Logo Studenta

Economía Taller Mendez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nombre & Código
	Cielo Valentina Poveda Jaramillo 
Cód.040211210
	Jeimmy Stefania Velandia Lache 
Cód.040211013
	Daniela Valentina Rincon Barrera 
Cód.040211254
	Valentina Lizarazo Barbosa 
Cód.040211240
	Teoría Económica Rosalvina Otálora
2021
Taller sobre el libro: Fundamentos de Economía de José Silvestre Méndez Morales
1. Señala las principales características de la comunidad primitiva.
· Considerada como la primera forma de organización para la satisfacción de necesidades, dependiendo totalmente de los bienes que le proveía la naturaleza, siendo la caza, la pesca, la recolección de frutos y el continuo seguimiento del flujo de los ríos como sus principales actividades. 
· La propiedad era de carácter colectivo, tanto los medios de producción como la producción misma se realizaban de forma conjunta, dándose la distribución comunitaria de los bienes. Al no existir la propiedad, no hay lugar para clases sociales, por ende, no se fomenta la explotación del hombre por el hombre. Todos apoyan de forma mutua, cooperando por el bien colectivo.
 
· Es una sociedad de autoconsumo, se evita la producción del excedente económico y con ello, la ausencia de intercambio económico, comercio o trueque.
· Las herramientas de trabajo para dicho entonces eran sumamente rudimentarias, partían de elementos de la naturaleza como piedras y mediante un proceso de modificación (tallar y pulir) se conformaron los primeros instrumentos para la adquisición de alimentos.
· Aparece la primera división social del trabajo, permitiendo el aumento en la producción y la productividad, siguiéndolo la segunda división social en la cual se puede observar la transición de la comunidad primitiva al esclavismo, surgiendo el excedente económico, la división del trabajo y clases sociales.
1. Explica el surgimiento del excedente económico.
En el momento, que una comunidad comienza a aumentar la producción de bienes se genera un excedente de lo producido, es decir, se produce de más. A partir de ello, la comunidad empiezas a almacenar o acumular aquellos bienes previamente producidos, que deriva un excedente económico. Esta concepción del excedente económico se puede corroborar con el autor Somel (2003) quien afirma que es: 
"El ingreso real que excede el consumo esencial necesario para la reproducción de la fuerza trabajadora en la sociedad". (pág. 919)
Durante la época de la comunidad primitiva, todo era de consumo inmediato al ser una comunidad de autoconsumo, sin embargo, al desarrollarse las divisiones sociales del trabajo, permitió un aumento en la productividad, dando lugar a un mayor número de productos los cuales superan los necesarios para la subsistencia, de modo que, se genera aquel excedente económico. 
1. Explica la transición de la comunidad primitiva al esclavismo. 
En busca de un deseo de desarrollo, se comienzan a reflejar ciertos cambios en las comunidades, tales como, la mejora de herramientas de producción, las cuales permiten la división social del trabajo dando lugar a los oficios y con ello, una mayor eficacia en el rendimiento de los individuos. A su vez, se produce el excedente económico y la propiedad privada de los medios de producción, quienes dieron inicio a aquella transición, provocando el surgimiento de clases sociales, o la explotación del hombre por el hombre. 
1. Señala las principales características del modo asiático de producción.
 
· También llamado régimen despótico-tributario. Marx lo explica como la explotación de una comunidad hacia otra (Ej. La guerra), donde una comunidad debe rendir tributo a otra por medio del déspota, quien personifica a todos los miembros de la comunidad vencedora.
· Llegada del concepto de propiedad común o colectiva de la tierra.
· Está ligado a formas de producción más desarrolladas como lo es la agricultura sedentaria, la intensificación de la ganadería, el uso de metales, entre otros. 
· Se desarrolló en algunas regiones de Asia, daba la propiedad común a la tierra y otros instrumentos de producción, sin embargo, es diferente a la comunidad primitiva ya que, se le atribuye la explotación del hombre por el hombre, pero no de forma personal sino colectiva, la formación de clases dominantes.
1. Enumera algunas culturas que se desarrollaron en el esclavismo 
Muchas culturas se desarrollaron durante el esclavismo tales como: Feniciana
Babilónica
Egipcia
Griega
Indostana
Persa
Romana
La agricultura, la construcción y la ganadería se desarrollaron de gran manera, permitiendo nuevos cultivos, como lo fue el trigo, la avena y el mijo, innovaciones arquitectónicas tales como, las tumbas y pirámides, y la curtiduría de pieles para la vestimenta y construcción. Además, se dieron avances culturales, en materias como la filosofía, astronomía, matemáticas, entre otras ciencias, que contribuyeron de gran manera a las comunidades pasadas y venideras.
1. Señala las principales características del esclavismo. 
· Se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción, dándose la propiedad sobre la producción y el productor siendo este el esclavo.
· Se dio lugar al excedente económico promoviendo el desarrollo de dos clases sociales particulares, siendo estas el esclavo y el esclavista, quien es dueño es los medios de producción.
· Durante este periodo se da la explotación del hombre por el hombre permitiendo el aumento de la producción y la productividad.
· A la existencia de esclavos, se desarrollaron de gran manera ciertas ciudades, concediendo un auge cultural y económico ya que, se adelantaron ciertos inventos tales como el sistema de riego, el empleo de piedras preciosas como instrumentos o inclusive el avance respecto a la ganadería donde se dedicaban de igual manera a la curtiduría para los diferentes ámbitos de la vida. 
· Se desarrolla la moneda como medio de intercambio 
· Unos de los problemas más frecuente es que había una baja productividad, porque el esclavo tenía un bajo interés por el trabajo al no tener potestad, ni ganar nada a cambio de su esfuerzo físico, por esta razón, para que este modo de producción fuese rentable, era necesario emplear una gran cantidad de esclavos.
1. Explica la transición del esclavismo al feudalismo. 
Esta transición, se dio cuando los esclavos se encontraban inconformes con la posición que se les era conferida y el claro deseo de una mejor calidad de vida, por lo mismo decidieron rebelarse, dando inicio a la era de transformación al feudalismo. Durante este tiempo, se pudieron observar dos causas principales que permitieron este cambio, los cuales fueron en primer lugar aquella descomposición interna del régimen esclavista y las invasiones de los pueblos bárbaros del norte de Europa sobre el imperio romano debilitándolos.
1. Explica las principales categorías económicas del feudalismo 
Inicialmente, este modo de producción estaba organizado principalmente por dos clases sociales las cuales eran:
· Los señores feudales quienes eran dueños de los medios de producción.
· Los siervos, quienes labraban la tierra y eran dueños de sus instrumentos de trabajo. 
Teniendo en cuenta ello, es necesario comprender que la agricultura y la explotación de la tierra eran las bases de la economía feudal. Aquí, el señor feudal era el encargado de asignar las tierras a los siervos para que las cultivaran a cambio de una renta, la cual, se daba en tres diferentes formas: 
· En especie: Era cuando se entregaba una parte de la cosecha al señor feudal, esta cosecha era producto del trabajo adicional del campesino, donde después de haber producido los alimentos necesarios para la subsistencia de su familia se producía un “plusproducto” el cual le pertenecía al señor feudal como símbolo de la renta del suelo.
· En trabajo: Este se daba cuando los siervos iban a trabajar durante algunos días de la semana a las tierras del señor feudal, entonces este se veía en calidad de renta.
· En dinero: Finalmente, para este caso era cuando los señores feudales empiezan a cobrar a sus siervos la renta en dinero, sin embargo,este se da ya en el proceso de transición de feudalismo a capitalismo.
Adicionalmente, también existía otro tipo de renta que no fue muy usual, ya que se le pedía al siervo cumplir con los tres tipos de renta anteriormente nombrados. Mediante este modo de producción los siervos ya no eran considerados como esclavos, y aunque no gozaban de una completa libertad, no dependían completamente de un hombre sino del medio de producción siendo estos asignados a un territorio e independientemente de quien fuera el señor feudal podrían laborar esta tierra siempre y cuando paguen su debido alquiler. De esta manera podemos observar que, la base del desarrollo durante el sistema feudal se mantenía gracias a la producción y trabajo de los siervos en las tierras y el pago que debían entregar al señor feudal por el alquiler de las mismas. 
1. Explica el surgimiento del capitalismo.
En primer lugar, el capitalismo surgió en un ambiente de revoluciones populares contra el pago de rentas al señor feudal y la relación de servidumbre, el cual es conocido como las revoluciones burguesas que acabaron con el poder feudal e instauraron el poder de las burguesías. No obstante, este no fue el elemento principal que permitió que naciese el capitalismo. Lo determinante fue conseguir que la población dependiese del mercado, que fuese cada vez menos autosuficiente y tuviese que vender su fuerza de trabajo (buscar un empleo) para conseguir el sustento. Esto se consiguió mediante distintas medidas como:
· Quitar al campesinado sus tierras privadas y comunales. Para ello, se recurrió a la expulsión, el aumento de rentas y el incremento de impuestos.
· Obligar a pagar (las mercancías, los impuestos) en moneda, por lo que las personas tuvieron que trabajar asalariadamente para conseguir dinero.
· Prohibir el vagabundeo, lo que forzó aún más a las personas a buscar un trabajo asalariado.
· Romper lazos y economías sociales, lo que limitó la capacidad de la población de resistir.
Esto consecuentemente dio paso a ciertos cambios en la estructura feudal los cuales fueron:
· El incremento de la producción y productividad en los centros artesanales.
· El aumento del desarrollo del comercio en las ciudades.
· La aparición y crecimiento del capital comercial, que permitía mayor producción de recursos (la llegada del excedente económico) y movimiento comercial, el cual parte de mercados locales a mercados nacionales y gracias al descubrimiento de nuevos territorios da paso a un mercado mundial.
Entonces, con base a lo anterior se entiende que por una serie de cambios que se realizaron en la estructura feudal, este modo de producción fue desapareciendo gradualmente para dar paso a relaciones sociales de producción más desarrolladas y a un nuevo modo de producción como lo fue el capitalismo. 
1. Señala las tres formas históricas de la producción de mercancías.
0. Producción mercantil simple: Se baso en la producción de mercancías sustentado en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal de los productores, que elaboran artículos destinados a la venta en el mercado. Los representantes más típicos de la producción mercantil simple son los pequeños campesinos y los artesanos que no explotan trabajo ajeno. 
0. Manufactura: Se refería a la forma de producción artesanal, acá el trabajo realizado se basa en un solo proceso o fase de producción, lo que con lleva a una mayor especialización y habilidad de los trabajadores, en el cual lo que se hacía era convertir materias primas en un producto elaborado por medio de un proceso industrial, obteniendo los bienes terminados y listo para su comercialización.
0. Producción maquinizada: Los trabajadores se dedicaban a un solo trabajo de producción, esto aumento más la especialización del trabajador y herramientas. Ahora, el que los trabajadores produzcan mediante operaciones repetitivas trajo como desencadenante la llegada de la máquina, que se encargó de cubrir esas operaciones reiterativas del trabajador, de forma que, se sustituyó el trabajo manual por la máquina y el paso de la manufactura a la fábrica.
11. Enumera las fases históricas del capitalismo.
El sistema capitalismo ha atravesado por dos fases históricas:
1). Pre- monopolista o libre competencia: Data del siglo XVI al último tercio del siglo XIX. Este se basa en la competencia entre capitalistas, puesto que, su capital estaba en constante movimiento con las esferas del comercio; aquí la competencia se enfocaba en el costo de los productos y calidad de los mismos, por ello, lo que presupone la libre competencia es una lucha pacífica y leal entre competidores, además debe permitir la libre entrada de otras empresas del mercado que ofrecen nuevos productos y servicios al consumidor. En este periodo predominan las sociedades anónimas como forma de organización capitalista. 
Una de las consecuencias más evidentes es que el capital se concentra y acumula en pocas manos, ocasionando muchas veces que empresas que no tienen los recursos necesarios para la competencia salga del mercado y originando que aquellas empresas que lograron mantenerse crezcan y lleguen a convertirse en corporaciones con un capital amplio.
2). Monopolista o Imperialismo: Por otro lado, este abarco el último tercio del siglo XIX hasta la actualidad. Está basada en el control estatal de un determinado mercado, acá los países actúan o participan en sus economías monopolizando un sector o industria mediante una empresa pública dominante. Existen muchos casos que podrían servir de ejemplo. Tal es el caso del modelo económico petrolífero donde un país puede nacionalizar empresas monopolísticas y así entrar sin competencia en el mercado. De hecho, Lenin señala que el imperialismo es el preludio de la revolución socialista. El imperialismo es el crecimiento gigantesco de la socialización de la producción, y “las relaciones de economía y propiedad privadas constituyen una envoltura que no corresponde ya al contenido, que debe inevitablemente descomponerse si se aplaza artificialmente su supresión”. 
12. Enuncia cinco características del capitalismo.
· La propiedad privada esta sobre los medios de producción, puesto que se defiende el derecho a la misma.
· Existen 2 clases sociales: La burguesía (el empresario) y el proletariado (los obreros asalariados).
· Las relaciones sociales de producción se basan en la explotación con base a la propiedad privada de los medios de producción. En este caso, los factores de producción pertenecen a una organización privada y no al Estado.
· La obtención de ganancias es más importante que satisfacer las necesidades. A partir de ello, se sustenta la mano de obra pagada. Es decir, las personas ofrecen sus servicios en el mercado laboral y, a cambio, obtienen un salario.
· Existe la anarquía de producción, que genera en ciertos momentos como un ciclo la fluctuación económica de una nación.
13. Señala las características del imperialismo.
· Se crean los monopolios como resultado de un alto grado de concentración de la producción y del capital, siendo un elemento clave en el desarrollo económico de una nación.
· Se funciona el capital bancario con la industria, dando como origen la oligarquía financiera, entiéndase como aquella pequeña cúspide de la burguesía que domina todos los sectores de la economía.
· La exportación de capitales adquiere una gran importancia, puesto que, al invertir capital en el extranjero, se obtiene una ganancia amplia, haciendo que este acto sea benefactor para todo el país.
· Se forman las asociaciones internacionales monopolistas, las cuales representan un intento del capitalista por ''conciliar" la forma capitalista privada de economía y las fuerzas productivas que han rebasado ya los limites nacionales.
· Se termina la repartición territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes.
14. ¿Qué es el capitalismo de Estado? 
Es la intervención directa del estado en la economía, a través de diferentes modalidades, la función principal de estado dentro del capitalismoes la protección del capital en general. Para esto, el Estado opera como un agente económico a través de empresas que le pertenecen o que gestiona de manera directa o indirecta; esta intervención del Estado puede ser en determinados sectores de la economía o abarcar toda la realidad económica.
Generalmente, el capitalismo de Estado, actúa mediante las políticas monetarias, para controlar y en muchos casos detener ciertas afectaciones en el sistema que pueden perjudicar a todo un territorio, de por sí, esta idea tuvo una mayor tendencia después de la crisis de 1929.Finalmente, vale aclarar que esta práctica contrasta con los ideales tanto del socialismo como del capitalismo de laissez-faire.
15. Define el capitalismo monopolista de Estado.
Se basa en la intervención directa del estado en la economía en la fase del imperialismo, ocurre una fusión de intereses de los monopolios privados y los monopolios estatales por medio de las políticas económicas que el estado lleva acabo, en otras palabras, se caracteriza por la transformación de las empresas capitalistas privadas en empresas estatales y por el control del Estado sobre la vida económica del país.Es una teoría creada por Lenin que constante la evolución de la sociedad burguesa, la cual parte desde el capitalismo de la libre competencia hacia el imperialismo y desde los monopolios hacia el capitalismo monopolista de Estado.
16. Enumera 10 características del modo de producción socialista. 
1. La propiedad social está sobre los medios de producción.
2. Las clases sociales tienden a desaparecer.
3. Desaparece la explotación del hombre por el hombre.
4. Se deja de producir mercancías y se pasa a producir satisfactores.
5. Satisfacer las necesidades sociales es lo más importante.
6. Existe la planificación central de la producción como consecuencia desaparece la anarquía. 
7. No hay crisis económicas, pues se planifica de acuerdo a lo que se necesita.
8. Desaparición del desempleo y la inflación.
9. Las relaciones sociales de producción se basan en la cooperación y la ayuda mutua.
10. Se evidencia una armonía en el desarrollo de la ciudad y el campo, las diferentes zonas y regiones geoeconómicas gracias a la planificación. 
17. Define el desarrollo económico y señala sus manifestaciones.Etimológicamente
Es una palabra conformada por el prefijo des- que indica la inversión de una acción y del verbo enrollar. Por ello, desarrollar entiéndase como desplegar o extender.
Desarrollo: Se define como un nivel socioeconómico que es alcanzado por algunos países, el cual implica una serie de características que hacen referencia tanto a los cambios cuantitativos como a los cambios cualitativos, representando un mejor nivel de vida para la población de dichos países que implican mejorar día a día en diferentes aspectos como lo son el reparto de la riqueza entre los habitantes, el crecimiento de empleo generando un mejor ingreso a los trabajadores, mejores escuelas entre otras, tradicionalmente se les llama países desarrollados, para que exista un desarrollo primero se debe dar un crecimiento económico. 
Las manifestaciones más esenciales en el desarrollo son:
· Procesos de industrialización continuo y sostenible.
· Un alto ingreso para la mayoría de los habitantes del país de per cápita (el ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país).
· Niveles elevados de producción y productividad.
· Diversificación del aparato productivo.
· Altos de niveles de consumo en bienes y servicios.
· Exportación de bienes capitales y de manufactura.
· Alto desarrollo de la ciencia y la tecnología.
· Niveles elevados de vida para la población es decir una buena educación, viviendas cómodas que cuente con todos los servicios, programas de salud y asistencia social, buena alimentación entre otras.
18. Define el subdesarrollo y señala sus manifestaciones.
Etimológicamente
La palabra, como tal, se forma a partir del prefijo sub-, que significa ‘por debajo’, y desarrollo, en suma, lo que está por debajo del desarrollo.
Subdesarrollo: Se define con la connotación de una etapa para llegar al desarrollo. En esa misma línea, hay países que están en esta etapa, otros que pasaron por esto, pero ya son desarrollados (hay que recordar que hasta aquellos que son clasificados como desarrollado siguen en un proceso de desarrollo, pues es constante el devenir). Se plantea que el subdesarrollo es la otra cara del desarrollo, que existen países subdesarrollados porque hay otros desarrollados y existe por una necesidad del capitalismo especialmente en el sistema imperialista que estén presente tanto el desarrollo como el subdesarrollo, pues es importante la desigualdad de las partes que lo conforman. El problema radica cuando se habla de países subdesarrollados se menciona también a los países periféricos, países satélites o países del tercer mundo. 
Por otro lado, con base a la lectura se indica que la concepción de “etapa para el camino al desarrollo” no es aplicable para América Latina, ya que tanto el desarrollo como el subdesarrollo se da al mismo tiempo; por ello, entiéndase este aspecto respecto a países latinoamericanos que no han alcanzado un nivel elevado de desarrollo, como países capitalistas atrasados y dependientes. Estos tienen las mismas características de países capitalistas pero que son dependientes y atrasados.
En cuanto a sus manifestaciones, son aquellas maneras en la que expresa el atraso y dependencia de la vida económica y social de dichos países, las principales expresiones son:
	Dependencia
	Atraso
	· Un evidente aumento de inversiones extranjeras que llegan al país. 
· Acrecentamiento de a la deuda externa.
· Una balanza comercial ineficiente, junto a un intercambio económico internacional no beneficiario.
· Exportación principalmente de productos básicos, puesto que, son lo que producen en su mayoría.
· Posee una dependencia tecnológica, pues comprar tecnología de otros países.
· Presencia de empresas trasnacionales.
	· Bajo grado de industrialización y diversificación en la producción. 
· Producción básica de productos primarios.
· Concentración del ingreso ciertas poblaciones y regiones geográficas. 
· Bajos ingresos per cápita para quienes están económicamente activos. 
· Elevados índices de desempleo y subempleo. 
· Atraso tecnológico y consecuentemente un nivel educativo en retardo.
· Condiciones precarias en cuanto salubridad, vivienda y alimentación.
19. ¿Qué otros nombres se dan a los países subdesarrollados?
Países periféricos: Estos hacen referencia a la situación de dependencia, los países en dicha situación se desarrollan en la periferia (orilla) de los países centrales (imperialistas), en este caso, las decisiones se toman en función del centro.
Países satélites: Son aquellos que giran en torno de los intereses de los países de los cuales son satélites. A estos países también los constituye la dependencia 
Países del tercer mundo: Hace referencia a aquellos que no son ni capitalistas (Los del primer mundo) ni los socialistas (Segundo mundo).
Estos países carecen de dependencia y cuentan con un alto atraso en su economía
20. Señala las principales ideas económicas de Platón y Aristóteles.
Platón:
- Explica la división del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas.
- Piensa que la ciudad se da porque existe la división del trabajo. En ese sentido justifica el sistema de castas y las diferentes clases sociales.Fue un filósofo griego, Platón fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Gran parte de sus ideas económicas se encuentran en sus obras La República y Leyes de Platón.
- En el estado, existen dos clases: los gobernantes, que se dividen en guardianes y auxiliares; los gobernados; que forman los artesanos.
Aristóteles:
- Fue el primer economista analítico, propuso los cimientos de la ciencia y el primero que planteó los problemas económicos. 
- Para él, la economíapropiamente dicha es la ciencia encargada de la administración doméstica y la ciencia del abastecimiento que se ocupa de la adquisición, estudia la circulación de los bienes.Fue un filósofo griego cuyos escritos abarcaban amplios aspectos. La mayor parte de sus ideas económicas están presente en sus obras, La política y La Ética Nicomáquea.
- Sentó las bases de la teoría del valor de uso y el valor de cambio.
- Habla de las funciones del dinero. 
- Distingue entre dinero real y capital real, dependiendo de la función de los bienes.
- El cambio se basa en la equivalencia entre los productos.
21. Enumera las principales ideas económicas de las escolásticas
1. En primer lugar, el pensamiento económico de la edad media se basa en los preceptos aristotélicos y la doctrina de la iglesia católica contenido principalmente en los evangelios y en las obras de los primeros padres de la iglesia.
2. Consideraban la economía como un conjunto de leyes, entendidas como preceptos morales cuya finalidad era la buena administración de las actividades económicas.
3. Formulan el principio del precio justo del cual depende el valor inherente de las mercancías y el que se apartara de él, era inmoral.
4. Tomas de Aquino habla vagamente de un valor de cambio basado en el costo de producción, pero revestido de carácter ético.
5. Del precio justo se derivó el salario justo que es aquel con el que una persona y su familia podían vivir con decencia, es decir, con lo necesario y digno.
6. Solo justificaban el comercio cuando daba ventajas a las dos partes y era necesario para el bienestar social.
7. Pensaban que la usura es injusta y condenaban, por lo tanto, el interés por el dinero.
8. Consideraban el préstamo como un cambio de propiedad y el interés como impuesto sobre el trabajo del prestatario. 
22. Enuncia las principales ideas del mercantilismo.
· Es una doctrina nacionalista, que se desarrolló con el capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII.
· El Estado juega un papel importante en la dirección y la realización de la política económica.
· Concede mucha importancia a los metales preciosos.
· Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a través de la explotación minera. 
· El comercio exterior es una actividad más importante que el comercio interior y la industria es la actividad económica más importante.
· Una población numerosa es un factor esencial para la riqueza y el poderío nacional, ya que proporciona mano de obra barata. 
· Las colonias deben ser fuente de materias primas para la metrópoli y mercado para sus productos manufacturados.
Así mismo, las ideas comunes aprobados por los mercantilistas fueron:
1. Una actitud a favor de las ventas.
2. La no aprobación o temor a los bienes.
3. Un deseo innato por adquirir dinero.
4. Mantener una posición de usura. 
23. ¿Quiénes fueron los principales representantes del mercantilismo? 
24. Señala algunas contribuciones económicas de William Petty.
Es el fundador principal de la economía política, doctrina la cual data del siglo XII y en especial en el siglo XVIII, cuando se desarrolla el capitalismo industrial y que trajo consigo el devenir del conocimiento e ideas económicas. Entre los distinta iconos Sir William Petty (ingles nacido en 1623 y fallecido en 1687), es nombrado como el fundador de la economía política, puesto que, actuó como ideólogo de la burguesía triunfante, llegada al poder después de la revolución burguesa en el país. Sus aportes de mayor relevancia a la economía fueron:
· Una de sus contribuciones importantes, fue sus conceptos de precio natural y precio político, estos conceptos hablan de una ley del salario y lo único que produce excedente es la producción de la tierra.
· Sus escritos de carácter económico reflejan su visión anatómica como profesional de la medicina. Considera el sistema económico un cuerpo que necesita ser medido para poder ser conocido. Sus esfuerzos por la cuantificación de magnitudes económicas lo convierten en el precursor de la contabilidad nacional.
· La ley del del salario, expresando que a cada trabajador se le debe dar solo lo necesario para subsistir, porque si se le da más, trabajará menos y no rendirá igual.
· El excedente de la tierra era la renta que equivalía a la utilidad o ganancia.
· Pensaba que el dinero y el comercio exterior eran importantes porque ayudaban a su país a desarrollar y perfeccionar su industria.
· Su esbozo de la teoría del valor del trabajo, que fue reelaborado por los clásicos y posteriormente por Marx.
· Favorece la propiedad privada que determina la posición social de los individuos. 
25. Enuncia el pensamiento fisiocrático. 
Es una escuela que surge en el siglo XVIII junto con su máximo representante que sería el economista francés François Quesnay. Esta corriente nace y se desarrolla exclusivamente en Francia, como respuesta al mercantilismo y su ideología. Considera la agricultura como la única actividad realmente productiva porque es la única que da un producto neto y a la industria, al comercio y a los servicios, en vista de su concepción materialista de la riqueza. Las sociedades humanas al igual que el mundo físico están sujetas a un orden natural, al que frecuentemente atribuyen carácter providencial y que tiene las notas de ser universal e inmutable. Por esta razón, su ideología principal en la escasa intervención del estado en la economía. Los fisiócratas, en contraposición del mercantilismo y su fuerte apuesta por la intervención del estado en la economía, apoyaban una corriente más libre. 
Finalmente, algo que recalcar es que los fisiócratas creían en un fenómeno natural del mercado que garantizaba el buen funcionamiento del Estado sin necesidad de un Estado que intervenga en el. Entre sus expresiones más reconocidas, se encuentra el término “Laissez Faire”, frase que, en francés, significa “dejar hacer”.
26). Señala a los representantes del sistema Clásico.
Para comprender las percepciones de los pioneros, es necesario comprender el énfasis ideológico de esta doctrina. Teniendo en cuenta esto, entiéndase la economía clásica como una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que esta produce progreso y prosperidad. Están en contra de la intervención del gobierno en el funcionamiento del mercado, ya que de hacerlo sólo generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado, por ello mismo, consideran que la política monetaria y fiscal son ineficaces. También, contemplan que el valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza en producirlo. Su surgimiento se dio gracias a tres acontecimientos importantes:
· El desarrollo de la revolución industrial que trajo consigo la invención de la maquinaria.
· La independencia estadounidense, que modifico las relaciones tradicionales que había en el colonialismo.
· La revolución francesa, que cambio las estructuras feudales presentes en Francia.
Todos estos cambios también afectaron a la economía, haciendo que el capitalismo comercial se trasforma en capitalismo industrial y dando paso a la doctrina económica basada en el análisis del mismo. Esta escuela de pensamiento económico existió desde finales del siglo XVIII hasta fines del siglo XIX. Sus representantes más importantes fueron:Adam Smith
Considerado el padre de la economía clásica, escribió La riqueza de las naciones en 1776, uno de los primeros libros importantes en economía. Smith en esta obra, examina exactamente cómo las naciones se hacen ricas y defiende que al permitir que las personas persigan libremente su propio interés en un mercado libre, sin regulación gubernamental, las naciones prosperarán.
David Ricardo
Él desarrollo más a profundidad los aportes realizados por Smith. Su obra más reconocida es Principios de la Economía Políticas y Tributación, donde desarrolla la teoría del valor y la renta diferencial. Así mismo, sus trabajos sobre comercio internacional marcaron el inicio del estudiode este tema basándose en modelos.
Robert Malthus
Principalmente conocido por sus puntos de vista sobre el crecimiento de la población, expuestos en su obra “Ensayo sobre el principio de la población” Malthus afirmaba que la población se duplicaba cada 25 años, es decir, crecía en progresión geométrica, presentando un crecimiento exponencial. Para ello se basó en los datos de crecimiento de población en Estados Unidos durante el siglo XVIII.
 
27). Enuncia algunas contribuciones de Adam Smith a la economía.
En este contexto Adam Smith escribe sus dos principales obras: La teoría de los sentimientos morales y La riqueza de las naciones. Las principales aportaciones al progreso económico que podemos extraer de ellas son las siguientes:
· Liberalismo económico: Smith es el primero en el contexto anglosajón en apostar por una economía desvinculada del Estado. La explicación dada fue que cuando los diferentes agentes buscan su propio interés personal hay una mano invisible que los lleva a que esa búsqueda de beneficio personal sea un beneficio para toda la sociedad, aquel concepto de mano invisible está muy relacionado con la filosofía naturalista que manejaba, donde la ley natural tiene mayor ponderación a la humana. Aquí, la intervención del Estado en la economía no haría otra cosa que empeorar los resultados dados por el libre mercado, el Estado solo debería prestar los servicios de seguridad, justicia y educación.
· División del trabajo: En una sociedad agraria donde no estaba desarrollado el comercio, Adam Smith se dio cuenta que podría aumentar la producción con la división del trabajo. El ejemplo que pone de la fábrica de alfileres lo ilustra muy bien: si un obrero hace todo el proceso no podría hacer más de veinte alfileres al día. Sin embargo, si cada uno se especializa en una fase del proceso podrían llegar a hacer doce libras de alfileres. De hecho, fue propuesta inicialmente para reducir los costos de producción, creando una cadena de mecanismos sencillos que maximizarían la velocidad de producción, y reduciría los riesgos.
· Importancia del comercio internacional: Como fruto de la especialización, cada nación será más productiva en la fabricación de unos bienes y menos en otros. Adam Smith rompe con la tradición de restringir las importaciones y propugna la especialización de una nación en aquello que le es más barato producir para luego venderlo y comprar a otras lo que no fabrica. Dicha teoría se denomina ventaja absoluta, la cual fue mejorada después por David Ricardo y su teoría de la ventaja comparativa.
· Economía Política: Smith matizó la valoración comercial de un producto según su potencial de utilización y el tiempo de trabajo y esfuerzo que fue necesario para producirlo. El economista trabajaba una ecuación abstracta de tiempo y esfuerzo para determinar el valor que ese producto pudiese tener en el mercado. Luego era enfrentado a la capacidad o potencial de uso que ese producto pudiese tener para el hombre. Estos dos factores permitían tener una mejor noción del valor comercial de los productos. De allí, nació la teoría del valor, en el que propone la diferencia entre valor de uso (utilidad que aporta) y de cambio (capacidad de ser intercambiado por otros bienes).
· El Capital: Toma importancia como fuente para el desarrollo económico gracias a su acumulación.
· Producto Interno Bruto (PIB): Desarrollado en su obra, La Riqueza de las Naciones, Smith decidió dejar de lado la concepción nacional que existía en aquel entonces de medir las riquezas nacionales según los depósitos y reservas de oro plata que se tenían, y dar paso a la clasificación según los niveles internos de producción y comercio. De este fundamento nace el indicador económico más utilizado en la sociedad actual: el PIB, el cual engloba de forma general las relaciones comerciales y de producción de un país, arrojando un aproximado de sus ingresos como resultado de todo el comercio. 
Estas aportaciones sentarían la base de un cambio en el paradigma económico, desde el mercantilismo al capitalismo. Además, sirvieron como raíces a los teóricos de la escuela austriaca para hacer una explicación mucho más concreta de la economía, partiendo de la acción humana.
28). ¿Cuáles fueron las tres fuentes y partes integrantes del marxismo?
Básicamente, esta nace de un artículo escrito por el ruso Vladímir Lenin y publicado en 1913. En él, Lenin se opone a los que tratan al marxismo como a una especie de secta perniciosa, acá, enfatiza de todas las maneras posibles que el marxismo surgió como el resultado natural de toda la historia precedente. La obra ofrece una exposición concisa de la esencia y del origen del marxismo. De acuerdo con Lenin (1913): “La doctrina de Marx es omnipotente porque es exacta. Es completa y armónica, y brinda a los hombres una concepción integral del mundo, intransigente con toda superstición, con toda reacción y con toda defensa de la opresión burguesa” 
En su obra se explica que el marxismo es el producto de la filosofía clásica alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés, lo que para Lenin representaba las mejores creaciones del hombre. Los factores anteriormente nombrados son las tres fuentes del marxismo que constituyen a la vez, sus partes integrantes las cuales fueron, materialismo dialectico, economía política y socialismo científico. Tanto fuentes como integrantes se explicarán a continuación: 
1). Filosofía clásica alemana y materialismo dialectico: Para este caso, el materialismo llegaría siendo la filosofía del marxismo, al ser el único consecuente y capaz de acoplarse por todo lo enseñado en las ciencias, además de poseer hostilidad frente a las supersticiones, por ello, muchos intentaron derribarlo difamándolo pues estaba en contraposición al idealismo alemán. Sin embargo, Marx decidido llevar más lejos la filosofía, lo que hizo fue enriquecerla con logros de la filosofía clásica alemana, en especial con la de Hegel, que a su vez había conducido al materialismo de Feuerbach, dicha adquisición fue la dialéctica, es decir, la doctrina del desarrollo, de la relatividad del conocimiento humano, que nos da un reflejo de la materia en constante desarrollo y a la cual Marx le realizo una reelaboración para convertirla en un método realmente científico.
En esta fuente, Karl Marx profundizó y desarrolló totalmente el materialismo filosófico, e hizo extensivo el conocimiento de la naturaleza al conocimiento de la sociedad humana. Originado lo que vendría a ser la teoría científica que fundo Marx: el materialismo histórico. El materialismo histórico muestra cómo de un tipo de vida en la sociedad se desarrolla, en virtud del crecimiento de las fuerzas y relaciones productivas otro superior, cómo del feudalismo, nace el capitalismo
2). Economía política inglesa y economía política: En este caso, el régimen económico se ve como la base sobre la que se alza la superestructura política. Marx a partir de ello se entregó sobre todo al estudio atento de ese sistema económico. Principalmente en su obra principal, El Capital, está consagrada al estudio del régimen económico de la sociedad moderna, es decir, la capitalista. En esta obra, sentó el principio de la teoría del valor-trabajo, ya que, aunque había sido postulada por Smith y mejorada por Ricardo resultaron impotentes para comprender la particularidad histórica de la economía mercantil capitalista y de la explotación del trabajo asalariado como fuente de plusvalía, teniendo presente que, Smith y Ricardo consideraban el régimen capitalista como un orden social eterno y natural. Para este entonces, las leyes de desarrollo del capitalismo como régimen económico-social históricamente determinado, sólo fueron descubiertas por Marx; Marx desarrollo aún más la teoría del valor en su obra donde corroboro que los capitalistas explotan a sus trabajadores porque detraen una parte del producto de su trabajo “la plusvalía” para apropiárselo como beneficios.
También aprovechó Marx la idea de David Ricardo del Estado estacionario para profetizarun derrumbamiento inevitable del sistema capitalista, agotado por sus propias contradicciones.
3). Socialismo utópico francés y el socialismo científico: Siendo la tercera fuente del marxismo es el socialismo francés, cuyo análisis sociológico descubre otro concepto clave del marxismo, la lucha de clases. Las doctrinas socialistas surgen como respuestas a los excesos que se apreciaban en la nueva sociedad capitalista. Según Lenin, se trataba de un socialismo utópico, porque fantaseaba en mejorar el régimen convenciendo a los ricos que la explotación era inmoral. Este socialismo no encontró ni la nueva sociedad ni la fuerza social que la haría posible. Lo único que vencería la resistencia de las clases dominantes es lo que denomino Marx socialismo científico, en donde se reúnan todas las fuerzas de la sociedad y sean capaces de eliminar todo aquellos que no beneficia y postular lo que en definitiva mejorara la situación de los proletariados.
La conclusión a la que Lenin llega en el escrito que la parte integrante de la primera fuente será la única que le indicara al proletariado la salida de la esclavitud espiritual en que se han consumido. Siguiendo con el marco, la parte integrante de la segunda fuente, será gracias a la teoría económica de Marx, la única en explicar la situación real del proletariado en el régimen general del capitalismo. Finalmente, solo el socialismo científico, será quien le permita al proletario instruirse y educarse al librar su lucha de clase, puesto que, al despojarse de los prejuicios de la sociedad burguesa, está adquiriendo una cohesión cada vez mayor y aprendiendo a medir el alcance de sus éxitos. Ilustración:
Socialismo Utópico
Filosofía clásica
E. Política Francesa
Fuentes
Partes Integrantes
Socialismo Científico
Economía Política
Materialismo dialéctico
Marxismo
29). Enumera algunas ideas del marxismo.
1. El fin del sistema de desigualdad de clases sociales para que exista una única clase o grupo social. La creación de una única clase social administradora, capaz de satisfacer las necesidades del pueblo. Puesto que, propone que la sociedad ideal es aquella en la que no existen clases sociales.
2. La abolición de la propiedad privada en pos de la propiedad pública.
3. El salario de un trabajador debe ser determinado por los beneficios que es capaz de generar.
4. El valor de una mercancía lo determina la cantidad de trabajo que fue necesario para su producción.
5. La centralización de la economía y de los medios de producción, para lograr una estandarización de los precios desde el Estado.
6. El impuesto sobre la renta debe ser pronunciado pero graduado a la vez.
7. Sostiene que los acontecimientos históricos, como cambios de gobierno o guerras, derivan de diversos problemas económicos.
8. Critica la economía capitalista y la manera en que la burguesía acumula riqueza con el trabajo que realizan los trabajadores y obreros, quienes reciben bajos salarios.
9. Formula el concepto de “lucha de clases” en el Manifiesto comunista.
10. En economía, proponía la participación del Estado en este sector para, de ese modo, poder centralizar la administración de los factores de producción y regular los precios.
30). Señala a los principales representantes del pensamiento neoclásico.
Esta corriente de pensamiento rompe con todos los esquemas antes planteados por los pensadores clásicos para comenzar una nueva era, surgió en la segunda mitad del siglo XIX. La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores. Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes. De acuerdo con la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida (por el lado de la demanda). En esta doctrina económica existieron tres grandes escuelas neoclásicas:
· Inglesa: Relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del neoclasicismo.
William Stanley Jevons: Fue un economista y lógico inglés, conocido por ser pionero de la Revolución marginalista y por el uso que hizo del cálculo diferencial en la ciencia económica, para tratar las cuestiones de la riqueza, el valor, la utilidad, la oferta, la demanda y el intercambio. Jevons es el autor del libro La teoría de la economía política de 1871, en el que ideó el concepto de utilidad marginal, a partir de una función de utilidad aditiva y separable, aunque no era medible en términos cardinales. 
Alfred Marshall: Este británico fue un destacado economista considerado como el fundador de la escuela neoclásica. Marshall establecía que para comprender el funcionamiento del sistema de mercado era necesario analizar el comportamiento de productores y consumidores. Así mismo, el concepto de elasticidad, bienes complementarios, bienes sustitutivos, excedente del consumidor entre otros conceptos aplicados en la economía existen gracias a este hombre polifacético.
· Austriaca: Asociada con Carl Menger, quien desarrolló los fundamentos del análisis marginal. También pertenece a esta escuela Von. Weiser y Eugen Von Bohm -Bawerk.
Carl Menger: Fue un economista austriaco, considerado como uno de los fundadores del marginalismo y de la teoría de la utilidad. También fue fundador de la escuela austriaca. En su obra Principios de economía de 1871, Menger consideró incorrecta y atacó la teoría laboral del valor, expresando su opinión de que el factor determinante del valor de una bien no es la cantidad de trabajo ni otros bienes necesarios para producirlo, si no la importancia que le damos a la satisfacción que creemos que puede ofrecernos.
Friedrich Von Weiser: Destacado economista y sociólogo austriaco, fue uno de los más destacados de su tiempo. Los aportes fundamentales de Wieser a la economía es la Teoría de los Costes alternativa, donde creó los conceptos de utilidad marginal y costo de oportunidad, lo que llevó a los economistas al estudio y análisis de la escasez y la asignación de recursos escasos. Así Wieser perfeccionó la teoría de Carl Menger, introduciendo una definición de coste, el coste de oportunidad, compatible con la teoría de la utilidad marginal. También utilizó la teoría monetaria de Menger de la que ideó su teoría monetaria presenta un estudio de las posibles influencias sobre el valor monetario que puede cambiar las relaciones entre la economía naturales y monetaria.
Eugen Von Bohm Bawerk: Fue un economista austriaco, funcionario y profesor en diferentes universidades austriacas. Sus estudios se centran en la naturaleza del capital e intereses, y escribió una obra de tres volúmenes, Capital e interés. En su teoría principal, distingue entre tres tipos diferentes de bienes: bienes de primer orden, para consumo final; bienes de segundo orden que son bienes intermedios o de capital; y bienes de tercer orden que son los productos en su estado original. La relación entre el capital y los bienes, es que el capital permite que los bienes reduzcan su orden, convirtiendo los bienes de tercer orden en bienes de primer orden. 
· Francesa: En donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio general y el concepto de utilidad marginal. A esta escuela pertenecía de igual forma Wilfredo Pareto.
Leon Walras: La principal de sus contribuciones fue el concepto de 'utilidad marginal', que desarrolló junto a otros economistas como William Jevons y Carl Menger, creando, sin haberlo pretendido, una nueva escuela de pensamiento económico a partir de ese momento, el marginalismo, y dentro de ella, fue el fundador de la Escuela marginalista de Lausanne. Otra de las contribuciones más importantes de Walras fueron sus análisis de Teoría de Juegos, dónde demostró las limitaciones de la curva de su compatriotaCournot, comprobando que solo tiene aplicabilidad cuando son únicamente dos bienes los que se intercambian en un mercado. De tal modo, que en sus conclusiones señalaba cómo se puede determinar la curva de oferta de un bien X a partir de la curva de demanda del bien Y.
Wilfredo Pareto: Fue un filósofo, sociólogo y economista En su primera producción, Teoría del Equilibrio Económico (1901), realizó un importante análisis sobre la teoría de la elección del consumidor, desarrollando conceptos tan importantes como las curvas de indiferencia, una herramienta de gran valor para el desarrollo posterior de la teoría económica. Además, aportó un estudio en el cual estudiaba la distribución de la riqueza, descubriendo de esta forma que al favorecerse un grupo o sujeto con aquella distribución. Por último, su aporte más significativo fue la incorporación de las matemáticas al estudio de la economía. 
31). Enuncia las ideas principales de la corriente neoclásica.
1. Se enfoca en la automatización del proceso productivo.
2. Busca reducir la utilización de mano de obra en la producción.
3. Expone que, al crecer una organización, debe aumentar su cantidad de empleados.
4. Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central para comprender la economía.
5. Se centra en alternativas marginales. El neoclasicismo se interesa en las alternativas y los cambios "marginales" que son el objeto del cálculo.
6. Está estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en la economía.
7. Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y distribución óptima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron firmemente el libre comercio como motor de desarrollo económico y como una forma de aprovechar las ventajas comparativas de los países.
8. Las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consumen bienes o servicios. Las empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden bienes o servicios.
9. Teoría del valor: Los economistas clásicos consideraron que el valor de los bienes y servicios se determinaba por el coste de los factores. Los neoclásicos, en cambio, señalaban que el valor se determinaba por la utilidad que la mercancía reportaba a los consumidores y su escasez relativa. De esta forma, a mayor utilidad, los consumidores estarían dispuestos a pagar más. Por otra parte, mientras más escaso sea un bien, mayor valor tendrá.
10. Formación de los precios y distribución de la renta: Con anterioridad a los economistas neoclásicos se solía considerar que los ingresos de los factores de producción estaban determinados por un proceso histórico. Los neoclásicos renegaron de este análisis y consideraron que la oferta y demanda de factores determinaba sus precios. De esta forma, el equilibrio en el mercado de factores determina la renta y su distribución entre los agentes económicos dueños de los factores de producción.
32). Explica en forma genérica el pensamiento Keynesiano.
La economía keynesiana es una teoría propuesta por el economista John Maynard Keynes en su conocida obra Teoría General del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936, en una época dominada por la Gran Depresión que asolaba la economía desde 1929. Keynes se centró en estudiar cómo estimular la demanda agregada, y cuál es la relación entre ésta y el nivel de empleo y de ingresos. Keynes proponía dotar a los gobiernos de instrumentos para luchar contra la crisis a través de la política fiscal, especialmente cuando la economía está en crisis. Por eso, cuando los gobiernos incrementan el gasto público para tratar de estimular la economía (por ejemplo, a través de inversiones en infraestructuras), se dice que aplican políticas keynesianas. 
En los pensamientos Keynesianos es popular la idea de que el consumo es el motor de la economía. Según Keynes, el ingreso total de la economía es la sumatoria de la “inversión” y el “consumo”. De acuerdo con esta premisa, la “inversión” depende de la iniciativa privada, mientras que el “consumo”, de los consumidores y del Gobierno. A partir de ello, las crisis surgen cuando los inversionistas bajan su nivel de inversión, lo cual lleva a un aumento en el desempleo y como resultado el nivel de consumo disminuye. Para frenar dicho círculo vicioso, o en otras palabras para sacar a la economía de crisis, el Gobierno debe ser un participante activo en la economía del país, estabilizando el consumo a través del gasto público. 
De hecho, en su libro, Keynes menciona que el Gobierno puede utilizar minas abandonadas, enterrar billetes y luego tapar las minas con tierra. Luego el Gobierno puede dejar que empresas e individuos excaven la mina, tomen el dinero y con eso disminuye el desempleo y aumenta el ingreso. La recomendación de Keynes es construir cosas útiles como carreteras, puentes o casas, pero si existen impedimentos para esto, el Gobierno también puede lanzar dinero desde un helicóptero para que la gente tenga más ingresos y pueda consumir más. En las raíces del pensamiento keynesiano existe una desconfianza fundamental del sistema capitalista, y aunque él se llamaba a sí mismo un capitalista, su pensamiento no confía en el proceso más fundamental del capitalismo, el sistema de precios. 
Ejemplo: En la crisis crediticia del 2007-2008 vemos la influencia del pensamiento de Keynes en las acciones de los gobiernos a través del mundo. Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Brasil, China y muchos otros países decidieron que la mejor respuesta ante la crisis era que el Gobierno incrementara el gasto público para estabilizar la economía. Y aunque es imposible medir la eficacia de dichas políticas, ya que en la economía el Gobierno solo es un participante entre muchos, los que critican a Keynes dicen que las políticas no tuvieron el efecto esperado y los que lo defienden argumentan que la crisis hubiera sido peor si el Gobierno no hubiera intervenido.
33). Señala algunos representantes del estructuralismo:
Entiéndase como aquellos que se interesan por el sistema económico en su conjunto, explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales, en donde decide proponer soluciones para reformar la situación de los países de América Latina en especial. Para los economistas hay cuatro aspectos necesarios a cambiar en Latinoamérica, la primera es la distribución de las tierras, la segunda es la producción y comercialización de productos agrícolas, la tercera la distribución de ingresos que beneficie a la mayor parte de la población, finalmente modificar la estructura comercial y de finanzas internacionalmente. A partir de ello se desarrollan los ideales de los siguientes representantes: 
· Raul prebish: Es un economista argentino nacido en 1901, fue Secretario Ejecutivo de la CEPAL entre 1950 y 1963. Se desempeñó también como director del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) y director-fundador de la Revista CEPAL hasta 1986, año de su muerte. Durante toda su trayectoria encarnó la búsqueda en pos de construir una región políticamente fuerte e integrada, económica y socialmente desarrollada e igualitaria, e internacionalmente abierta y dinámica. Comprendió que no se podía avanzar en solo alguno de estos planos sin hacerlo también en los otros. 
· Celso Furtado: Fue uno de los economistas más influyentes en la historia brasileña y latinoamericana. Su trabajo se centró en el desarrollo y el subdesarrollo, y en la persistencia de la pobreza en los países periféricos de todo el mundo. Se le considera, junto con Raúl Prebisch, como uno de los principales formuladores del estructuralismo económico, una escuela de economía que se identifica ampliamente con la CEPAL, que alcanzó prominencia en América Latina y otras regiones durante los años sesenta y setenta, y buscó estimular el desarrollo económico a través de la intervención gubernamental, inspirada en gran medida en la visión de John Maynard Keynes. 
· Osvaldo Sunkel: Nació en Puerto Montt, Chile, en 1929. Estudió Economía y Administraciónen la Universidad de Chile y realizó cursos de postgrado en CEPAL y London School of Economics and Political Science. Es autor o coautor de más de 30 libros y cerca de 150 artículos publicados en diversos países e idiomas sobre inflación, desarrollo económico, historia socioeconómica, relaciones internacionales, integración latinoamericana, medio ambiente y desarrollo sustentable. 
· Aldo Ferrer: Fue, sin duda, uno de los precursores más notables en la discusión sobre los problemas del desarrollo económico en la Argentina y, a la vez, tuvo destacada participación en la aplicación de esas ideas. Nacido en 1927, se formó como economista en la Universidad de Buenos Aires en la segunda mitad de los años cuarenta, llegando a ser incluso alumno de Raúl Prebisch. En 1950 fue reclutado por las Naciones Unidas, donde entró en contacto con distinguidos economistas como Michal Kalecki, Hans Singer, Víctor Urquidi, Celso Furtado, Horacio Flores de la Peña y otros “pioneros” de las teorías del desarrollo, con quienes compartió el profuso debate que en esos años despertaba la temática.
· Anibal pinto: Fue un economista chileno galardonado con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 1995. Una de sus obras más citadas es "Chile, un caso de desarrollo frustrado", publicado en 1959.6​ En ella se distingue que, durante 100 años, Chile dispuso de las condiciones favorables del modelo clásico y liberal de crecimiento y que, sin embargo, a pesar de su progreso, no consiguió liberarse de las limitaciones de una estructura subdesarrollada, subordinada al comercio exterior y a la monoexportación. Hasta hoy, este libro es un clásico que brilla con luz propia en plena vigencia.
· Victor Luis Urquidi: Es considerado uno de los economistas mexicanos más sobresalientes del siglo XX. En 1940 obtuvo la Licenciatura de Economía en la London School of Economics and Political Science, y en 1941 se integró al Departamento de Estudios Económicos del Banco de México. También trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En 1964, Urquidi fue cofundador del Centro de Estudios Económicos y Demográficos de El Colegio de México, lo que permitió la creación del primer posgrado en Economía en México. Fue presidente de dicha casa de estudios de 1966 a 1985 y en 1989 fue nombrado profesor emérito. 
34). Enuncia algunas ideas económicas de los estructuralistas. 
· Nace del fracaso económico y político de la globalización, la financiación y el neoliberalismo. En los países en estructuralistas pretende garantizar la democracia, la reducción de las desigualdades y la protección al medio ambiente.
· Es una estrategia nacional que le otorga al Estado un papel central, y como condición indispensable, propone una dirección sólida y eficiente; pues no cree que el mercado pueda resolverlo todo, ni que las instituciones deban limitarse a garantizar la propiedad privada y el cumplimiento de los contratos. 
· El estructuralismo, cuestiona la teoría clásica del comercio internacional, apoyada en el principio de las ventajas comparativas, para destacar el fenómeno del deterioro de los términos de intercambio y las transferencias de valor entre países que ello implica, a favor de los países industrializados y en perjuicio de los países con economías primario-exportadoras.
· El estructuralismo se relaciona estrechamente con la Teoría de la Dependencia. En la década de los años 1960 algunos estructuralistas comenzaron a percibir las limitaciones de la teoría en su formulación original, como modelo de sustitución de importaciones, fundamentalmente debido a la necesidad de financiar importaciones industriales utilizando divisas de exportaciones primarias, inversiones de capital extranjero, radicaciones de empresas multinacionales, y endeudamiento externo.
· El estructuralismo está vinculado a la aparición de la Teoría del desarrollo, el​ como una profundización de sus implicancias, hasta el punto de conformar una teoría independiente.
Juan Bodino: Precursor del mercantilismo propiamente dicho y escribió un tratado sobre la moneda. 
Gerald Malynes: Principal representante de la corriente metalista, que distingue entre usura e interés.
Eduardo Misselden: Es el primero en enunciar el concepto de balanza comercial.
Antonio Sierra: Afirma que la industria es mejor que la agricultura por las ventajas que este ofrece.
Tomás Mun: Ingles que desarrollo ampliamente el mercantilismo.

Continuar navegando