Logo Studenta

Principios fundamentales del juego

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

68
Los principios fundamentales del juego en 
fútbol desde una revisión bibliográfica.
Relación entre deportes colectivos.
Caro Muñoz, Óscar
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad de Granada)• 
Máster Oficial Investigación Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad de Málaga)• 
Preparador Físico CD. Puerto Malagueño (División de Honor Juvenil)• 
Fradua Uriondo, Luís
Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad de Granada)• 
Profesor de fútbol Facultad Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad de Granada)• 
Robles Prieto, Francisco Javier
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad de Granada)• 
Máster Oficial Investigación Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad de Málaga)• 
Preparador Físico UD. Fuengirola (1ª Andaluza)• 
García García, José Antonio
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad de Sevilla)• 
Máster Oficial Investigación Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad de Málaga)• 
Preparador Físico CD. Marbella (2ªDivisión B)• 
Panciera di Zoppola Martínez, Yaina 
Licenciada en dietética y nutrición (Universidad del Atlántico (Barranquilla, Colombia)• 
Máster Oficial Investigación Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad de Málaga)• 
Resumen: En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica de gran profundidad 
que trata de analizar los principios del juego en fútbol, y su relación con los de otros deportes 
colectivos. Con el objetivo de aportar a la comunidad científica y a todo aquel lector interesado en 
conocer la estructura interna del fútbol una información teórica, que permita mejorar el 
análisis y la práctica de este deporte, se han empleado numerosas bases de datos, que, mediante la 
metodología del metaanalisis, han permitido realizar un estudio donde se presentan los aspectos más 
importantes sobre los principios del juego en fútbol, aportando de esta forma nuevos trabajos para 
seguir aumentado el nivel de conocimiento que se posee acerca del fútbol y de su estructura interna.
Palabras clave: principios del juego, deportes colectivos, fútbol, lógica interna.
69
 
 INTRODUCCIÓN
Para conocer el fútbol hay que comprender la lógica y al estructura interna de este deporte con el fin de 
poder profundizar y ahondar en él. En base a esto se debe establecer una definición de fútbol aportada por 
Cuadrado Pino (2004) basándose en el análisis de las características de los deportes desarrollado por Sán-
chez Bañuelos:
“El fútbol es un deporte colectivo o de equipo, de colaboración-oposición directa, de
habilidades abiertas (en algún caso aislado habilidades cerradas), acíclico (en algún
caso cíclico) y de velocidad-fuerza-resistencia”.
Siguiendo con la intención de asentar bases para comprender mejor este deporte, se debe hacer hincapié 
en los principios que rigen el juego del fútbol, principios tanto generales como específicos, como muchos 
autores diferencian. Estos principios y el conocimiento de los mismos van a determinar aspectos tan impor-
tantes como las tareas de entrenamiento, el análisis del juego, el sistema a emplear o los propios estilos de 
juego, pero estos principios del juego van estar siempre presentes en el desarrollo del mismo. Además de 
ser un elemento esencial en el juego, son un hilo de unión del fútbol con otros deportes colectivos o de equi-
po. Baloncesto, balonmano o hockey son deportes que a pesar de las claras diferencias con el fútbol tiene 
similitudes en cuanto a las características del juego, siendo estos principios uno de esos elementos a través 
de los cuales se establecen nexos de unión. Se establecerá por ello en este trabajo, de carácter científico y 
basado en una profunda revisión bibliográfica, un apartado teórico en forma de tablas de resultados, donde 
se realizará un análisis de los distintos deportes colectivos en relación a estos principios fundamentales del 
juego.
Sin más preámbulo presentamos el objetivo de este trabajo, siendo en el apartado de resultados don-
de aparecen los aspectos teóricos surgidos del estudio, de forma que a través de tablas que resumen la 
información analizada, se describen los principios fundamentales del juego en fútbol y en otros deportes 
colectivos relacionados, y se establecen las distintas concepciones según distintos autores, ya que a pesar 
de que existe cierta homogeneidad en cuanto a los mismos, en alguno algunos casos la nomenclatura o la 
consideración de los mismos difiere de forma significativa. 
 OBJETIVO
El objetivo de este trabajo es aportar una base científica a los conocimientos que se poseen acerca del 
fútbol, de la dinámica del juego y de los principios sobre los que se asienta. Una revisión bibliográfica pro-
funda, donde se analizan las más prestigiosas revistas, bases de datos y publicaciones que tienen al fútbol y 
a los deportes colectivos como objeto de estudio, permiten elaborar un documento al alcance de todo aquel 
interesado, con el fin último de seguir aportando información para mejorar y aumentar los conocimientos que 
se poseen acerca de este deporte. La facilidad de acceso a las teorías de los autores más importantes en el 
análisis del juego y de los principios, permite considerar este trabajo como beneficioso para que aquellos que 
lo deseen puedan tener acceso a información científica para seguir comprendiendo la compleja estructura 
interna del fútbol.
70
 
 MATERIAL y MÉTODO
Material
El material empleado para llevar a cabo este estudio han sido algunas de las bases de datos y buscadores 
más importantes de los empleados por la comunidad científica. SportDiscus, , PubMed, ProQuest, Dialnet, 
Teseo, así como las bases de datos propias de las revistas científicas de alto impacto, y otros muchos bus-
cadores de la red de menor prestigio, han sido las herramientas de búsqueda empleadas para acceder a las 
publicaciones de alto impacto más actuales que abordan el tema objeto de estudio.
Método
La metodología empleada en este trabajo se aleja en cierta medida de los métodos experimentales pro-
pios de la investigación científica en el área del deporte, aunque no deja de tener un gran interés para el área 
de conocimiento en el que se enmarca este Congreso. Podríamos asociar la revisión bibliográfica realizada, 
en base al empleo de palabras clave asociadas a nuestra terminología específica, al metaanálisis, que es un 
estudio basado en la integración estructurada y sistemática de la información obtenida en diferentes estudios 
o investigaciones acerca de una temática de estudio determinada, proceso seguido en este trabajo.
 RESULTADOS
Los resultados de este trabajo se remiten a la información teórica-científica que se ha elaborado tras la 
realización de la revisión bibliográfica. La documentación científica analizada ha permitido elaborar tablas re-
súmenes de los aspectos más importantes de los 30 trabajos científicos que se han analizado, y que abordan 
como objeto de estudio el análisis de los principios del juego y de la lógica interna de los deportes de equipo 
más importantes en la sociedad actual. Se remite al lector a las tablas que aparecen en este apartado, para 
poder comprobar los interesantes resultados del mismo, siendo estos la esencia del estudio, basado en el 
metaanálisis de la información científica. Los resultados de índole teórica aparecen resumidos en las siguien-
tes tablas, siendo las tablas 1,2 y3 donde aparecen los principios propios del fútbol, la 4 recoge una revisión 
de Antón (1998) en relación al balonmano y las 5 y 6 hace referencia a los principios de juego en baloncesto, 
algo más distintos a los del fútbol como se ha podido comprobar.
71
 
Jorge Castelo
PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DEL JUEGO
RUPTURA DE LA 
ORGANIZACIÓN
DEL EQUIPO
 ADVERSARIO
ESTABILIDAD DE LA 
ORGANIZACIÓN DEL
PROPIO EQUIPO
INTERVENCIÓN EN EL CENTRO
DEL JUEGO
PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DEL JUEGO
PRINCIPIOS OFENSIVOS
PrincipioAspectos Claves “Subprincipios”: Comportamientos técnico-táctico y 
objetivos asociados
PENETRACIÓN
Con posesión de balón, llegar lo antes 
posible a la portería rival y finalizar la 
jugada en gol.
Se produce un cambio de una actitud 
defensiva a otra ofensiva de forma rá-
pida y mediante acciones tanto indivi-
duales como colectivas.
Hay que orientar el juego hacia la 
portería rival, romper la organización 
defensiva del equipo rival y evitar la 
interceptación del balón.
Tener Iniciativa
Simular la verdadera intención táctica
Correcta percepción de la situación de juego.
Esperar el momento más oportuno para desarrollar el 
ataque
Variar el ángulo y el momento del ataque
Orientar los comportamientos técnicotácticos en direc-
ción a la portería adversaria
Aceleración del proceso ofensivo
Cambiar el ritmo de ejecución técnicotáctica
Continuidad de la acción
Acciones técnico-tácticas esenciales: pase, conduc-
ción, dribling y remate
COBERTURA
OFENSIVA
Acción técnico-táctica que consiste 
en colocarse detrás de la línea del es-
férico que controla un compañero en 
ataque con el fin de simplificar la res-
puesta del compañero con posesión,
aumentando el número de opciones, 
disminuir la presión de los adversa-
rios sobre el poseedor del balón y po-
sibilitar el mantenimiento del equilibrio 
defensivo, ya que en caso de perder 
el balón, la situación del jugador que 
realiza la cobertura ofensiva permitirá 
ejercer una presión sobre el rival.
Es una acción que permite atacar
sin perder el equilibrio defensivo.
La distancia de la cobertura.
Esta distancia va a depender de la zona del campo, del 
estado del terreno de juego, de las condiciones climáti-
cas, de la distancia del defensa en cobertura defensiva 
y de la velocidad de ejecución técnico-táctica del ata-
cante en posesión del balón.
Ángulo de Cobertura
El mantener este ángulo con respecto al poseedor del 
balón es necesario para posibilitar una eficiente base 
de recepción del balón, posibilitar una visión global del 
espacio y de la situación de juego que se encuentra 
dentro de él y posibilitar un cambio rápido del ángulo y 
del momento del ataque.
La comunicación.
Es esencial la comunicación verbal del jugador que 
realiza la cobertura defensiva, ya que la visión del jue-
go de este jugador es mayor que la del poseedor.
MOVILIDAD
Es fundamental en el proceso de ata-
que, y una vez asegurada la cobertu-
ra defensiva, la movilidad individual y 
colectiva para crear y ocupar los es-
pacios del juego.
Esta movilidad tiene por objeto varios 
aspectos fundamentales, como apa-
recen en la columna de la derecha.
OBJETIVOS DE LA MOVILIDAD EN
ATAQUE.
Creación de espacios libres
Desequilibrar el centro del juego defensivo
Hacer imprevisible el juego ofensivo
Asumir otras funciones dentro del centro de juego ofen-
sivo.
Desplazarse del centro del juego
72
 
PRINCIPIOS DEFENSIVOS
Principio Aspectos Claves “Subprincipios”: 
Comportamientos técnico-táctico y 
objetivos asociados
CONTENCIÓN
Cuando el equipo pierde la posesión del 
balón los objetivos prioritarios son defen-
der la portería y recuperar la posesión
del balón.
Para ello es esencial que se realicen accio-
nes individuales y colectivas rápidas, mo-
dificando las situaciones ofensivas por las
defensivas, de forma que se realice presión 
sobre el jugador en posesión del balón y 
se ocupen los espacios y las zonas donde 
se encuentran los demás jugadores riva-
les para lograr los dos objetivos anteriores: 
evitar gol y recuperar el control del juego.
Mantenerse entre el balón y la portería
La velocidad y el ángulo de aproximación
Posición de base
Distancia entre el defensa y el atacante
Retardar la acción del atacante
Observar el balón – ser paciente
Tener iniciativa
Mantener el juego ofensivo delante de los defen-
sas
Determinación
Continuidad de la acción de juego
Aclarar la defensa
COBERTURA
DEFENSIVA
Esta acción es esencial para el compañero 
que realiza la presión directa sobre el po-
seedor del balón
Son fundamentales para que esta
cobertura sea efectiva los siguientes
aspectos:
 La Distancia de la Cobertura
 El ángulo de la Cobertura
 La comunicación
EQUILIBRIO
Consiste en acciones llevadas a cabo por 
los defensas del equipo que ataca, para 
mantener el equilibrio en defensa, crear 
condiciones desfavorables para los atacan-
tes rivales y adoptar acciones importantes 
dentro del juego ofensivo del equipo.
Estabilidad del centro de juego defensivo
Crear condiciones desfavorables a los atacantes
Hacer previsible el juego ofensivo desde el punto 
de vista defensivo.
Adoptar otras funciones dentro del centro de jue-
go ofensivo
Tabla 1. Principios de juego en fútbol: Fuente: CASTELO, J. (1999). Fútbol.
 Estructura y dinámica del juego. (pp.161-183). Inde. Barcelona.
Castelo ha sido el autor de referencia para contrastar sus ideas con las de otros autores que analizan el 
fútbol y otros deportes colectivos
73
 
GARGANTA
CARACTERISTICAS PROPIAS DIFERENCIAS CON
CASTELO
SIMILITUDES CON CASTELO
Diferencia entre objetivos, fases
y principios como
características de la táctica
Clasifica a principios generales
y principios específicos
Principios generales:
- No permitir la inferioridad
numérica
- Evitar la igualdad numérica
- Procurar crear la
superioridad numérica
Incorpora los principios de
Espacio en ataque y de
Concentración en defensa a los
ya establecidos por Castelo.
Incorporación de dos nuevos principios: 
espacio y concentración
Principios generales muy diferenciados
Considera como objetivo y no como 
principio la progresión, finalización, 
mantenimiento del balón, cobertura y 
recuperación.
No incorpora el concepto de centro del 
juego como Castelo
Mantiene la clasificación en Principios 
Generales y Principios Específicos.
Mantiene la penetración, cobertura 
defensiva y movilidad como princi-
pios esenciales en ataque
Mantiene la contención, la cobertura 
defensiva y el equilibrio como princi-
pios fundamentales en defensa.
También defiende la relación entre 
unos y otros principios y la necesidad 
de actuar rápidamente para adaptar-
se al ataque o a la defensa
Tabla 2. Principios de juego en fútbol: Fuente: PINTO, J. GARGANTA, J. (1998) La
enseñanza del fútbol. En Graca, A. Oliveira, J. La enseñanza de los juegos deportivos.
2ª edición. Colección deporte. Barcelona 
Garganta es o de los representantes más prestigiosos en el análisis del fútbol y de su lógica interna
CASAL y ARDA
CARACTERISTICAS PROPIAS DIFERENCIAS CON
CASTELO
SIMILITUDES CON CASTELO
Diferencia entre objetivos, fases
y principios como características de 
la táctica
No establece una clasificación entre 
principios generales y principios es-
pecíficos, ya que no se nombran los 
generales
Incorpora los principios de Espacio 
en defensa y mantiene la misma idea 
que Garganta y Pinto en cuanto a los 
principios de ataque.
Incorporación de dos nuevos principios: 
creación de espacio en ataque y reducción 
en defensa
Principios generales sin diferenciar
Considera como objetivo y no como prin-
cipio la progresión, finalización, manteni-
miento del balón, cobertura y recupera-
ción.
No incorpora el concepto de centro del jue-
go como Castelo
Mantiene la penetración, cober-
tura defensiva y movilidad como 
principios esenciales en ataque
Mantiene la contención, la co-
bertura defensiva y el equilibrio 
como principios fundamentales 
en defensa.
Tabla 3. Principios de juego en fútbol: Fuente: ARDA, T. CASAL,C. (2003).
Metodología de la enseñanza del fútbol. (pp.40-45) Pidotribo. Barcelona
74
 
JUAN ANTÓN GARCÍA
DEFENSA ATAQUE
1. La recuperación del balón
2. El impedimento de la progresión del balón y adver-
sarios hacia mi portería
3. La protección de la portería
1. Conservar y asegurar la posesión del balón
2. Progresar y atacar de forma permanente hacia la 
portería contraría
3. obtener tantos o conseguir goles
PRINCIPIOS ESPECÍFICOS
Defensa
Comunes al juego de ataque Juego colectivo defensivo
Reducción del número de errores
Ayuda mutua
Respetodisciplina táctica
Sincronización espacio-temporal de las acciones
Continuidad y encadenamiento de las acciones indi-
viduales y colectivas
Cambio rápido y decidido a la posición de defensa
Lucha permanente por el balón
Mantenimiento del equilibrio defensivo
Ataque permanente al jugador con balón
Concentración
Rechazo del adversario
Esfuerzo útil
Tabla 4. Principios de juego en balonmano: Fuente: ANTON GARCÍA.,J.L. (1998).
Balonmano: táctica grupal defensiva. Concepto, estructura y metodología. Gymnos. Madrid.
Antón es uno de los representantes máximo del análisis del balonmano, demostrando la similitud de este 
deporte con el fútbol.
CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOSEN LOS DEPORTES DE INVASIÓN
Antonio Méndez Giménez
Principios Tácticos
de Aataque
Principios Tácticos
de Defensa
1. Conservar la posesión del móvil 1. Recuperar la posesión del móvil
2. Avanzar con el móvil e invadir el terreno del equipo 
adversario
2. Evitar la invasión
3. Conseguir tirar a la meta y marcar 3. Evitar la puntuación
Tabla 5. Principios de juego en baloncesto: Fuente: MENDEZ GIMENEZ, A. (1998).
Los juegos de predominio táctico: una propuesta eficaz para la enseñanza de los deportes de invasión. 
En Wolrd Wide Web efdeportes.es
Las diferencias entre el fútbol y el baloncesto son mayores, y esto queda patente con el simple análisis 
de sus principios de juego específicos
75
 
OLIVEIRA Y GRAÇA
ELEMENTOS TÁCTICOS DE ATAQUE
Finalizar
Crear oportunidades para finalizar
Continuidad del ataque
Preparar el ataque
ELEMENTOS TÁCTICOS DE DEFENSA
Impedir el lanzamiento
Impedir la creación de situaciones de lanzamiento
Dificultar la construcción del ataque
 Impedir la finalización
Tabla 6. Principios de juego en baloncesto: Fuente: GRACA, A. OLIVEIRA, J.
(1997) La enseñanza de los juegos deportivos. 2ª edición. Colección deporte. Barcelona
Oliveira y GraÇa son dos grandes representantes del estudio de los deportes colectivos y de su estructura 
interna.
CONCLUSIONES
1. Existen diversas consideraciones según los distintos autores para clasificar y definir los principios de juego en 
fútbol, pero todos ellos consideran que su comprensión es fundamental para la comprensión del deporte y la planifi-
cación de los entrenamientos en edades de formación.
2. Si bien los aspectos generales del balonmano y del fútbol, y por tanto sus principios generales, son muy simi-
lares por ser deportes colectivos, de invasión y de dos ataque y defensa, las diferencias surgen en los aspectos más 
específicos y propios de cada deporte, que es lo que diferencia a ambos deportes, diferenciando de esta forma sus 
principios específicos.
3. Por sus propias características el baloncesto difiere más del fútbol si comparamos esta relación con la que tiene 
el balonmano. Los principios tácticos, las características específicas del baloncesto y el propio reglamento hacen que 
esta relación no sea tan fuerte y que aparezcan principios de juego distintos a los del fútbol. Estos principios están 
más orientados y relacionados con las propias acciones técnicas individuales y colectivas del equipo. No obstante, 
los principios generales del baloncesto, al ser un deporte de invasión, de ataquedefensa y colectivo si guardan cierta 
similitud con los del fútbol, pero en menor
medida que con los del balonmano.
4. La importancia de comprender los distintos deportes colectivos en relación a sus principios del juego radica en 
la mejor planificación de las tareas de entrenamientos empleadas en la formación deportiva, de forma que los jóvenes 
deportistas conozcan desde edades tempranas los aspectos más importantes para
alcanzar el rendimiento en la competición.
5. Se deben abrir líneas de investigación donde se aborde el análisis de la influencia de realizar tareas de entrena-
miento basadas en los principios de juego, y comprobar el aumento del rendimiento en competición, poniéndose de 
manifiesto la importancia de los mismos
6. Otro análisis que se debe incluir en futuros estudios es abordar la relación existente entre los principios de juego 
en rugby y en fútbol, ya que este deporte es considerado como el origen primitivo del fútbol actual.
76
 
 BIBLIOGRAFÍA
1. ANTON GARCÍA.,J.L. (1998). Balonmano: táctica grupal defensiva. Concepto, estructura y metodolo-
gía. Gymnos. Madrid
2. ANTON GARCÍA.,J.L. (1998). Balonmano: táctica grupal ofensiva. Concepto, estructura y metodología. 
Gymnos. Madrid
3. ARDA, T. CASAL,C. (2003). Metodología de la enseñanza del fútbol. Pidotribo. Barcelona.
4. BLÁZQUEZ SANCHEZ, D. (1986). Iniciación en los deportes de equipo. Martínez Roca. Barcelona
5. BOSC, G. GROSGEORGE,B. (1981). El entrenador de baloncesto. Barcelona
6. CASTELO, J. (1999). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Inde. Barcelona
7. CUADRADO PINO, J. (2004). Principios Fundamentales del Juego: Training Fútbol. 105. 16,29.
8. GRACA, A. OLIVEIRA, J. (1997) La enseñanza de los juegos deportivos. 2ª edición. Colección deporte. 
Barcelona
9. LAGO, C. (2005).El proceso de iniciación deportiva en el fútbol. Secuenciación de los contenidos 
técnico- tácticos: Training Fútbol.2. 34,43.
10. LILLO DÍEZ, J.M. DOMINGUEZ DURÁN, I. (2006) Fundamentos generales del ataque: Training Fút-
bol. 130. 18-29
11. LILLO DÍEZ, J.M. DOMINGUEZ DURÁN, I. 2006). Cultura táctica y Fundamentos generales de la de-
fensa: Training Fútbol. 127. 18-29
12. MANNO, R. BECCARINI,C. D´OTTAVIO,S. (1993). Desarrollo fisico-motor y proceso de preparación y 
formación del joven jugador de futbol: una aproximación curricular: Revista de entrenamiento deportivo. VII, 
Nº2. 12-17
13. MARTIN ACERO, R. LAGO PEÑAS, C. (2005). Deportes De equipo; comprender la complejidad para 
elevar el rendimiento. Inde. Barcelona
14. MENDEZ GIMENEZ, A. (1998). Los juegos de predominio táctico: una propuesta eficaz para la ense-
ñanza de los deportes de invasión. En Wolrd Wide Web efdeportes.es
15. MENDEZ GIMENEZ, A. (1998). Los juegos de predominio táctico: una propuesta eficaz para la ense-
ñanza de los deportes de invasión. En Wolrd Wide Web efdeportes.es
16. MOACYR DAIUTO. (1988). Básquetbol; metodología de la enseñanza.
(pp.193-195). Stadium. Buenos Aires.
77
17. MOMBAERTS, E. (2000). Fútbol. Del análisis del juego a la formación del jugador. (pp.66-83). Inde. 
Barcelona.
18. PINTO, J. GARGANTA, J. (1998) La enseñanza del fútbol.. En Graca, A. Oliveira, J. La enseñanza de 
los juegos deportivos. 2ª edición. Colección deporte. Barcelona
19. SANTOS VAZQUEZ RABAL. (1985). Baloncesto básico. Alhambra. Buenos Aires
20. SEIRUL-LO,F. Línea general de trabajo para el fútbol como deporte de equipo: Training Fútbol. 26-33
21. WEIN, H. (2000). Fútbol a la medida del adolescente; programas formativos para desarrollar y mejorar 
su capacidad de juego. CEDIFA. Sevilla.

Más contenidos de este tema