Vladímir 
Propp. Heidi Bieler y Friedel Lenz, donde proponen unos símbolos en las imágenes de los 
cuentos a las cuales les dan una trascendencia en el mundo terrenal y buscan dar un 
significado muy especial a cada una de las imágenes del cuento. 
El auténtico contenido del cuento llega a profundidades tales que, incluso el adulto, no 
alcanza a comprender. Por ejemplo Caperucita Roja y su abuela son comidas por el lobo y 
salen de nuevo de él como resucitadas. Este cuento alude implícitamente al hecho de la 
resurrección y el niño lo “siente” así. La desaparición y la reaparición en, y de, las tinieblas 
es un magno acontecimiento en el camino evolutivo del hombre. 
Por supuesto que el niño no puede comprender esto con su razón al escuchar el cuento de 
Caperucita, pero gracias a su infantil capacidad receptiva guarda en su alma dichas 
imágenes como un germen; este germen continúa desarrollándose, y cuando más tarde el 
alma del niño se abre a la facultad del pensar, aquel germen se despliega en un pensamiento 
comprensible. Estos pensamientos germinados y florecidos en un suelo íntimo, son 
infinitamente más maduros y profundos que aquellos otros que, más adelante, le llegan del 
exterior por un camino puramente racional. (Dan Udo de Haes, 2010). 
Este cuento “El Pastor y el cabrito”, fue narrado durante una semana consecutiva al grupo 
de preescolar C, el grupo tiene por tutora a la Maestra Dora Urrego, del colegio Waldorf 
Isolda Echavarría, en el grupo son 16 niños y niñas, durante esa semana de observación se 
mostraron atentos y dispuestos para escuchar la narración de la historia. Para narrar este 
cuento la maestra inicia entonando algunas canciones cortas y llamativas para los niños, 
20 
 
 
 
luego invita a uno de los niños a encender una vela, posteriormente se inicia con la 
narración del cuento. Al final se entonan igual algunos versos para dar por finalizada la 
historia. 
Los cuentos son narrados de forma oral como se hacía en tiempos antiguos, para la 
narración no se realizan ningún tipo de intervención de metodología y didáctica, ya que 
solo se busca dejar una imagen en los niños, ya cada uno de ellos aplicará posteriormente 
en su vida alguna de las vivencias aprendidas en el cuento. Bruno Bettelheim plantea, Los 
cuentos de hadas, como todas las verdaderas obras de arte, poseen una riqueza y 
profundidad tales, que transcienden más allá de lo que se puede extraer mediante un 
examen superficial. (P. 30) 
Ahora sí, cuáles son las imágenes más importantes dentro del cuento “El Pastor y el 
cabrito” y por ende descubramos algunas semejanzas y diferencias las cuales llegan a tener 
en común los autores mencionados anteriormente. 
Heidi Bieler, Friedel Lenz nos dicen que: 
Pastor: A él se le concede vida pura e inocente que tiene que cuidar y proteger. Es símbolo 
de la capacidad de entrega y disposición de cuidar y cultivar lo espiritual recibido en los 
campos de pastoreo verdes y protegerlo de los animales salvajes. 
Campos praderas: Campo interior con fuerzas vitales brotantes que reciben la luz del sol y 
pueden florecer espontáneamente. 
Perro: Su capacidad más sobresaliente es su capacidad de oler. Por eso llegó a ser el 
símbolo del sentido de sagacidad, lo positivo es tener un boyscout interior. 
21 
 
 
 
Cabrito: Es la imagen de la curiosidad. La cabra golosinea por todos los lados un poco, 
mira y lame por todos los lados. También es imagen para el impulso inocente de tratar de 
saber algo. 
Agua: Es símbolo para el elemento de lo anímico que traspasa la conciencia y fronteras de 
lo sensorial. En las bases de lo anímico los sentimientos y las pasiones se agitan y ondean. 
Aparecen y desaparecen sensaciones y pensamientos en un estado entre vigilia y sueño. 
Fuego: Este puede significar dos cosas, primero el fuego del espíritu, la chispa del 
entusiasmo, segundo en fuego de ansia, de la avidez, la pasión. Por un lado puede ser en 
fuego que limpia o, por el otro que destruye. 
Montaña: Estamos con el ánimo arriba observamos el mundo desde arriba. El hombre es 
guiado a la montaña de su paisaje anímico para tener la vista global. 
Leche: La leche se forma en relación con las fuerzas de reproducción bajo la influencia de 
las fuerzas lunares. No es un alimento terrenal inmediato, viene de la esfera de lo orgánico, 
de lo vivo, es alimento cósmico, la leche sin embargo nos hace fuertes para la tierra. 
Según lo anterior ambos autores dan unas definiciones sobre algunos objetos, personas, 
animales, pero trascienden en su significado llevándolo un poco más hacia el campo de lo 
espiritual. Por otro lado, no se refieren a una estructura en el cuento, solo dan definicionessobre determinadas imágenes las cuales tienen mayor trascendencia e importancia dentro 
del cuento. 
Según la pedagogía Waldorf estas imágenes buscan un alimento para el alma del niño, 
grabando en ella las sensaciones, emociones y sentimientos que le ayudarán a definir lo 
22 
 
 
 
que es la bondad y la maldad, sin necesidad de largas explicaciones, sin vocabularios 
amplios y poco coherentes para él. Cada niño ha de tomar de cada cuento lo que 
necesita para el fortalecimiento de su anímico. “El niño necesita una educación moral 
que le transmita, sutilmente, las ventajas de una conducta moral, no a través de 
conceptos éticos abstractos, sino mediante lo que parece tangiblemente correcto y, por 
ello de significado para el niño”. (Bettelheim B. 1997, P. 12). 
Por otro lado realizando una relación entre las teorías aplicadas y haciendo referencia al 
trabajo de recolección de datos se hayo que en las escuelas Waldorf el fin no es formar 
académicamente o intelectualmente al niño del primer septenio, ya que se está 
desarrollando ese cuerpo físico, que le sirve para albergar todo lo que hay en él, y se está 
formando a penas su cuerpo. Entonces esas fuerzas que él necesita para desarrollar su 
cuerpo físico no se pueden utilizar únicamente en lo que tiene que ver con el pensar. Eso 
vendrá en otro momento, en ese primer septenio el niño lo que necesita es jugar construir 
investigar, armar desarmar, comprobar, oler; todas esas cosas que le permitan abrirse al 
mundo para comprobarlo experimentarlo y eso se lo propicia el juego y las narraciones de 
cuentos de hadas. 
Entonces, no es el fin intelectualizar en la primera infancia, el fin es propiciarle un 
ambiente adecuado a partir de las imágenes para qué él desarrolle esas facultades, donde 
se prepare para ese segundo septenio donde ya se abre esa fuente al pensar, por eso se cuida 
tanto; y la mejor forma de cuidarlo es con un ambiente adecuado, juguetes adecuados para 
su desarrollo, cuentos de hadas para alimentar esa fantasía creadora, el desarrollo del 
lenguaje, es cuidar esa alma, que luego se revierte en el conocimiento en el segundo 
septenio. 
23 
 
 
 
Hoy en día los niños no crecen ya dentro de los límites de seguridad que ofrece una 
extensa familia o una comunidad perfectamente integrada. Por ello, es importante, 
incluso más que en la época en que se inventaron los cuentos de hadas, proporcionar al 
niño imágenes de héroes que deben surgir al mundo real por sí mismos y que, aun 
ignorando originalmente las cosas fundamentales, encuentren en el camino con una 
profunda confianza interior. (Bettelheim. B. 1997, P. 20) 
 
2.2 Análisis: Aplicación de la teoría propuesta por Vladímir Propp “Estudio 
morfológico del cuento maravilloso” 
 
Ahora veamos el análisis que realiza Vladímir Propp, en su texto, “Estudio morfológico del 
cuento maravilloso” y desde sus treinta y un pasos propuestos en este documento para 
analizar un cuento maravilloso. 
De acuerdo al anterior cuento, “El cabrito y el pastor”, y teniendo en cuenta el análisis 
realizado sobre las imágenes de cuento con los autores Heidi Bieler, Friedel Lenz. 
Analicemos ahora la estructura como tal del cuento, teniendo en cuenta los aportes que 
realizó Vladímir Propp, desde el punto de vista de su estructura, y es así como “mostró que 
la composición de todas las historias analizadas se basa en la combinación de elementos 
constantes y variables: los personajes y sus atributos cambian, pero las funciones y las 
acciones de éstos permanecen”. (Vladímir P) 
24 
 
 
 
Algo muy importante en la estructura de los cuentos de hadas sugieren al niño imágenes 
que le servirán para estructurar sus propios ensueños y canalizar mejor su vida. 
(Bettelheim B. 1997, P. 14) 
Los cuentos de hadas suelen plantear, de modo breve y conciso, un problema 
existencial. Esto permite al niño atacar los problemas en su forma esencial, cuando una 
trama compleja le haga confundir las cosas. El cuento de hadas simplifica cualquier 
situación. Los personajes están muy bien definidos y los detalles, excepto los más 
importantes, quedan suprimidos. (Bettelheim B. 1997 P. 16) 
Situación inicial: Érase una vez un pastor que tenía un gran rebaño de ovejas que él guiaba 
día tras día a través de campos y praderas. Le ayudaba su fiel e incansable perro. En el 
rebaño de ovejas había un cabrito. 
Alejamiento: Una tarde que tenían que volver todos a casa, el cabrito no quería volver y 
todos a casa, el cabrito no quería; llego a un riachuelo y el muy pillo salto al agua. Le 
encantaba aguzar sus cuernos en las piedras del riachuelo. 
Partida: ¡Qué divertido!, ¡Que divertido!, -pensó y ¡catapún!, se cayó al agua. 
El agua se alegró y lo llevo consigo río abajo. 
Complicidad: El agua se alegró y lo llevo consigo río abajo. El cabrito se hizo una herida y 
con gran esfuerzo logro salir a la orilla. “Be, be”. No pudo más y se quedó echado, 
exhausto a un lado del riachuelo. 
Carencia: El pastor mientras tanto descansaba junto a sus ovejas y no se dio cuenta de que 
el cabrito no estaba con ellos, hasta que el perro con sus ladridos se lo comunicó. 
25 
 
 
 
Reacción del héroe: -“no podemos marcharnos sin él”- dijo el pastor. El perro empezó a 
buscar por todos lados y, por fin descubrió al cabrito herido junto al riachuelo. 
Regreso: El perro volvió junto al pastor y éste entendió enseguida a su fiel compañero que 
le guió donde estaba el cabrito. Con mucho cuidado lo recogió en sus brazos y le acaricio 
suavemente. Juntos volvieron al fuego. 
Recepción objeto mágico: El fuego susurraba: “para la pata enferma: agua de la fuente y 
árnica”. 
El pastor acostó al cabrito cerca del fuego para que no tuviera frió y pidió al perro que 
cuidará del rebaño. El pastor se fue hacia la montaña y poco a poco empezó a oscurecer. La 
luna brillaba con su luz plateada y las estrellas centelleaban alegremente. 
En la montaña encontró plantas de árnica y recogió unos ramilletes. Luego llegó a la fuente 
pero estaba muy cansado y se sentó a reposar. De repente vió como de repente unas 
delicadas ondinas bailaban con las ondinas del río. El pastor les pregunto: “¡Puedo recoger 
coger un poco de agua para mi cabrito enfermo?” ellas le dieron el agua y éste en 
agradecimiento a su regalo echó un poco de leche de su jarra al agua, y en ella se bañaron 
y desaparecieron. 
Victoria: El pastor regreso con su rebaño. A su llegada el fuego estaba casi apagado, sopló 
fuertemente en él y consiguió reavivarlo de nuevo. Preparo una infusión con las hojas de 
árnica y el agua de las ondinas. 
Recepción objeto mágico: Preparo una infusión con las hojas de árnica y el agua de las 
ondinas. 
26 
 
 
 
Socorro: El cabrito, aunque estaba dormido se movía intranquilo y de vez en cuando 
lloraba –“be, be”-. Su nariz estaba muy caliente, porque el pobrecito tenía fiebre. El pastor 
cogió con mucho cuidado su patita herida y la empapo con la infusión. El animalito todavía 
no se despertó, pero ahora su “be, be” sonaba contento. 
Tarea cumplida: -“Tienes que despertarte, pequeño amigo”- le dijo el pastor. Pero el 
cabrito no quería, porque estaba soñando con ondinas y riachuelos. Suavemente el pastor le 
abrió la boca y le hizo beber la infusión y luego le observo como dormía. 
“Yo también tengo sueño”, pensó el pastor y se acercó al lado de su cabrito y también se 
quedó dormido. 
Reconocimiento: Por la mañana cuando el sol ya estaba encima de la montaña, el cabrito 
se despertó y levanto su cabecita, dió unos saltitos alegres y pensó: “Nunca más me alejaré 
del rebaño y siempre querré estar cerca de mi pastor”. 
Durante el análisis del cuento “El cabrito y el pastor”, se halló que ambos autores dejaron 
un gran legado teórico, pues sus aportes son de gran amplitud y profundidad sobre las 
imágenes que se presentan en los cuentos, además, de su estructura. Por consiguiente, se 
puede decir que Heidi Bieler, FriedelLenz dejan claros unos conceptos sobre la 
significación de las imágenes en los cuentos y Vladimir Propp hace un análisis sobre la 
estructura de un cuento, partiendo desde un inicio, y dándole a los personajes y trama del 
cuento una secuencia, donde cada uno de los participantes es sometió o pasa por un sin 
número de pruebas para lograr obtener algo. 
Con lo anterior, se puede deducir que los cuentos de hadas son de gran importancia ya que 
dejan en cada ser unas imágenes, las cuales son alimento para el alma y cada uno a lo 
27 
 
 
 
largo de su vida quizá retome algunas imágenes impregnadas en su ser, para dar la mejor 
solución a una determinada situación y de igual modo a través de estas poco a poco irá 
aprendiendo valores y formas de valorar la vida y la muerte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
Conclusiones 
 
 Más allá de lo convencional o de los intereses creados hemos de preguntarnos, con 
la profundidad que merece el tema, ¿qué necesita el niño desde su auténtica realidad 
vital para que se pueda desarrollar de forma positiva?, sin embargo, para hacerse 
esta pregunta hay que tener un amplio conocimiento antropológico, por qué no es 
suficiente un corazón lleno de amor ni buenas intenciones para crear, conforme a 
cada época y contexto, los métodos educativos más adecuados. 
 El niño tiene una relación muy distinta al adulto con su medio ambiente. El adulto 
está influido generalmente por ideas, metas prefijadas, representaciones y opiniones. 
En el niño no es así, ya que las fuerzas del pensamiento se desarrollan 
progresivamente. Si el niño tuviera que comprender desde temprana edad todas las 
explicaciones posibles, no le quedarían fuerzas suficientes para construir sanamente 
su cuerpo físico”. (Escuela Micael) 
 Finalmente, es importante preguntarse, ¿Cuál es la influencia que tienen los cuentos 
de hadas, en la formación de niños y niñas, en la pedagogía Waldorf?, ¿Cuál es el 
impacto que tienen los cuentos de hadas, en la formación de niños y niñas de la 
pedagogía Waldorf?. Para responder un poco a estas preguntas y no dejarlas abiertas 
y a través de la información obtenida a lo largo de la investigación, se puede 
concluir que los cuentos de hadas les transmiten a los niños valores, es así como las 
imágenes de los cuentos de hadas fortalecen en los niños los valores como la 
responsabilidad, la solidaridad, el respeto, la entrega, la humildad, la sabiduría, la 
tolerancia, la paciencia. Y tratan de superar los antivalores como el egoísmo, la 
29 
 
 
 
avaricia, el orgullo, el irrespeto, la pereza. Propician al alma un alimento ya que por 
medio de las imágenes que estos tienen se fortalecen como seres. 
 A través de los cuentos aprenden a trascender y valorar la vida y la muerte. El 
adulto se vale de las imágenes para poder formar sin el hecho de moralizar, el niño 
comprende el mensaje del cuento sin necesidad de analizarlo o dialogar acerca de 
ello, sencillamente escucha y recibe el mensaje sin reparo. Pero, para que esto se dé 
él adulto tiene que saber cuál cuento narrar, ya que a través, de la narración, el niño 
puede superar las dificultades que se presentan en el día a día, en la convivencia, en 
el trabajo escolar, en las dificultades del hogar. 
 Al narrar cuentos de hadas y durante las observación no participante que se realizó 
en el aula de preescolar C, se hace evidente la correlación entre la teoría obtenida en 
este proceso y la práctica, ya que, se puedo deducir desde la objetividad en la 
observación que los niños se apaciguan, armonizan y equilibran; para deducir por 
sus propias capacidades la diferencia entre el bien y el mal. 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
Bibliografía 
Bettelheim. B. (s.f). “El significado oculto de los cuentos de hadas”. Tomado de 
http://mozartinfantil.galeon.com/ 
Bettelheim. B. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas: La lucha por el significado. 
(P. 12, 14, 16, 20, 21, 28, 30) España. Barcelona Grijalbo 
C. A. O. M (2002). Nuestra Historia. Recuperado de 
http://www.waldorfcolombia.org/seccns/proyecto.html#historia 
Colegio Novalis (s.f). Aplicación de la pedagogía Waldorf. P. 3. Recuperado de, 
http://www.waldorf-net.de/novalis/pdf/Waldorf.pdf. 
Colegio Novalis (s.f). Aplicación de la pedagogía Waldorf. P. 3. Recuperado de, 
http://www.waldorf-net.de/novalis/pdf/Waldorf.pdf 
Colegio. W. I. E. (1989). Nuestra Historia. Tomado de 
http://www.colegiowaldorfisoldaechavarria.edu.co/waldorf/index.php?option=com_content
&view=article&id=22&Itemid=44 
Dan U. H. (2010). Pedagogía Waldorf “Los cuentos de hadas en el encuadre de la 
pedagogía Waldorf”. Tomado de 
http://espaciosniniosdehoy.blogspot.com/2010/08/pedagogia-waldorf.html 
Escuela Micael (s.f). Introducción a la pedagogía de las escuelas Waldorf. Tomado de 
http://www.saludymusica.org/download/pedagogia_waldorf.pdf 
J. C. Cooper (2004). “Cuentos de hadas alegorías de los mundos internos”. Tomado de 
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-
http://mozartinfantil.galeon.com/
http://www.waldorfcolombia.org/seccns/proyecto.html#historia
http://www.waldorf-net.de/novalis/pdf/Waldorf.pdf
http://www.waldorf-net.de/novalis/pdf/Waldorf.pdf
http://www.colegiowaldorfisoldaechavarria.edu.co/waldorf/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Itemid=44
http://www.colegiowaldorfisoldaechavarria.edu.co/waldorf/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Itemid=44
http://espaciosniniosdehoy.blogspot.com/2010/08/pedagogia-waldorf.html
http://www.saludymusica.org/download/pedagogia_waldorf.pdf
31 
 
 
 
iRuBMqCEswC&oi=fnd&pg=PA189&ots=ASWA0lc7p3&sig=BvI7HRs9XxVRvPFwIshqiv
WPAdg#v=onepage&q&f=false con acceso el 27/02/2012 
Ludmila D. Rienzi y Verónica D. Palazuelos (2005). La capacidad de los cuentos de hadas 
de desarrollar un horizonte de significado desde la niñez temprana. Tomado de 
http://www.odiseo.com.mx/2006/07/print/diezdomit-cuentos.pdf 
Meyer, R. (2006). El mundo de los cuentos caminos del alma. Buenos Aires Argentina: 
Editorial Antroposófica. 
Rudolf, S. (1861-1925). Historia de las primeras escuelas con educación Waldorf. 
Recuperado de, http://auroraeducacionwaldorf.blogspot.com/p/pedagogia-waldorf.html 
William W Moss y Peter C Mazikana (1986). El contexto historiográfico de la historia y la 
tradición oral. Paris: Programa General de Información y U N I S I ST 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://auroraeducacionwaldorf.blogspot.com/p/pedagogia-waldorf.html
32 
 
 
 
Anexos 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
Cuento “El pastor y el cabrito” 
Érase una vez un pastor que tenía un gran rebaño de ovejas que él guiaba día tras día a 
través de campos y praderas. Le ayudaba su fiel e incansable perro. En el rebaño de ovejas 
había un cabrito. El pastor le quería especialmente porque tenía los cuernos dorados. Era un 
cabrito muy atrevido y travieso, daba mucho trabajo extra al perro porque continuamente lo 
tenía que buscar, pues se alejaba demasiado del rebaño o se subía muy alto a las rocas y 
luego no se atrevía a bajar. 
Una tarde que tenían que volver todos a casa, el cabrito no quería volver y todos a casa, el 
cabrito no quería; llego a un riachuelo y el muy pillo salto al agua. Le encantaba aguzar sus 
cuernos en las piedras del riachuelo. 
¡Qué divertido!, ¡Que divertido!, -pensó y ¡catapún!, se cayó al agua. 
El agua se alegró y lo llevo consigo río abajo. El cabrito se hizo una herida y con gran 
esfuerzo logro salir a la orilla. “Be, be”. No pudo más y se quedó echado, exhausto a un 
lado del riachuelo. 
El pastor mientras tanto descansaba junto a sus ovejas y no se dio cuenta de que el cabrito 
no estaba con ellos, hasta que el perro con sus ladridos se lo comunicó. 
-“no podemos marcharnos sin él”- dijo el pastor. El perro empezó a buscar por todos lados 
y, por fin descubrió al cabrito herido junto al riachuelo. 
El perro volvió junto al pastor y éste entendió enseguidaa su fiel compañero que le guió 
donde estaba el cabrito. Con mucho cuidado lo recogió en sus brazos y le acaricio 
suavemente. Juntos volvieron al fuego. 
35 
 
 
 
El fuego susurraba: “para la pata enferma: agua de la fuente y árnica”. 
El pastor acostó al cabrito cerca del fuego para que no tuviera frió y pidió al perro que 
cuidará del rebaño. El pastor se fue hacia la montaña y poco a poco empezó a oscurecer. La 
luna brillaba con su luz plateada y las estrellas centelleaban alegremente. 
En la montaña encontró plantas de árnica y recogió unos ramilletes. Luego llegó a la fuente 
pero estaba muy cansado y se sentó a reposar. De repente vió como de repente unas 
delicadas ondinas bailaban con las ondinas del río. El pastor les pregunto: “¡Puedo recoger 
coger un poco de agua para mi cabrito enfermo?” ellas le dieron el agua y éste en 
agradecimiento a su regalo echó un poco de leche de su jarra al agua, y en ella se bañaron 
y desaparecieron. 
El pastor regreso con su rebaño. A su llegada el fuego estaba casi apagado, sopló 
fuertemente en él y consiguió reavivarlo de nuevo. Preparo una infusión con las hojas de 
árnica y el agua de las ondinas. 
El cabrito, aunque estaba dormido se movía intranquilo y de vez en cuando lloraba –“be, 
be”-. Su nariz estaba muy caliente, porque el pobrecito tenía fiebre. El pastor cogió con 
mucho cuidado su patita herida y la empapo con la infusión. El animalito todavía no se 
despertó, pero ahora su “be, be” sonaba contento. 
-“Tienes que despertarte, pequeño amigo”- le dijo el pastor. Pero el cabrito no quería, 
porque estaba soñando con ondinas y riachuelos. Suavemente el pastor le abrió la boca y le 
hizo beber la infusión y luego le observo como dormía. 
36 
 
 
 
“Yo también tengo sueño”, pensó el pastor y se acercó al lado de su cabrito y también se 
quedó dormido. 
Por la mañana cuando el sol ya estaba encima de la montaña, el cabrito se despertó y 
levanto su cabecita, dió unos saltitos alegres y pensó: “Nunca más me alejaré del rebaño y 
siempre querré estar cerca de mi pastor”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN 
LENGUA CASTELLANA 
Diarios pedagógicos XI 
ACTIVIDAD N°: 4 FECHA: Semana del 27 al 31 de agosto 
TIPO DE ACTIVIDAD: Rastreo bibliográfico “Morfología del cuento” 
OBJETIVO: Realizar una ficha de contenido con la información obtenida. 
 
DESCRIPCIÓN: Inicialmente se buscó toda la información contenida en la red sobre 
Heidi Bieler y Vladimir Propp y los estudios que estos autores han realizado para definir la 
morfología del cuento, posteriormente se buscaron en internet varios modelos o ejemplos 
de cómo realizar un memo analítico. 
 
EXPERIENCIA: Con la realización del memo analítico se lograron encontrar varios 
puntos de referencia y donde ambos autores Heidi Bieler y Vladimir Propp coinciden, 
sobre cuál es la morfología del cuento, de donde parte y hacia dónde va, ya que es a medida 
que se va desarrollando el cuento donde inician a surgir una serie de factores los cuales 
determinan que: la estructura narrativa de estos textos es muy similar. 
 
ACTIVIDAD N°: 5 FECHA: Semana del 3 de septiembre al 7 de septiembre 
TIPO DE ACTIVIDAD: Análisis de cuento “El pastor y el cabrito” 
38 
 
 
 
OBJETIVO: Analizar el cuento “El cabrito y el pastor (s.f)” con el modelo “símbolos en 
las imágenes de los cuentos” por Heidi Bieler y Vladimir Propp. 
 
DESCRIPCIÓN: Para el análisis del cuento primero que todo se observó durante una 
semana consecutiva en el grado de preescolar C, en el colegio Waldorf Isolda Echavarría, el 
momento de la narración del cuento de hadas. Posteriormente se obtuvo el texto al cual se 
le realizó el análisis de las imágenes presentadas en el cuento y se le aplicó las teorías que 
plantean Vladímir Propp, Heidi Bieler Y Friedel Lenz los cuales hablan sobre la morfología 
del cuento y las imágenes más representativas dentro del cuento. 
EXPERIENCIA: Durante el análisis del cuento “El cabrito y el pastor”, se halló que 
ambos autores dejaron un gran legado teórico, pues sus aportes son de gran amplitud y 
profundidad sobre las imágenes que se presentan en los cuentos, además, de su estructura. 
Por consiguiente, se puede decir que Heidi Bieler, Friedel Lenz dejan claros unos conceptos 
sobre la significación de las imágenes en los cuentos y Vladimir Propp hace un análisis 
sobre la estructura de un cuento, partiendo desde un inicio, y dándole a los personajes y 
trama del cuento una secuencia, donde cada uno de los participantes es sometió o pasa por 
un sin número de pruebas para lograr obtener algo. 
 
ACTIVIDAD N°: 6 FECHA: Semana del 10 al 14 de septiembre 
TIPO DE ACTIVIDAD: Aplicarle a la teoría una ficha técnica donde se resalten los 
aspectos más importantes de la investigación. 
OBJETIVO: Investigar los aportes del primer momento evolutivo del niño, de los 
escritores Rudolf Steiner, B, C, J. Lievegoed 
39 
 
 
 
DESCRIPCIÓN: Inicialmente se definió que era una ficha técnica, cuál era su finalidad y 
que le iba a aportar a este trabajo de investigación y por tanto se definió que: 
Una ficha técnica es un documento en el que se registran los datos más relevantes sobre un 
tema específico. Según lo anterior, y debido a la finalidad de la ficha es una estrategia de 
investigación la cual si se implementa puede contribuir a definir cuáles son los datos más 
importantes de cada tema a investigar. 
 
EXPERIENCIA: En la recolección de la información se definió que: El párvulo, en el 
primer septenio, se caracteriza por su gran apertura al mundo; “En los primeros años el niño 
siente con todo el cuerpo”, como continuación al desarrollo motriz aparece el habla; a partir 
de los seis años el niño deja de jugar por jugar. Ahora si definamos según los términos de la 
pedagogía Waldorf, “Que en los primeros siete años se constituye la estructura anímico-
espiritual del niño que, a posterior servirá de receptáculo de tal manera que en esta etapa, el 
niño imprime en su cuerpo las experiencias mediante la estructuración de sus órganos aún 
sin definir. El niño recibe con todo su cuerpo la experiencia de tal manera que podemos 
decir que es todo el órgano sensorial”. 
 
ACTIVIDAD N°: 8 FECHA: Semana del 24 al 28 de septiembre 
TIPO DE ACTIVIDAD: Análisis de resultados y sistematización de datos de la encuesta 
aplicada 
OBJETIVO: Con la aplicación de estos instrumentos se quiere hallar un sustento desde la 
experiencia pedagógica, pues en la práctica donde se evidencia la correspondencia y 
asertividad de las teorías planteadas. 
40 
 
 
 
DESCRIPCIÓN: Al iniciar a construir las entrevistas fue un poco caótico, puesto que era 
acomodar las preguntas al nivel de las docentes y mucho más tener muy presente realizar 
preguntas sencillas las cuales ayuden a dar respuesta a un supuesto planteado al inicio del 
trabajo. Con el análisis de las encuestas se busca hallar desde la práctica pedagógica un 
sustento a las teorías que plantean Rudolf Steiner y Bruno Bettelheim. En la semana 
siguiente se estarán ya analizando los resultados de las encuestas aplicadas. 
 
EXPERIENCIA: Al realizar la entrevista, se aclararon muchas dudas e inquietudes que 
tenía acerca del trabajo que se realiza en las escuelas Waldorf con los cuentos de hadas, es 
de mucha ayuda toda la información obtenida puesto que en estas encuestas se hallaron 
datos relevantes como lo es porque solo se narran cuentos de hadas y con qué fin se narran 
estos, que es lo que se quiere fortalecer en los niños a través de las narraciones. Es 
importante indagar un poco más sobre el tema pero ya utilizando otro tipo de instrumentos 
tales como las entrevistas semi-estructuradas con preguntas abiertas donde se le dé la 
posibilidad a losdocentes de responder más abiertamente sin estar limitadas a una pregunta 
y respuesta de sí o no. 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
Entrevista Nº 1 (Experto (a)) 
ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS A UN EXPERTO EN EL TEMA DE 
CUENTOS DE HADAS EN LA PEDAGOGÍA WALDORF 
GUIA ENTREVISTA 
 
FECHA: 5 de octubre del 2012 HORA: 2:00 PM 
LUGAR: Colegio Waldorf Isolda Echavarria 
ENTREVISTADOR(a): Viviana Andrea Urrego Laverde 
ENTREVISTADO(a) Eumelia Vahos Quintero 
EDAD: 52 GENERO: Femenino CARGO: Maestra Titular 
DIRECCION: Cra 83 a Sur # 113 48 
Presentación 
 
Con el fin de realizar un acercamiento teórico sobre la importancia de las narraciones de 
los cuentos en el jardín de infancia, estamos interesados en recabar información sobre 
reconocer el aporte que desde la pedagogía Waldorf se considera ofrece el trabajo con los 
cuentos de hadas, en el proceso educativo y formativo de los niños entre los 4 y 7 años. 
En este sentido su opinión es muy valiosa, debido a que con ella podrán detectarse los 
argumentos desde la práctica pedagógica. 
 
42 
 
 
 
Cabe aclarar que la información que se proporcione se manejará de manera confidencial y 
con fines estadísticos, por lo tanto le solicitamos su colaboración para analizar el 
correspondiente material. 
 
La entrevista se llevó a cabo en el colegio Waldorf Isolda Echavarría donde se tuvo la 
posibilidad de hacerle a la Maestra Eumelia Vahos las siguientes preguntas. 
 
1. Por qué en las Escuelas Waldorf solo se narran cuentos de hadas en los primeros 
años de formación? 
En las Escuelas Waldorf solo se narran cuentos de hadas en la primera infancia por varias 
razones, primero los niños en esa primera infancia tendríamos que dividirlo como por 
etapas, de 0 a 3 años no son cuentos de hadas, se hacen juegos de regazo, juegos digitales, 
cosas que incluyan una buena dicción un buen movimiento de las manos una buena 
articulación, porque él niño está imitando en los 7 primeros años, pero los tres primeros 
años él está totalmente abierto al mundo y necesita unas imágenes claras de su maestro, 
entonces ahí es donde se le hacen juegos digitales o juegos de regazo no cuentos de hadas. 
Ahora digamos, de 3 años a 7 años para el niño el mundo es bueno, y ese decir que el 
mundo es bueno él necesita comprobarlo y no lo comprueba precisamente a través del 
discurso, lo comprueba a través de las imágenes que tienen los cuentos de hadas y que son 
imágenes que vienen en el cuento ahí escondidas, por ejemplo te digo las reinas de las 
abejas, son tres personajes uno de los personajes hace un acto y ese acto llega al ama del 
niño, el otro personaje va y escudriña las hormigas y les daña toda su casa el niño ahí como 
43 
 
 
 
que se identifica con el personaje y el otro personaje más pequeño del cuento es el que dice, 
no deja en paz a esos seres que nada te están haciendo, entonces en esas imágenes que tiene 
el cuento el niño va directamente, esas imágenes le llegan al alma del niño y él de eso es 
que él se alimenta, no del discurso que le da el adulto para decirle esto es bueno o esto es 
malo. El cuento de hadas tiene impreso en él esas vivencias que él necesita recoger, de lo 
bueno y de lo malo o de todos los hábitos los aprende él a través del cuento de hadas. 
 
2. ¿Cuál cree usted es la influencia de los cuentos de hadas en la formación de los 
niños y niñas? 
El mundo para el niño es bello y el necesita comprobarlo, sin embargo ahora las imágenes 
que tiene el niño en la realidad que se le presenta en la cotidianidad muchas veces no son 
así, los medios de comunicación venden imágenes demasiado fuertes para él niño, si vemos 
por ejemplo a los juguetes que se les están vendiendo es un prototipo de mujer la barby con 
unos senos, con una cintura y una cadera y esa no es la belleza, es solo un estereotipo de 
belleza, él necesita realmente ver que es bello a través de eso que hay en él, en descubrir 
realmente esa creatividad a través de los juegos, pero juegos con materiales naturales, con 
juguetes simples que de verdad lo lleven a desarrollar su creatividad por que encontrar que 
el mundo es bello y es solo a través de la barbie no hay otros juguetes que realmente le 
muestran que el mundo es bello, que el mundo si realmente está entre esa imagen que él 
tiene que es pura imaginación, que es pura creatividad y a eso debe llevarlo el juego al 
niño. 
44 
 
 
 
3. ¿Por qué se narran estos cuentos en las escuelas Waldorf dependiendo del momento 
evolutivo en que se encuentran los niños? 
Los niños del jardín de infancia están entre 18 meses y 7 años, eso a que corresponde al 
primer septenio y como en esos tres primeros años está en el desarrollo de esas tres 
facultades del ser humano en el andar, hablar y pensar y luego eso a que lo lleva después a 
un lenguaje claro a un movimiento firme a un equilibrio esos que son el desarrollo de sus 
sentidos que son posteriores, la base para el desarrollo humano. Y en qué momento esta él 
niño, en un momento total de imitación, de voluntad, de creatividad, de fantasía creadora. 
Esos son los aspectos en que el niño tiene como todas sus facultades a través del juego, de 
la imitación, del que hacer y eso se lo propiciamos nosotros los adultos. 
 
4. Los niños del jardín de infancia en qué momento evolutivo se encuentran 
Los niños del jardín de infancia están entre los 18 meses y 7 años, y eso a que corresponde 
al primer septenio en esos tres primeros años el niño está en el desarrollo de las tres 
facultades del ser humano en el andar, hablar y pensar. Y luego eso a que lo lleva después, 
a un lenguaje claro, a un movimiento firme, a un equilibrio, esos que son el desarrollo de 
sus sentidos los cuales son la base para el desarrollo humano y en qué momento está el niño 
en un momento total de imitación, de voluntad de creatividad, de fantasía creadora esos son 
los aspectos en que él niño tiene todas sus facultades, desplegando todas sus facultades a 
través del juego, de la imitación, del que hacer, y eso se lo propiciamos nosotros los 
adultos. 
 
45 
 
 
 
5. Hay una crisis de valores y un afán del sistema educativo por formar 
intelectualmente a los niños, ¿por qué en las Escuelas Waldorf este no es su fin? 
Es claro ese no es el fin de la escuela Waldorf formar académicamente o intelectualmente 
al niño del primer septenio, está desarrollando ese templo, esa casita ese cuerpo físico que 
le sirve para albergar todo lo que hay en él y se está formando a penas su cuerpo. Entonces 
esas fuerzas que él necesita para desarrollar su cuerpo físico no se pueden utilizar 
únicamente en lo que tiene que ver con el pensar. Eso vendrá en otro momento, en el 
segundo septenio, pero, en ese primer septenio el niño lo que necesita es jugar construir 
investigar, armar desarmar, comprobar, oler, todas esas cosas que le permitan abrirse al 
mundo para comprobarlo experimentarlo, y eso, solo se lo propicia el juego. Entonces, no 
es el fin intelectualizar en la primera infancia, el fin es propiciarle un ambiente adecuado 
para qué él desarrolle esas facultades, para que se aliste para ese segundo septenio donde ya 
se abre esa fuente al pensar, por eso se cuida tanto; y la mejor forma de cuidarlo es con un 
ambiente adecuado, juguetes adecuados para su desarrollo, cuentos de hadas para alimentar 
esa fantasía creadora, el desarrollo del lenguaje es cuidar esa alma, que luego se revierte en 
el conocimiento en el segundo septenio. 
 
 
 
 
 
46 
 
 
 
Entrevista Nº 2 (Maestra) 
ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS A MAESTRA DEL COLEGIO 
WALDORF ISOLDA ECHAVARRÍA 
GUIA ENTREVISTA 
 
FECHA: 8 de octubre del 2012 HORA: 2:30 PM 
LUGAR: Colegio Waldorf Isolda Echavarría 
ENTREVISTADOR(a): Viviana Andrea Urrego Laverde 
ENTREVISTADO(a) Ana Isabel Duque Hernández 
EDAD: ------ GENERO: Femenino CARGO: Maestra Titular 
DIRECCION: Cra 83 a Sur # 113 48 
Presentación 
Con el finde realizar un acercamiento teórico sobre la importancia de las narraciones de 
los cuentos en el jardín de infancia, estamos interesados en recabar información sobre 
reconocer el aporte que desde la pedagogía Waldorf se considera ofrece el trabajo con los 
cuentos de hadas, en el proceso educativo y formativo de los niños entre los 4 y 7 años. 
 
En este sentido su opinión es muy valiosa, debido a que con ella podrán detectarse los 
argumentos desde la práctica pedagógica. 
47 
 
 
 
 
Cabe aclarar que la información que se proporcione se manejará de manera confidencial y 
con fines estadísticos, por lo tanto le solicitamos su colaboración para analizar el 
correspondiente material. 
 
1. ¿Cuál cree usted es la influencia de los cuentos de hadas en la formación de niños y 
niñas? 
La pedagogía Waldorf concibe al ser humano como una totalidad trimembrada la cual está 
conformada por 
1. Un cuerpo físico: Aquel que nuestros sentidos perciben y pueden ser palpable, visto, 
escuchado. 
2. Un cuerpo anímico: Relacionado con nuestra alma la cual contiene nuestras emociones y 
con todo muertos actuar. 
3. Un yo: Aquello que es único, individual y espiritual y el cual actúa, obra gracias a los 
otros cuerpos. 
El cuerpo anímico recibe todas las influencias del medio externo. 
Los cuentos de hadas propician al alma un alimento ya que por medio de las imágenes que 
estos tienen los niños se fortalecen como seres. A través de las imágenes de los cuentos de 
hadas los niños fortalecen los valores como la responsabilidad, la solidaridad, el respeto, la 
entrega, la humildad, la sabiduría, la tolerancia, la paciencia. Y tratan de superar los 
48 
 
 
 
antivalores como el egoísmo, la avaricia, el orgullo, el irrespeto, la pereza. A través de los 
cuentos aprenden a trascender y valorar la vida y la muerte. 
El adulto se vale de las imágenes para poder formar sin el hecho de moralizar, el niño 
comprende el mensaje del cuento sin necesidad de analizarlo o dialogar acerca de ello, 
sencillamente escucha y recibe el mensaje sin reparo. Pero para que esto se dé en él adulto, 
tiene que saber cuál cuento narrar, pues a través, de la narración el niño puede superar las 
dificultades que se presentan en el día a día, en la convivencia, en el trabajo escolar, en las 
dificultades del hogar. 
Al narrar cuentos él niño se apacigua, armoniza y equilibra; comprende la diferencia entre 
el bien y el mal. 
 
2. ¿Por qué se narran cuentos de hadas en las Escuelas Waldorf dependiendo del 
momento evolutivo en el que se encuentran los niños? 
Durante todo el proceso de evolución humana las narraciones han jugado un papel 
fundamental en la sociedad y en las culturas, desde el nacer hasta los tres primaros años de 
la edad escolar los cuentos de hadas son primordiales, los niños se sienten atraídos por los 
cuentos y a medida que van creciendo las narraciones can cambiando sin dejarse de dar 
conforme a la edad que tienen. 
0 - 8 Cuentos de hadas 
8 - 9 Fábulas 
9 - 10 Antiguo testamento 
49 
 
 
 
10 - 11 Mitología nórdica- indígena 
11 - 12 Mitos griegos 
12 – 13 Mitos romanos 
 Edad media 
 Renacimiento 
 Grandes biografías 
Se narran dependiendo del momento evolutivo, ya que, las imágenes y contenidos son 
conforme a su edad. Si se narran en momentos que no corresponde el efecto y el objetivo 
no se llevaría a cabo. El alma se identifica con todas las imágenes que contienen los 
cuentos de hadas; estas imágenes se transforman a medida que van creciendo. 
 
3. ¿Cuáles son las características del primer septenio? 
Durante el primer septenio el ser humano fortalece su cuerpo físico y alcanza la mayor 
madurez. El niño es todo movimiento y lo primordial para él es el juego, el juego es tan 
importante como el trabajo lo es para el adulto. 
Como una esponja absorbe todo lo que el medio le brinda y los aspectos primordiales son: 
Imitación: A través de la imitación aprende absolutamente todo. 
Voluntad: se fortalece la voluntad a través del hacer; el movimiento de sus piernas y de sus 
brazos posibilita que en el futuro su pensamiento sea ágil, amplio, abierto. 
50 
 
 
 
El mundo es bueno, absorbe todo sin la posibilidad de tamizar o escoger lo que le conviene 
o no sencillamente lo recibe con toda su bondad. 
Los cuentos de hadas son fundamentales para adquirir las bases de lo que será en un futuro 
los sentidos, estos se fortalecen o se malogran dependiendo de lo que le brindamos a los 
niños. El ritmo es fundamental. 
 
 4. ¿Los niños del jardín de infancia en qué momento evolutivo se encuentran?Los 
niños del jardín de infancia se encuentran en el primer septenio, etapa de la vida que va 
desde el momento de la concepción hasta los 7 años. 
5. Hay una crisis de valores y un afán del sistema educativo por formar 
intelectualmente a los niños, ¿Por qué en las escuelas Waldorf este no es su fin? 
De igual forma como lo plantea la trimembración en la entidad humana; plantea el 
desarrollo y la formación integral del ser donde se desarrollan en igualdad de condición las 
tres facultades del alma: El hacer, el sentir, y el pensar; ninguna prevalece sobre la otra; 
todos son importantes y al desarrollarse y fortalecer al unisonó posibilitan la armonía, el 
equilibrio de un ser libre y útil a la sociedad con amplitud de pensamiento, tolerancia por la 
diferencia y deseos inmensos de donde este, desenvolviéndose en cualquier área dando lo 
mejor de sí y especialmente ser un ciudadano del mundo. 
 
 
 
51 
 
 
 
Ficha de contenido 
La morfología del cuento 
Tipo de ficha: 
textual 
Elaborado por: Viviana Andrea 
Nº 01 
DESCRIPCIÓN 
1. Bieler Heidi, (2005). Los cuentos en el jardín de infancia: Símbolos en las imágenes 
de los cuentos. Ciudad España, Cercedilla: Ediciones 
2. Carlos, (Agosto 30 2009). La morfología del cuento de Vladímir Propp. Recuperado 
de http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf 
CONTENIDO 
- Propp: Tras estudiar decenas de cuentos maravillosos rusos, 
Propp se dio cuenta de que, prácticamente todos, tenían una 
estructura narrativa muy similar. Los personajes, por 
diferentes que fueran, solían desarrollar acciones muy 
parecidas en todas las historias. Propp definió “función” 
como la acción de un personaje, desde el punto de vista su 
significado en el desarrollo de la intriga. El profesor solo 
encontró 31 funciones. Puede que un cuento las tuviera todas 
o solo algunas, pero las funciones siempre aparecían en el 
mismo orden (seguramente por necesidades narrativas de la 
 
PALABRAS CLAVES 
 
 31 
 Estudio 
 Morfología 
 Cuento 
 Funciones 
 Historias 
 Jardín de infancia 
 Hadas 
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf
52 
 
 
 
trama). 
- Heidi Bieler y Friedel Lenz: Los cuentos maravillosos, aquel 
que quiera narrarle cuentos a los niños, debe saber que les 
ofrece. Al igual que Propp se realizaron una serie de estudios 
donde se definieron símbolos en las imágenes pues a cada 
imagen le dieron su correspondiente definición ejemplo 
ciudad, en el lenguaje de la imagen indica la formación más 
grande de una comunidad social. 
 Pedagogía Waldorf 
 Niños 
 
 
OBSERVACIONES 
 
Ambos estudiaron y definieron en los cuentos de hadas sus particularidades, por un lado 
Vladimir Propp, el cual a cada una de las situaciones particulares del cuento le dio una 
función diferente y Heidi Bieler y Friedel Lenz, a cada una de las imágenes presentadas en el 
cuento también les dieron una definición, pero está, más enfocada hacia las particularidades 
de la pedagogía Waldorf 
 
SEMEJANZAS- DIFERENCIAS 
 
De acuerdo a lo anterior podemos definir que ambos autores le apostaron a un campo 
diferente de interpretación de los cuentos, pero al final se puede decir que cada uno de ellos 
busco de alguna manera dejar un legado teórico, pues, sus aportes son muy valiosos para 
53darle una mirada diferente a los cuentos de hadas. Donde estos no son una simple distracción 
para el niño, sino que nutren su imaginación y alma. 
 
 
Ficha técnica 
“La lucha por el significado” de Bruno Bettelheim 
Bruno Bettelheim nos plantea en su libro Psicoanálisis de los cuentos de hadas 
“La lucha por el significado” 
El niño necesita una educación moral que le transmita, sutilmente, las ventajas de una 
conducta moral, no a través de conceptos éticos abstractos, sino mediante lo que parece 
tangiblemente correcto y, por ello de significado para el niño. (P. 12). 
El niño encuentra este tipo de significado a través de los cuentos de hadas. 
Algo muy importante en la estructura de los cuentos de hadas sugieren al niño 
imágenes que le servirán para estructurar sus propios ensueños y canalizar mejor su 
vida. (P. 14) 
Los cuentos de hadas suelen plantear, de modo breve y conciso, un problema 
existencial. Esto permite al niño atacar los problemas en su forma esencial, cuando una 
trama compleja le haga confundir las cosas. El cuento de hadas simplifica cualquier 
situación. Los personajes están muy bien definidos y los detalles, excepto los más 
importantes, quedan suprimidos. (P. 16) 
Hoy en día los niños no crecen ya dentro de los límites de seguridad que ofrece una 
54 
 
 
 
extensa familia o una comunidad perfectamente integrada. Por ello, es importante, 
incluso más que en la época en que se inventaron los cuentos de hada, proporcionar al 
niño imágenes de héroes que deben surgir al mundo real por sí mismos y que, aun 
ignorando originalmente las cosas fundamentales, encuentren en el camino con una 
profunda confianza interior. (P. 20) 
Los cuentos de hadas son únicos, y no sólo por su forma literaria, sino también como 
abras de arte totalmente comprensibles para el niño, cosa que ninguna otra forma de 
arte es capaz de conseguir. (P. 21) 
Del mismo modo que ignoramos a qué edad un determinado cuento será más 
importante para un determinado niño, tampoco podemos saber cuál de los numerosos 
cuentos existentes debemos contar, en qué momento, ni por qué. Tan solo el niño 
puede revelárnoslo a través de la fuerza del sentimiento con que reacciona a lo que un 
cuento evoca en su consiente e inconsciente. (P. 28) 
Los cuentos de hadas, como todas las verdaderas obras de arte, poseen una riqueza y 
profundidad tales, que transcienden más allá de lo que se puede extraer mediante un 
examen superficial. Lo que se dice en este libro debería considerarse ilustrativo como 
una mera sugerencia. (P. 30) 
 
 
 
 
 
55 
 
 
 
Ficha técnica 
Primer momento evolutivo 
El párvulo, primer septenio, se caracteriza por su gran apertura al mundo; “En los primeros 
años el niño siente con todo el cuerpo”, como continuación al desarrollo motriz aparece 
el habla; a partir de los seis años el niño deja de jugar por jugar. “Digamos pues con los 
términos de la pedagogía Waldorf que en los primeros siete años se constituye la 
estructura anímico-espiritual del niño que, a posterior servirá de receptáculo de tal 
manera que en esta etapa, el niño imprime en su cuerpo las experiencias mediante la 
estructuración de sus órganos aún sin definir. El niño recibe con todo su cuerpo la 
experiencia de tal manera que podemos decir que es todo el órgano sensorial”. 
 
PRIMER SEPTENIO 
El desarrollo físico y psicológico en el niño no debería ir separado. Lo que ocurre hoy 
en día es que al exponerlos a un medio tan mecanizado y exigirles rendimientos en los 
trabajos intelectuales tan altos (prematuros) se produce una ruptura de los 
“maravillosos sueños de la infancia”, o sea, una destrucción de las capacidades 
creativas (ilusivas). Sería preferible, en los años preescolares realizar actividades 
motrices fácilmente imitables: amasar pan, hacer punto, teatro de títeres o idiomas (ya 
que por imitación es como empiezan a adquirir el lenguaje). 
 “En los primeros años el niño siente con todo el cuerpo” 
Para que el niño aprenda a andar correctamente es necesario todo el cariño y amor de 
los acompañantes. Para que aprenda a hablar correctamente se le deberá hablar como a 
56 
 
 
 
un adulto (veracidad) y para que aprenda a pensar habrá que darle ideas claras. Si nos 
equivocamos el niño manifestará problemas de motilidad en el primer caso, del aparato 
digestivo en el segundo y de neurosis en el tercero. 
Los juegos durante los siete primeros años deberán estar adaptados a los niños sin ser 
abstractos ni intelectualizados sino fácilmente pictorizables. Las labores de los adultos 
pueden ser una buena actividad. 
Un desarrollo prematuro del intelecto se traduce en rigidez en los movimientos. 
La educación físico que no se basa en las necesidades internas del organismo origina 
un proceso de excesiva tensión cuyas consecuencias, más adelante es la flojedad 
muscular. Los músculos serán incapaces de seguir el alma. 
 Tras el nacimiento y por medio de movimientos esporádicos (desordenados) que luego 
se aprenden a controlar el niño adquiere el dominio de la cabeza (los ojos,..), el cuello, 
los brazos (asir) y las piernas. A estos movimientos que se dan en el primer año 
acompañan los primeros gestos de andar (heredado) que no se consolidan o aparecen 
de forma real hasta el año de vida. 
La etapa en la que el niño se apoya sobre sus pies y empieza a andar se asocia a 
la aparición del yo (separación del individuo y el mundo) y posteriormente el habla y el 
pensamiento. 
Como continuación al desarrollo motriz aparece el habla. El habla es tanto la acción 
motriz (hablar) como la sensorial (escuchar). Por otro lado hay que reconocer las 
diferencias entre: 
. Decir: que es una manifestación de los deseos, opiniones del ego 
. Nombrar: No soy yo quien nombra las cosas. Sentido objetual. 
57 
 
 
 
. Hablar: que recoge a los anteriores y es el gesto de poner en comunicación dos egos. 
Las sílabas integran el decir, las palabras forman los elementos del nombrar y la 
oración se convierte en un instrumento del hablar. 
El ambiente hogareño en los primeros meses de vida contribuye mucho a que en el 
futuro se atraviese la vida con seguridad y valores o con distancia y misantropía. 
La forma en que se adquiere el andar más o menos autónomo marcará al niño durante 
toda su vida, en la actitud hacia ésta. 
Cuando el niño empieza, no ya a nombrar las cosas, sino a ensamblar éstas se 
desarrollan simultáneamente los primeros rudimentos del pensamiento. 
En la primera etapa del desarrollo del lenguaje aprende a nombrar las cosas, con lo que 
conquista el espacio. Posteriormente les atribuye acciones (verbos) – estufa quema, 
gato araña, hermanita llora – con lo que conquista el tiempo. 
En los dos y tres años se da el pensamiento como ordenación del mundo sensible. 
El nacimiento del sentir no se da cuando un niño llora o ríe ante un estímulo del medio 
inmediato sino al que, a los cuatro años aproximadamente surge de un mundo emotivo 
propio y estructurado; cuando la “fantasía creadora”. 
Una característica esencial en el juego a los cuatro años es la repetición, el ritmo. El 
niño no se para recrearse, disfruta haciendo. Lo rítmico para el niño no cansa, cansa, lo 
arrítmico e intelectual. 
A partir de los seis años el niño deja de jugar por jugar. Ahora se marca objetivos y 
comprueba los resultados. Es en esta etapa donde Steiner considera que aparece la 
voluntad y el placer ya no se encuentra solo en el hacer sino en los resultados 
(recreación). 
58 
 
 
 
Ante la impotencia del hacer para observa que los adultos si saben hacer para y de esta 
admiración y la de dar respuestas a sus preguntas surge la autoridad natural. Según 
Steiner autoridad sin respeto es esclavitud. 
Para los seis primeros años de edad (preescolar) no deberá haber programa alguno de 
estudios ya que el intento prematuro de trabajo intelectual y reflexivo mutila en el niño 
su parte espiritual y modifica su carácter.

Continuar navegando

Materiales relacionados

25 pag.
Artculos-Diarios-contaos-1

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

276 pag.
actas-iv-jornadas

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

207 pag.