Logo Studenta

trabajo de investigacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad. Nacional. Experimental. Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
UNEFANB-CHUAO
7mo semestre
Sección: D-01 
Carrera: Linc. En Administración de Desastres y Gestión de Riesgos 
Diseño de plan de promoción digital sobre medidas preventivas y alertas tempranas en caso de producirse un evento de origen natural para la localidad Peña Baja, El Junquito, Caracas- Distrito Capital 
 
 Prof.:
 Jesús Ruiz Estudiante: 
 Materia: Rosanna Oliveros Proyecto Comunitario II CI: 26.915.734
Fecha: 26/01/2021
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento Del Problema 
 Contextualización y delimitación del problema.
 En los últimos años han sucedido en el mundo entero, significativos eventos naturales debidos principalmente al cambio climático y a la acción del hombre sobre los ecosistemas. Estos eventos han generado deslizamiento, terremoto, inundaciones, deslave, tormenta entre otros.
 Dichos eventos han causado graves tragedias humanas y pérdidas significativas de bienes materiales.
 Venezuela está inmersa en esta realidad antes de escrita, en los últimos años el país en todo el territorio nacional se ha visto afectado por una serie de eventos de origen natural como inundaciones, deslizamientos, movimientos telúricos, que han dejado pérdidas de vida y zonas desbastadas, cabe mencionar la tragedia del estado Vargas en el año 1999 catalogado por fuentes internacionales como un área de desastre natural. En casi todos los estados y parroquias del país se generan múltiples eventos de origen natural que comprometen la vida humana. 
 Frente a esta realidad la parroquia el Junquito no escapa de ser vulnerable a estos eventos naturales, en pre-diagnóstico tenemos que mencionar que está zona es una de las áreas más populares del Distrito Capital, este considerado un sitio turístico rodeado de montañas, riachuelos, ríos subterráneos, entre otros de gran importancia ecológica en ella habita el 10% de la población de Caracas. Su relieve está surcado por zonas escarpadas, fallas geológicas, lo cual es considerado por el Ministerio del poder popular para el ambiente como una zona inestable, debido a que en ella se presenta deslizamiento e inundaciones cuando se presenta el periodo lluvioso este generando inestabilidad de los suelos y deslizamientos constante de la cobertura vegetal y del suelo afectando negativamente a sus pobladores. 
 De acuerdo a lo planteado anteriormente está situación se ve reflejada en los distintos sectores que la conforman específicamente en la localidad de Peña Baja ubicada en el Pie de Monte de la zona, es decir, en la parte baja que conduce al llamado Pueblo del Junquito. Es un sector rodeado de montañas rodeados de riachuelos y zonas verdes, por su ubicación convergen ahí las aguas cuando estás son arrastradas que conducen a depósitos que vienen de la parte alta del Junquito.
 Habitan aproximadamente ochocientas (800) personas, es decir, 80 familias de acuerdo con el censo comunal del sector, tiene dos vías de acceso y del mismo existen: áreas deportivas, consejo comunal, área de salud integral, entre otras organizaciones pequeñas. Las viviendas están alejadas unas de otras, estás gozan de servicio de luz, telefónico, internet y el agua es recolectada de los pozos subterráneos. 
 En conversaciones informales con los miembros del consejo comunal y la observación directa los mismos manifestaron que el sector se ve considerablemente afectado cuando suceden inundaciones y deslizamientos que provienen de la parte alta del Junquito, como consecuencia quedan aislados debito que se cierran caminos principales, las viviendas se llenan de lodos y en peores casos son arrastradas por el agua, se interrumpe los servicios básicos esto trae como consecuencia que sus habitantes actúen de manera desordenada generando un estado de pánico e incertidumbre al no saber cómo actuar y no cuentan con algún plan que puedan poner en práctica antes, durante y después que haya sucedido el evento natural. 
Al respecto, Yegres (2015) opina que: 
	“Aunque es imposible detener los fenómenos naturales ya que, son fuerzas naturales, si se puede lograr estar preparados para sumir estas calamidades”. (p.15)
 De esta acotación se asume la necesidad de diseñar un plan de promoción digital sobre medidas preventivas y alertas tempranas para la comunidad de la peña baja, la cual sería una herramienta de mucha utilidad para afrontar situaciones de riesgo de una manera adecuada y efectiva, para estar preparados que a su vez permita acciones concretas y el uso de la tecnología de forma inteligente y adecuada. En este sentido, la inclusión del uso de un sistema de alerta temprana puede salvar vidas, tales como la producción de materiales digitales de información y comunicación que ayuden a las comunidades a estar preparados en caso de producirse estos eventos. 
 De todas estas consideraciones, surge la necesidad de diseñar el plan de prevención digital, el cual va a permitir contar con un material para ser aplicado por la comunidad de La Peña Baja, Parroquia El Junquito. Dando respuesta de una manera clara y precisa a sus habitantes debido a que con este plan por ser digital pueden tener alertas tempranas de algún hecho o evento natural que suceda en la comunidad. 
Para dar respuestas, surgen las siguientes interrogantes:
 Interrogantes de la Investigación.
· ¿Cómo será diseñar un plan de prevención digital sobre medidas preventivas y alertas tempranas en caso de producirse un evento de origen natural para la comunidad de La Peña Baja, Parroquia El Junquito?
· ¿Cuál es la manera innovadora y eficaz de impartir información a la comunidad de La Peña Baja, Parroquia El Junquito?
· ¿Cómo explicar cuáles son las medidas preventivas para actuar antes, durante y después de un evento natural?
· ¿Qué advertir sobre las consecuencias y posibles riesgos que pueden ocurrir durante y después de un evento natural?
· ¿Cómo será elaborar el diseño digital de la propuesta del plan de prevención de un evento de origen natural para la comunidad de La Peña Baja, Parroquia El Junquito?
Objetivos de la Investigación.
Objetivo General
 Diseñar de un plan de promoción digital sobre medidas preventivas y alerta temprana en caso de producirse un evento de origen natural en la comunidad de la peña baja. El junquito, Caracas
 Objetivos Específicos
· Diagnosticar los conocimientos teóricos y prácticos que tienen los habitantes del sector sobre medidas preventivas y alertas tempranas en el caso de producirse un evento de origen natural 
· Describir los criterios teóricos y prácticos para la elaboración del plan de promoción digital 
· Establecer la factibilidad de la aplicación de la propuesta
1.4.- Justificación de la Investigación.
	“La falta de una adecuada planeación para enfrentar situaciones de riesgo provocando una situación de desastre es de vital importancia debido a que se vive en un mundo amenazado por fenómenos naturales. Tomar medidas para la prevención es de vital importancia (Jiménez, 2005)”.
	
 
A respecto, la investigación es importante, ya que la misma pretende hacer un plan de promoción digital sobre medidas preventivas y alertas tempranas en caso de producirse en eventos de origen natural para la comunidad de La Peña Baja, el cual beneficia a la comunidad directamente y a los estudiantes de la universidad, porque va a tener un material teórico para realizar otras investigaciones similares desde el punto de vista Metodológico puede ser abordado con otras metodologías y contextos diferentes.
 
 CAPÍTULO II
MARCO TÉORICO
 En este capítulo se hace referencia a los antecedentes previos sobre las variables de esta investigación se revisanlas bases teóricas y legales que sustentaran el estudio En este orden se desarrolla con el propósito fundamental de darle una base conceptual a la investigación que se está realizando, que permita estudiar la realidad y clasificar los hechos observado. Así mismo se revisan los aportes teóricos pertinentes que tienen que ver con los objetivos del estudio, de este modo tener un desarrollo ordenado y lógico. 
 Antecedentes de la Investigación.
 Los antecedentes de la investigación son considerados por Arias (2005) Como el desarrollo de investigaciones previas que han realizado autores de diferentes fuentes sobre una temática de estudio, de allí que en esta temática se exponen las aportaciones nacionales e internacionales de varios trabajos relacionado con eventos naturales alertas tempranas, medidas preventivas entre otros realizado en varias instituciones de educación superior, están van a ser consideradas fuentes primarias ya que aportan datos a este estudio.
Antecedentes Nacionales 
 Jiménez (2017). En la Universidad Simón Rodríguez, realizo una investigación titulada: Medidas preventivas en zonas de riesgo del estado Vargas, para optar al título de Magister en educación, tuvo como propósito adiestrar a la comunidad de Amare sobre medidas preventivas cuando se producen eventos naturales. El objetivo general fue diseñar un plan de emergencia para el comunicado de desastres naturales. Utilizo como metodología la modalidad de proyecto factible apoyado en un diseño de campo de tipo descriptivo, utilizo como instrumento de recolección de datos el cuestionario y como técnica la encuesta el cual se aplicó a los miembros del consejo comunal un total de diez personas significaron la población y su muestra, el autor obtuvo resultadas favorables acerca de la necesidad del diseño del plan y concluye que todas las comunidades en áreas vulnerables deben contar con un plan de contingencia en caso de un fenómeno natural y recomienda aplicar el plan en la comunidad de Anare.
 La investigación mencionada guarda relación con este estudio al aportar una cantidad de basamento teórico relacionadas con las medidas preventivas en caso de eventos naturales y la da gran relevancia al diseño de planes de emergencia para que de este modo las comunidades, se preparen y estén alerta frente a esa situación, hecho por el cual es importante el desarrollo de esta investigación debido a que se va a diseñar para otra comunidad que sufre constantemente de esos eventos. 
 Igualmente Yegres (2014).En la universidad Simón Rodríguez. Realizo una investigación titulada; Plan de alertas tempranas para adiestrar a los niños del cuarto grado de la escuela nacional el Pagui de la parroquia Sucre, para optar al título de licenciada en educación integral. La investigación tuvo como propósito preparar a los niños de la sección de cuarto grado sobre eventos naturales y como responder cuando se dé la alerta de forma temprana.
 El objetivo general fue proponer el diseño de un plan de acción estratégico de alertas tempranas para la prevención en caso de desastres naturales para los niños de cuarto grado de la escuela el paguii de la parroquia Sucre, Catia,
 El propósito del estudio fue dar herramientas a los niños para estar alerta de forma temprana frente a los eventos de la naturaleza, con esto se buscó orientar a los niños y darle un aprendizaje útil y significativo.
 Se empleó como metodología un diseño no experimental de campo proyectado hacia una propuesta de nivel aplicativo, Se empleó como instrumento un cuestionario con preguntas cerradas para recoger los datos en una sección de veinte niños representando la totalidad de la población.
 Los resultados de los instrumentos concluyen que los niños no tienen ninguna herramienta que les permitan saber cómo enfrentar los eventos naturales y que no cuentan con medidas de alertas tempranas para ponerse a salvo.
 Recomienda realizar planes, actividades e investigaciones de este tipo y para que el propósito sea la prevención.
 La investigación citada guarda relación con este estudio, debido a que considera que es importante que esta temática sea abordada acerca de la prevención con herramientas efectivas, en este orden el estudio busca que las personas estén preparadas sobre la prevención y las alertas temprana para dar respuesta a los eventos de origen naturales y ofrecer así un aporte a las comunidades.
 Así mismo, Gómez (2014) .En la Universidad Militar de las Fuerzas Armadas. Realizo una investigación titulada: plan de emergencia ante la ocurrencia de un sismo o terremoto. Para optar al título de licenciado en Administración de desastre.
 Tuvo como propósito la elaboración de un plan de emergencia ante la ocurrencia de un sismo, con la finalidad de que la población pueda aplicar durante y después de su ocurrencia del evento.
 Se empleó como metodología una investigación no experimental de diseño de campo con un nivel descriptivo .la población la conformo un sector de treinta persona del municipio La Fría del estado la cual fue tomada en su totalidad como muestra. Los instrumentos de recolección de datos fueron un cuestionario con preguntas abiertas utilizando la técnica de la entrevista.
 El investigador obtuvo resultados que muestra la necesidad que tienen los pobladores del sector la Fría, de obtener herramientas que le permita salvar sus vidas en el momento de un sismo o terremoto .concluye que es vital que las comunidades tengan a La mano toda información que pueda ser aplicada en eventos de la naturaleza y es la prevención la clave para que la ciudadanía forme parte importante de su propio protagonismo positivo frente a estos sucesos, y recomienda hacer campañas, foros, conversatorios e investigaciones referente al tema de forma prioritaria.
 La investigación citada anteriormente se relaciona significativamente con este estudio debido principalmente a que es necesario la divulgación y construcción. De todo tipo de herramientas que permita que las comunidades estén educadas y preparadas en los momentos que presente un evento natural. En este caso el diseño de un plan digital en medidas preventivas y alertas temprano para el sector de la comunidad de la Peña baja sería un lineamiento básico para lo que se recomienda en esta investigación sea importante debido a que su divulgación por los medios tecnológico la cual será más efectiva.
Antecedentes Internacionales
 Gonzales (2018) Realizo una investigación titulada; Gestión de riesgo para eventos naturales en el sector sanitario de Guaymallen, en la Universidad de México para optar al título de licenciado en gestión publica
 Tuvo como objetivo general: Diseñar un plan de acción basado en estrategias y técnicas frente a los eventos naturales en el área sanitaria de Guaymallen.
 Utilizo como metodología, una investigación de campo de tipo descriptivo y de nivel aplicativo utilizo como instrumentos la encuesta y la entrevista como técnica, la población la conformo un total de quince sujetos y como muestra siete sujetos a los que les fue aplicado los instrumentos. Los resultados al aplicar los instrumentos fue la necesidad que tenían los sujetos muestrales de contar con un plan de emergencia para la gestión de riesgo, debido a que no tenían formación en estrategias y técnicas para aplicar en situación de riesgo.
 El autor concluye que el propósito de esta investigación es aportar estrategias y técnicas que trabajadores puedan saber cómo aplicarlas en situación de riesgo frente a un evento de origen natural. Y recomienda su aplicación durante y después de determinada situación de emergencia.
 La presente investigación internacional es un aporte de gran relevancia para esta investigación ya que, considera que se apliquen planes con contenido que tengan que ver con situaciones de riesgo que permita que los ciudadanos se preparen con estrategias para mitigar daño a los habitantes de cualquier área. Esta investigación tiene estrecharelación con los contenidos y variables que se consideran en la misma y es cónsona con el clamor mundial que en la actualidad se vive con los cambios que está sufriendo el planeta producto de factores naturales y humanos.
 Borioni (2016) Realizo una investigación titulada: Gestión de riesgo y alertas tempranas: Enfoque internacional aplicado a escala local. Estudio de caso del Municipio de Azul. En la Universidad Nacional de la provincia de Buenos Aires, para optar al título del licenciado en relaciones públicas.
 Tuvo como objetivo general: Identificar y analizar las estrategias, los planes, los actores sus funciones dentro de la esfera internacional, regional y nacional sobre gestión de riesgo y alertas tempranas entre el año 2000 al 2016 y los desafíos emergentes del grado de articulación y coordinación de las distintas escalas territoriales que demanda dicha gestión.
 El propósito de la investigación se centró en un análisis profundo de la asistencia, gestión de riesgo y alertas tempranas que los organismo públicos hacia el Municipio azul de Buenos Aires y la ayuda humanitaria internacional así como el nivel de preparación que le brindan con programas planificado para alertas y resguardar la vida en situación de riesgos provocado por la naturaleza
 Utilizo como metodología un estudio de caso. Y como técnica el análisis los instrumentos para recoger los datos fueron fuentes primarias, recopilación de documentos informes estadísticos, no se utilizó población ni muestra ya que su técnica fue en base a referencias escritas.
 La autora concluye que frente a la alertas de riesgo los organismos nacionales en Argentina no cuentan con una programación adecuada que la permita que permita estar preparado en situación de desastres al no contar con un mecanismo de alertas tempranas para restar riesgos a esta provincia que ha sufrido eventos naturales de gran magnitudes y que la articulación de organizaciones internacionales han sido deficientes en el periodo del 2000 al 2016 y recomienda preparar a la población del sector con herramientas en materia de riesgo.
 La investigación antes mencionada guarda relación con el estudio debido a que toma en cuenta, las alertas temprana y l situación de riesgo alertando la necesidad de hacer planes, educar a la población a todas las escalas, hecho por el cual esta investigación en desarrollo está inmersa dentro de este cometido que es una aspiración mundial el hecho de estar preparado para los eventos de origen natural y los organismos a nivel mundial actualmente se interesan en el tema por los grande eventos naturales que están ocurriendo en todo el mundo como inundaciones, terremotos, deslizamientos, entre otros.
Bases Teóricas
Diagnóstico del conocimiento teórico y practico de los habitantes de la comunidad peña baja 
Reseña
 El sector de la Peña baja está ubicado al pie de monte de la parroquia el junquito, es un sector boscoso rodeado de árboles y áreas verdes; surcado por riachuelos y aguas subterráneas. Los suelos son pantanoso conformado por arenisca principalmente de origen sedimentario.
 Fue fundado como sector 1987, en el habitan aproximadamente seisientas (600) familias de acuerdo con el censo comunal del año 2005, distribuido en el sector Peña baja dosientas (200) y en el septo de arriba cuatrocientas (400).
 Dentro del sector existen organizaciones sociales como: consejo comunal, módulo de salud integral y un complejo deportivo todos fundados por el presidente Hugo Chaves Frías en el año 2002.
 La población no cuenta con ningún plan especial de riesgo de acuerdo con datos del consejo comunal el sector fue afectado en el año 2000 por inundaciones, en el 2008 por un deslizamiento y en el 2019 por inundaciones y deslizamientos que afectaron todo el campo geografico dela localidad 
 Se persive entre los habitantes un estado de insertidunbre sobre como actuar en las situasiones que se han generado la cual causa angustia en la población.
 Una gran parte de sus pobladores perdieron viviendas y se registraron pérdidas materiales; la mayoría de la población no tiene conocimientos teóricos ni prácticos sobre medidas preventivas y alertas tempranas en situaciones de riesgos. 
 Ningún organismo gubernamental ha implementado programas o planes que tengan que ver con la prevención. 
Tipos de situación de riesgos
 Los eventos naturales que se han generado en los últimos años, el mundo entero ha sido afectado por múltiples eventos naturales que en líneas generales son catalogados como desastres. Venezuela se ha visto afectada por ellos, se recuerda como desastre las inundaciones sufridas en el estado Vargas en el año 1999 donde hubo víctimas e incontables pérdidas materiales.
Se clasifican en:
Desastres.
 Es cualquier hecho producido por la naturaleza o la acción del hombre que a su paso puede provocar pérdidas humanas, materiales y originar cambios en el ambiente. 
 Entre los desastres natrales se encuentran las inundaciones, huracanes, derrumbes,terremotos, maremotos, etc; mientras que los antrópicos o generados por la actividad humana abarcan incendios, accidentes aéreos, derrames petroleros y daño por sustancias químicas o materiales peligrosos. (UNICEF, 2015)
Inundaciones.
 Es el crecimiento excesivo de un rio o quebrada causadas por desbordamientos, lluvias torrenciales en temporada invernales, falta de absorción del suelo, falla de represas, rompimiento de diques, arrojamiento de desechos sólidos, entre otros puede tener efectos como el daño de la propiedad, la amenaza de la vida de personas, erosión del suelo, la sedimentación excesiva y la destrucción de hábitats de la vida silvestre. (Romos y Pelaez, 2009)
Sismos o terremotos.
 Son temblores producidos en la corteza terrestre por la liberación de energía del interior de la tierra en forma de ondas sistemáticas que van en todas las direcciones desde el punto de origen llamado foco. (Ramos y Peláez, 2009).
Incendios. 
Son fenómenos físicos-químicos que se presentan cuando materiales inflamables se consumen incontroladamente por el fuego, causando pérdidas a los seres humanos, a los bienes materiales y al medio ambiente. (Ramos y Peláez, 2009).
Criterios teóricos y técnicos para el diseño del plan de prevención digital.
 A continuación se expone unarelación de los elementos teóricos y técnicos que deben formar parte del plan de prevención y alerta tempranas en situación de riesgos. De acuerdo con Jimenez (2015). 
a. Compromiso con la comunidad organizada. Ellos se expresan los objetivos y directrices orientadas tanto para la protección y promoción de la integridad física, salud de las personas como reducir los daños para que los bienes y recursos de la emergencia.
b. Responsabilidad. Es la relación de los órganos individuales colectivos tanto de naturaleza, consultiva o ejecutiva relacionados con la prevención. En este caso se trata de formar comité con funciones específicas.
c. Elementos que configuran el sistema de gestión de la prevención.
 La estructura debe ser creada con un coordinador que es el responsable de la gestión de prevención. De allí que Suarez (2007) la define como:
 “Una unidad organizativa específica para que la gestión de la prevención con especificaciones de sus medios humanos y materiales, funciones, cometida y relaciones con el resto de la organización.” (p.13).
	La asignación de esta asignación de esta estructura indica las responsabilidades, cometidas a realizar por cada una de las personas que se le encomiende funciones preventivas.
 d. Descripción de los procedimientos a gestionar en las diferentes comisiones y la gestión de la documentación en material de prevención para ser distribuida en forma escrita o por vía digital.
 e. Planificación de la acción preventiva: Está relacionada con la evaluación como documento para definir y determinar la forma en que alcanzara los objetivos a largo plazo (metas)normas de procedimientos e indicadores y órganos encargados del control.
 f. Medios para la comunicación eficiente del plan de prevención: estos están referidos a la facultad para trasmitir y difundir el plan preventivo, puede ser por medio de fuentes escritas, y digitales. Estas son efectivas como medio de comunicación al respecto. Jiménez (2005) ha expresado que:
 “Unos de los medios para difundir mensaje es representar los medios digitales. La tecnología en estos tiempos ha revolucionado al mundo por su rapidez y fluido masivo” (p.70).
Aspectos teoricos del plan de promoción digital sobre medidas preventivas y alertas tempranas en caso de producirse un evento de origen natural
Grados de vulneravilidad: es un instrumento en el cual se señala los tipos de riesgo que hay o se puden generar en un cierto lugar o area determinada
	Grado de vulneravilidad Caracteristicas 
	
Bajo
	■ Por lo general, se reconoce el peligro/amenaza. La población expuesta a él conoce sus características y el período de tiempo en que puede ocurrir. 
■ Existe un elevado nivel de preparación y de capacidad de respuesta organizacionales frente a un posible desastre.
	Medio
	■ Aunque no es fácil reconocer las amenazas, hay cierto grado de conocimiento del riesgo, junto con una capacidad organizativa y de respuesta deficiente.
	
Alto
	■ Es probable que las personas expuestas a los peligros/amenazas los conozcan, pero les prestan poca o ninguna atención. No saben qué acciones de alerta y de preparación poner en marcha.
 ■ Las personas expuestas a un peligro/amenaza determinado disponen de una capacidad de respuesta o de recuperación insuficiente.
Planificacion de lo que se realizara en el plan de promoción digital sobre medidas preventivas y alertas tempranas en caso de producirse un evento de origen natural
	Ubicacion
	km16 del junquito, Caracas-Distrito Capital.
	Beneficiarios 
	Comunidad de la Peña Baja.
	Equipos que se utilizaran 
	Plataformas digitales de medios de comunicación mas frecuentadas por la comunidad, asi como la uilizacion de material teorico para ser impartida.
	Responsable del manejo 
	Investigadores, consejo comunal y voluntariado
	Instituciones involucradas 
	La Universisdad, Nacional, Experimental, Politecnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
	Instrumentos de trabajo
	· Mapas
· Indicador de grados de riesgos
· Material teorico 
Oliveros. (2021)
 La autora de esta investigación ha reconsiderado que los criterios antes mencionados se consideran importantes cuando se diseña un plan de riesgo debido a que ofrece garantías que, el desarrollo del plan sea exitoso y confiable. En este orden de ideas los criterios antes señalados conformaran parte indispensable de el pan de acción propuesto en esta investigacion.
Bases legales:
Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela (gaceta oficial Nº 5.908 del 19 de febrero del 2009)
 El articulo 107 de la constiticion estipula lo siguiente:
 La educacion ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, asì como tambien en la educacion ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones publicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezolana, así como los principios del ideario bolivariano. 
 El Artículo 129 de la constitución estipula lo siguiente: 
 Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulara el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias toxicas y peligrosas. 
Ley del sistema nacional de protección civil y administración de desastres (Gaceta oficial Nº5.557 del 13 de Noviembre del 2001)
 En el artículo 3 de la ley del sistema nacional de protección civil y administración de desastres establece en los subcapítulos 2, 3 y 4 la participación ciudadana: 
 2- promover en los diferentes organismos locales relacionados con la gestión de riesgos, las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las normas establecidas, para salvaguardar la seguridad y protección de las comunidades 
 3- diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación, dirigidos a promover y afianzar la participación y deberes ciudadanos en los casos de emergencia y desastres
 4- establecer estrategias dirigidas a la preparación de las comunidades, que garanticen el aprovechamiento del potencial personal, familiar y comunal para enfrentar emergencias y desastres en sus diferentes fases y niveles 
 En el Artículo 23 de la ley del sistema nacional de protección civil y administración de desastres establece lo siguiente:
 Todos los ciudadanos y ciudadanas están en el deber de incorporarse activamente en el desarrollo de acciones y programas orientados a la autoprotección ante desastres.
Ley de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos (Gaceta oficial Nº 39.095 del 9 de enero del 2009)
 En el artículo 12 de la Ley de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos en los subtítulos 1, 3, 5, 7 y 12 estipula lo siguiente:
 1. Establecer las directrices para la reducción de riesgos socionaturales y tecnológicos en la formulación de los planes, programas y actividades nacionales, estadales, municipales, locales, comunales, sectoriales y especiales de desarrollo de la nación.
 3. Aprobar los alineamientos generales de coordinación para la administración de emergencias y desastres.
 5. Establecer estrategias para el fortalecimiento institucional de todos los órganos y entes públicos, tanto en la reducción de riesgos socionaturales y tecnológicos como en preparación y respuesta ante emergencias y desastres 
 7. Fomentar el desarrollo de procesos educativos e informáticos destinados a insertar la prevención de riesgos socionaturales y tecnológicos en la cultura institucional y ciudadana.
 12. Aprobar los mecanismos que garanticen la participación directa de los ciudadanos en los asuntos relacionados con la gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos de su comunidad.
Definición de términos
· Absorción: acción y efecto de absorber. Proceso en el que una sustancia generalmente gaseosa, penetra y se difunde en forma más o menos uniforme en otra, por lo regular sólida o líquida. Paso de gases o disoluciones a través de una membrana. Captura o pérdida de energía de radiaciones, ondas, partículas, etc. Al atravesar un medio o chocar con él (absorción sonora, absorción atmosférica, absorción de rayos X, absorción de neutrones, etc.).
· Autoproteccion: acción y efecto de contribuir a la protección de sí mismo, de la familia y de la comunidad a la que se pertenece, para disminuir los daños en su persona y la pérdida de bienes o su menoscabo en caso de producirse algún desastre. Constituye el elemento principal de las actividades y medidas adoptadas por la comunidad para su defensa, y es el complemento de las actividades solidarias que realizan los sectores público, privado y social, organizadas y coordinadas por el Sistema Nacional de Protección Civil.
· Comunidad: nucleo espacial basico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ambito geografico determinado, vinculadas por caracteristicas e intereses comunes, omparten una historia, nececidades y potencialidades culturales, economica, sociales, territoriales y de otra indole 
· Consejo comunal: Es una nueva estructura social, que funciona como el ente planificador deproyectos de producción que desarrollen nuevas fuentes de trabajos e impulsen eldesarrollo social y económico de la comunidad y a su vezun mecanismo departicipación ciudadana 
· Desbordamiento: rebase de un fluido en movimiento por sobre su continente, cauce o lecho.
· Desechos sólidos: son conocidos comúnmente como “basura” y representan una amenaza por su producción excesiva e incontrolada, ya que, contribuyen a la contaminación de las aguas, la tierra, el aire, y también afean el paisaje. Además, ponen en peligro la salud humana y la naturaleza en general
· Desechos toxicos: productos, materias primas o subproductos ya no utilizables en el proceso industrial, que sin embargo mantienen principios activos que pueden significar riesgos para la salud humana
· Deslizamiento: fenómeno de desplazamiento masivo de material sólido que se produce bruscamente, cuesta abajo, a lo largo de una pendiente cuyo plano acumula de manera parcial el mismo material, autolimitando su transporte. Este movimiento puede presentar velocidades variables, habiendo registrado aceleraciones de hasta 320 km/h
· Emergencia: situación o condición anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la salud y la seguridad del público en general. Conlleva la aplicación de medidas de prevención, protección y control sobre los efectos de una calamidad. 
Como proceso específico de la conducción o gestión para hacer frente a situaciones de desastre, la emergencia se desarrolla en 5 etapas: identificación, evaluación, declaración, atención y terminación. Se distinguen, además, cuatro niveles de emergencia: interno, externo, múltiple y global, con tres grados cada uno.
· Erosión del suelo: conjunto de fenómenos que disgregan y modifican las estructuras superficiales o relieve de la corteza terrestre. Los agentes que producen la erosión son de tipo climático: viento (eólica), lluvia (pluvial), hielo (glacial), oleaje marino (marina), etc. o biológico; los procesos desencadenados son puramente físicos o químicos, con modificación en este caso de la composición de las rocas.
· Gestion: son las acciones que exigen el cumplimiento de los objetivos y metas, aprovados por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, de cada una de las unidades de trabajo que integran el consejo comunal.
· Incendio: fuego no controlado de grandes proporciones, que puede presentarse en forma súbita, gradual o instantánea, al que le siguen daños materiales que pueden interrumpir el proceso de producción, ocasionar lesiones o pérdida de vidas humanas y deterioro ambiental. En la mayoría de los casos el factor humano participa como elemento causal de los incendios.
· Prevencion: uno de los objetivos básicos de la Protección Civil, se traduce en un conjunto de disposiciones y medidas anticipadas cuya finalidad estriba en impedir o disminuir los efectos que se producen con motivo de la ocurrencia de calamidades. Esto, entre otras acciones, se realiza a través del monitoreo y vigilancia de los agentes perturbadores y de la identificación de las zonas vulnerables del sistema afectable (población y entorno), con la idea de prever los posibles riesgos o consecuencias para establecer mecanismos y realizar acciones que permitan evitar o mitigar los efectos destructivos.
· Riesgo: define el riesgo como la posibilidad de pérdida tanto en vidas humanas como en bienes o en capacidad de producción. Esta definición involucra tres aspectos relacionados por la siguiente fórmula: 
riesgo = vulnerabilidad x valor x peligro
· Socionatural: estos son acontecimientos que ocurren alrededor de los seres humanos. Tienen como escenario el ambiente natural y afectan la vida del ser humano y su entorno, de forma cotidiana o inesperada.
· Sustancias toxicas: son aquéllas que al penetrar en un organismo vivo producen alteraciones físicas, químicas, o biológicas, dañan la salud de manera inmediata, mediata, temporal o permanente, o incluso, llegan a ocasionar la muerte.
· Tecnologico: Se entiende por tecnológico como relativo y perteneciente a la tecnología, al grupo o conjunto que se dedica al estudio de los medios, procedimientos y técnicas empleadas en cualquier campo y orientado al desarrollo y progreso, así al mismo grupo de conocimientos y medios propios de una técnica o proceso.
CAPITULO 3
MARCO METODOLOGICO
 Este capítulo se hace referencia a la metodología, enfoque paradigmático tipo de investigación, nivel de la investigación, diseño de la investigación, operalización de variables, población y muestra, técnica de la recolección de datos, técnicas de análisis de información tanto en los aspectos técnicos, administrativo y cronograma de actividades.
Enfoque paradigmático
	Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimiento que definen, como hay que hacer la ciencia, ‘son modelos de acción para la búsqueda del conocimiento, los paradigmas, de hecho, se convierten en patrones modelos a reglas a seguir por los investigadores de un campo de acción determinada (Martínez 2004).
 Desde la perspectiva de la investigación se adopta el paradigma positivista cualitativa y es definido por el autor Elva Mayo (2014) como: 
 “Un método cuantitativo que se basa en la teoría positivista del conocimiento, la cual modelada prácticamente en él es el esquema de la ciencias naturales que intenta describir y explicar los procesos y los fenómenos del mundo en la búsqueda de las generalizaciones o explicaciones sistemáticas las cuales deben estar apoyadas en evidencias empíricas” (p.18).
3.2- tipo de investigación 
 La investigación estuvo enmarcada en la modalidad de proyecto factible, ya que tuvo como objetivo es diagnosticar el diseño de un plan de promoción digital sobre medidas preventivas y alertas tempranas en caso de producirse un evento de origen natural en la comunidad de la peña baja. 
 En este sentido, el proyecto factible es definido por la universidad pedagógica experimental libertador (1998) de la siguiente manera:
 “Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.”
3.3- tipo de investigación
 El proyecto factible se sustentó en una investigación de campo de nivel descriptivo, debido a que se tomaron los datos de forma directa de la realidad y al mismo tiempo, fueron analizados, descritos e interpretados. Morín de Valero (2001) define la investigación de campo como:
 “aquella recolecta de información de una manera directa de la realidad donde ocurren los hechos. Estudia un determinado grupo de personas para conocer su estructura y sus relaciones sociales” (p.76).
 De acuerdo con los objetivos planteados, la investigación de campo tuvo un carácter descriptivo, ya que pretendió especificar, buscar las características importantes de personas, grupos o fenómenos que serían sometidos a análisis. Al respecto, Sabino (1992) define al nivel descriptivo como: 
 “la descripción de las características fundamentales del conjunto homogéneo de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos esenciales de su naturaleza” (p.58).
 En este estudio se describe la situación de los miembros de la comunidad de la peña baja en la parroquia del junquito-Caracas.
Diseño de la investigación
 El desarrollo de esta investigación se cumplió a través de las siguientes fases:
1. Fase diagnostica: de acuerdo con los objetivos planteados el presente estudio se realizó en 3 faces. inicialmente, se desarrolló un diagnóstico de la situación observada en este caso con respecto a la necesidad de diseñar un plan de promoción digital sobre medidas preventivas y alertas tempranas en caso de producirse un evento de origen natural en la comunidad de la peña baja, posteriormente se realizó la revisión de la bibliografíaque permite la revisión del problema tras trazar los objetivos generales y específicos, la fundamentación teórica y legal del estudio, seguidamente se procedió a realizar el marco metodológico y el desarrollo de operalización de variables que permitirá la elaboración de un instrumento para la recolección de datos la cual será aplicado a 10 sujetos del consejo comunal de la peña baja en la parroquia del Junquito-Caracas, los cuales se tomaran como muestra y como población por estar cautiva y ser pequeña. 
2. Fase de la organización del material: en esta fase se procedió a redactar el proyecto tomando como referencia las instrucciones dadas por el profesor de la cátedra, y para después proceder a ser entregadas por fases, es decir, el capitulo 1 se entrega en la fecha prevista en la cátedra , luego el capitulo 2 y 3 con sus respectivas fechas de entrega 
3. Fase 3 en esta fase se procedió a la revisión de los capítulos, es decir se concateno todos los capítulos y se anexa las referencias bibliográficas procediendo a su impresión para ser entregado en el mes de enero del año 2021 en la institución de la UNEFA en la cátedra de metodología de la investigación 2.
Operacionalización de la variable 
 Tamayo y Tamayo, M. (2004), definen el proceso de sistema de variables como:
 “aquellas categóricas, que se refieren a propiedades del fenómeno de estudio, que no pueden ser medidas en términos de cantidad de la propiedad que posee, solo se determina la presencia o ausencia de ella” (p. 25)
 Es decir, permite definir los elementos esenciales del problema de investigación en este sentido, se plantea se operalización de las variables pertinentes de los objetivos de la misma
Cuadro 1: operalización de la variable:
Objetivo general: Diseñar un plan de promoción digital sobre medidas preventivas y alertas tempranas en caso de producirse un evento de origen natural para la comunidad de La Peña Baja, Parroquia El Junquito, Caracas.
	Objetivo
	Variable
	Definición conceptual
	Dimensión
	Indicador
	Tecnica
	Ítems
	Diagnosticar los conocimientos teóricos y prácticos que tienen los habitantes del sector sobre medidas preventivas y alertas tempranas en el caso de producirse un evento de origen natural 
	conocimientos teóricos y prácticos que tienen los habitantes del sector sobre medidas preventivas y alertas tempranas en el caso de producirse un evento de origen natural 
	Conjunto de conocimientos tanto teóricos como particos referente al tema de eventos de origen natural 
	
Socio-educativo
	· Edad
· Sexo
· Grado de instrucción
· Integración de la comunidad 
· Participación
· Cursos-talleres 
	
	1
2
3
4
5
6
	Describir los criterios teóricos y prácticos para la elaboración del plan de promoción digital 
	los criterios teóricos y prácticos para la elaboración del plan de promoción digital 
	Son los criterios utilizados por el investigador para el diseño del plan digital 
	
técnico
	· Necesidad
· Vulnerabilidad
· Mapa de riesgo
· Indicador de riesgo
· Cohesión
· Grupal 
· institución
	
	7
8
9
10
11
12
13
	Establecer la factibilidad de la aplicación de la propuesta
	factibilidad de la aplicación de la propuesta
	 la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos y metas sustentadas, es decir, la posibilidad de realizar un plan 
	
Economía y tecnología
	· recursos humanos
· recursos financiero
· disponibilidad 
· tecnología 
· espacio
	
	14
15
16
17
18
 OliverosR.(2021)
población y muestra 
Población:
 De acuerdo con Morles (1994), se designa con el termino de población o universo, “al conjunto de individuos, entes o cosas que suministran insumos para el cual serán validas las conclusiones que se obtengan para los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) a las cuales se refiere la investigación” (p.17). 
 En este caso la población objeto al estudio estará conformada por veinte (20) representantes del consejo comunal la peña baja.
Cuadro 2: Distribución de la población 
	estrato
	Cantidad
	Porcentaje 
	Representantes del consejo comunal la peña baja 
	20
	100%
	total
	20 
	100%
Oliveros R. (2021)
Muestra: 
De acuerdo con Morles (1994), la muestra es “un subconjunto de la población y sirve para representarla” (p.210), en este orden la muestra estará representada por el (50%) de la población es decir diez (10) miembros del consejo comunal. 
Cuadro 3: distribución de la muestra
	estrato
	poblacion
	%
	muestra
	%
	total
	Representantes del consejo comunal la peña baja 
	
20 
	100%
	
10
	
50%
	
10
Oliveros R. (2020)
Técnica de recolección de datos:
 Las técnicas para la recolección de datos, según Bisquerra (1989) son “aquellos medios técnicos que se utilizan para registrar las observaciones o facilitan el tratamiento experimental” (p.289).
 De acuerdo con las características de la investigación se empleara la técnica de la encuesta y, como instrumento de recolección de datos, el cuestionario, el cual será aplicado a 10 miembros del consejo comunal de la peña baja.
 Un instrumento de recolección de datos según Morle (1994), “es un dispositivo de sustrato material que sirve para registrar los datos obtenidos a través de las diferente fuentes” (p.237). En este sentido se diseñara un instrumento dirigido a los representantes del consejo comunal de la peña baja con escala Likert, con preguntas cerradas tomando en cuenta los objetivos específicos de las variables del estudio, este permitirá obtener información y analizar los datos obtenidos. 
3.8- Técnica de análisis de información
 La técnica de análisis de información según Arias (2005) son “las distintas operaciones a que serán sometidas los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuera el caso” (p.55).
 En este sentido, una vez recopilado los datos se procederá a organizar la información en cuadro de frecuencia y porcentaje, representados a tras de gráficos circulares o de barras para luego, someterlo a un análisis cuantitativo y cualitativo, tomando en cuenta la estadística descriptiva e inferencial. 
 De acuerdo con Morle (1994), por estadística descriptiva se conoce “la descripción de los dato, valores o puntuaciones obtenidas para cada variable” (p.343), y por estadística inferencial, “la generalización de los resultados en la muestra a la población o universo” (p.366).
 La selección de la estadística descriptiva e inferencial obedece a que, primeramente, se describieron los resultados que se obtendrán en la recolección con las variables del estudio y posteriormente realizar las generalizaciones o inferencias de acuerdo con los resultados obtenidos.
Aspectos técnicos, administrativos y Cronograma de Actividades.
Aspectos técnicos:
 Según Jiménez O. (2017) lo define como “el estudio técnico el cual constituye la etapa de los proyectos en la cual se analizan los diseños y criterios técnicos utilizados en la determinación del tamaño de la unidad productora de bienes o servicios, la ubicación geográfica, la selección de los medios de producción, los requerimientos de insumos y servicio”(p.10)
Aspectos administrativos: 
Según Arias (2012) hace referencia a los aspectos administrativos como “los recursos que necesitaras para la realización del trabajo de investigación. Es por ello que desde el proyecto de investigación se explicitan dichos recursos (materiales y humanos)”. (p.111)
	Fecha programada
	Actividad
	Método de entrega
	Fecha de entrega de nota
	nota
	15/09/2020
	Ensayo 
Formulación de la idea del proyecto de investigación
	Imagen-capture y audio chat
	28/09/2020
	6/10
	05/10/2020
	Trabajo escrito Contextualización de la investigación 
	Imagen-capture y audio chat
	07/10/2020
	13/15
	26/10/2020
04/11/2020
	Trabajo escrito “capitulo 1” el problema contenido: Planteamiento del Problema1.1 Contextualización y delimitación del problema. 1.2 Interrogantes de la investigación. 1.3 objetivos de la investigación. 1.4 justificación de la investigación.
	Imagen-capture y audio chat Se entrega 1era y 2da parte del capítulo 1
	27/10/2020
	2/10
	
	
	
	07/11/2020
	12/15
	
17/11/2020
25/11/2020
	Trabajo escrito “capitulo 2” marco teórico Contenido: 2.1 antecedentes de la investigación 2.1.1 antecedentes nacionales 2.1.2 antecedentes internacionales 2.2 bases teóricas 2.3 bases legales 2.4 definición de términos 
	Imagen-capture, audio chat, Correo y físico Se entrega 1era y 2 da parte del capítulo2
	19/05/2020
	7/10
	
	
	
	
No se han entregado las actividades 
	
	22/12/20
	Trabajo escrito “capitulo 3” marco metodológico contenido: 3.1 enfoque paradigmático 3.2 tipo de investigación 3.3 nivel de la investigación 3.4 diseño de la investigación 3.5 Operacionalización de variables 3.6 Población y muestra. 3.7 Técnicas de recolección de datos. 3.8 Técnicas de análisis de información. 3.9 Aspectos técnicos, administrativos y Cronograma de Actividades. 
	
Correo y físico entrega del capítulo 3
	
	
Oliveros.R(2020)
Referencias bibliográficas
 Arias F. (2005) el proyecto de investigación introducción de la metodología científica (6ta edición) caracas espíteme.
 Bisquerra R. (1989) metodología de la investigación educativa editorial Muralla, España. 
 Bononi L. (2016) gestión de riesgo y alertas tempranas enfoque aplicado a escala local, municipio de Azul. Universidad de la provincia de Buenos Aires.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (19/02/2009) (gaceta oficial Nº 5.908).
 Fondo internacional de emergencias de las naciones unidas para la infancia (UNICEF 2015) los desastres naturales documentos para la reflexión.
 Gómez A. (2014) plan de emergencia ante la ocurrencia de un sismo o terremoto, trabajo de grado no publicado, Universidad Militar de las Fuerzas Armadas, Incuelfa.
 González M. (2018) gestión de riesgo para eventos naturales en el sector sanitario de Guayamallen, universidad de México.
 Jiménez O. (2017) medidas preventivas en zonas de riesgo, trabajo no publicado de estado Vargas, universidad Simón Rodríguez. 
 Ley de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos (09/01/2009) (gaceta oficial Nº 39.095).
 Ley del sistema nacional de protección civil y administración de desastres (13/11/2001) (gaceta oficial Nº5.557). 
 Marín de Valero (2001) investigación educativa, Papúa-Argentina.
 Morales I. (1994) introducción a la metodología de la investigación editorial progreso- Volumen 2.
 Ramírez A. (1998) metodología de la investigación científica, España- Galpea.
 Ramos y Peláez (2009) los eventos naturales, documentos para reflexionar, México. Fundo cultural. 
 Sabino (1992) metodología de la investigación, México, Trillas.
 Universidad, Experimental, Libertador (1998) manual de trabajo de grado de especialidad, maestría y tesis doctorales. UPEL-Caracas.
 Yegres I. (2014) plan de alertas temprana para adiestrar a los niños del cuarto grado de la escuela nacional el Paguin en la parroquia sucre, tesis no publicado, universidad Simón Rodríguez.
 Yegres I. (2015) los desastres naturales en Latinoamérica y el Caribe, Documental, Bolivia-Alfa.

Continuar navegando

Otros materiales