Logo Studenta

POLITICA-DE-VIVIENDA-DURANTE-EL-PERONISMO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Tema: POLITICA DE VIVIENDA DURANTE EL PERONISMO 
 
Título: “LA CONSTRUCCIÓN DE LA DIGNIDAD DEL HÁBITAT POPULAR 
 EN EL PERIODO 1944-1955” 
 
 
Índice 
 
Hipótesis………………………………. 02 
 
Introducción…………………………… 03 
 
La Vivienda……………………………. 08 
 
El Barrio……………………………….. 26 
 
Conclusión…………………………….. 37 
 
Bibliografía……………………………. 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
LA CONSTRUCCIÓN DE LA DIGNIDAD DEL HÁBITAT POPULAR 
EN EL PERIODO 1944-1955 
 
HIPÓTESIS 
 
Durante el período de gobierno peronista (1944-1945) el 
problema del hábitat popular se ubica entre las principales 
temáticas a resolver por el Estado. 
De esta manera el gobierno se posiciona con una política en 
relación a la vivienda y el urbanismo, que ofrece respuestas 
de distinta índole, no solo posibilitando, sino también 
lejitimando, el acceso de los obreros argentinos a la 
vivienda propia y el derecho a habitar la ciudad. 
 
 
 
 
 
 3 
LA CONSTRUCCIÓN DE LA DIGNIDAD DEL HÁBITAT POPULAR 
EN EL PERIODO 1944-1955 
 
Esta monografía intenta profundizar en el conocimiento de la 
obra pública urbanística en relación a la vivienda del 
período, sin ser una mirada incondicional o 
indiscriminadamente favorable a la época, ni abarcadora de 
toda las arquitecturas aplicadas a salud, educación edificios 
públicos, turismo, deportes, etc. que fue muy extensa. 
No obstante, está basada en textos de la publicidad oficial 
del gobierno y en arquitectos o autores que se identifican 
con las políticas sociales y urbanísticas de aquel momento. 
 
INTRODUCCÍON. 
 
“Por eso mis “hogares” son generosamente ricos… más aún, quiero excederme en esto. 
Quiero que sean lujosos. Precisamente porque un siglo de asilos miserables no se puede 
borrar sino con otro siglo de hogares “excesivamente lujosos”. 
Sí. Excesivamente lujosos.” Perón Eva (1951:211) 
 
“En la argentina la clase trabajadora sin apoyo de ningún 
tipo vive prácticamente en la esclavitud, mientras el poder 
político en manos de la oligarquía, sigue indiferente 
asociado a los monopolios extranjeros. 
El 4 de junio de 1943, se produce una revolución al mando de 
los generales Rawson y Ramírez. Queda integrado el gobierno 
militar con la presidencia del general Arturo Rawson. 
- 6 de junio es decretada la disolución del Congreso. 
- 7 de junio renuncia el general Rawson y se constituye un 
nuevo gobierno presidido por el General Pedro P. Ramírez. 
- 12 de octubre Edelmiro J. Farrel asume la vicepresidencia 
de la Nación. 
- 27 de noviembre se crea la Secretaria de Trabajo y 
Previsión, al frente de la cual es designado un coronel que 
comienza a destacarse y a incomodar porque les habla a los 
humildes, a los trabajadores, en su mismo lenguaje. Les habla 
de sus derechos, de lo que es justo y corresponde. El 
accionar y la prédica del coronel comienza a inquietar a la 
oligarquía y a los imperios de turno, e incluso descolocan y 
sorprenden a sus camaradas: temen que este hombre dé vuelta 
el destino de la Argentina dependiente. El coronel contaba 
entonces con 48 años. Se llamaba Juan Domingo Perón.” 
Leonardo Favio (1999) 
 
“El supremo interés de la Patria, que es el interés de sus hijos exige del estado moderno 
una función rectora y reguladora. Quiero llevar desde esta secretaría al ánimo de los 
 4 
trabajadores argentinos el orgullo de pertenecer a una Patria fuerte y generosa donde la 
justicia y la ecuanimidad reinen soberanas. 
Y donde el temor a las influencias espúreas no pueda desnaturalizar la alegría de vivir y de 
crear. 
Para saldar la gran deuda que tenemos con las masas sufridas y virtuosas hemos de apelar 
a la unión de todos los argentinos. Sembraré esta simiente en el fértil campo de los 
trabajadores de mi tierra que estoy convencido entienden y comparten mi verdad, con esa 
extraordinaria intuición que poseen las masas cuando se las guía con lealtad y honradez. 
La pensión a la invalidez o a la vejez no es una dádiva o una limosna, es un derecho que el 
hombre se gana trabajando. Sobre todo en países como éste donde sectores privilegiados 
mantuvieron su estándar de vida pagando salarios exiguos, injuriantes. 
Es, por lo tanto, aquí donde más derecho tiene el obrero a exigir que la organización 
estatal le asegure una vejez digna. Conocemos vuestros pesares y vuestras desgracias y 
esto debe cambiar, caiga quien caiga. Creo que las reivindicaciones como las revoluciones 
no se proclaman, se cumplen. Siempre he sido fiel a esta consigna rígida porque entiendo 
que mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar.”J. D. Perón. 
 
El 26 de febrero de 1944, Perón es nombrado Ministro de 
Guerra con retención del cargo de Secretario de trabajo y 
Previsión. 
- 9 de marzo, el General Ramírez renuncia a la presidencia y 
asume el General Farrel. 
- 7 de julio, Perón es nombrado vicepresidente con retención 
de sus anteriores cargos.” Leonardo Favio (1999) 
 
“nosotros dividimos al país en dos categorías, Una la de los hombres que trabajan, la otra, 
la que vive de los hombres que trabajan. Ante esta situación, nos hemos colocado 
abiertamente del lado de los hombres que trabajan. 
Esta es una hipoteca que tiene el estado para con la sociedad, y que consiste en defender a 
los hombres que consumen sus energías en beneficio de la Patria. Y que tiene derechos, 
que hasta ahora les han sido negados.” J. D. Perón. 
 
El 19 de julio de 1944, El comité de emergencia para la 
Defensa Política del Continente, que funciona bajo el 
liderazgo de Washington, presiona a los países miembros para 
que rompan con el eje. 
La Argentina se retira del comité y declara:”Nuestro país no 
aceptará medida alguna que parezca dictada desde el exterior” 
El 7 de mayo de 1945, los alemanes se rinden a los 
norteamericanos en Reins, los soviéticos exigen una nueva 
rendición ante ellos, la que se realiza el día 9 en Berlín. 
El 6 de agosto Estados Unidos lanza la bomba atómica sobre 
Hiroshima y el 9 sobre Nagasaki, el 10 se rinde Japón, la 
guerra ha terminado con un saldo de 55.000.000 de muertos, 
dos nuevos imperios, los Estados Unidos y La Unión Soviética 
se disputan la supremacía mundial. 
 5 
- 9 de octubre, un grupo de oficiales le exige al presidente 
Farrel la inmediata renuncia de Perón a sus cargos. 
- 11 de octubre, Perón es detenido y enviado a la isla Martín 
García. Leonardo Favio (1999) 
 
01- afiche anunciando 
el arresto del general Perón. 
Sinfonía del sentimiento. 
Leonardo Favio, 1999. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 “Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en las 
densas vaharadas, mientras las multitudes continuaban llegando. Venían de las usinas de 
Puerto Nuevo, de los talleres de Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San 
Martín y Vicente López, de las fundiciones y caerías del Riachuelo, de las hilanderías de 
Barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las Lomas de 
Zamora. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe iban el peón de campo de 
cañuelas y el tornero de preedición, el fundidor y el mecánico de automóviles, el tejedor, la 
hilandera, y el empleado de comercio. Era el subsuelo de la patria sublevada. 
Era el cimiento básico de la Nación que asomaba como asoman las épocas pretéritas de la 
tierra en la conmoción del terremoto…” Raúl Scalabrini Ortiz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
02- manifestantes acudiendo a la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945 a pedir la 
liberación de Perón - imágenes tomadas del documental “Perón Sinfonía Del Sentimiento”. 
 
“Era muy de mañana… el coronel Perón había sido traído ya desde Martín García. Mi 
domicilio era este mismo de la calle Rivadavia. De pronto me llego desde el oeste un rumor 
como de multitudes que avanzaban gritando y cantando porla calle Rivadavia: el rumor 
fue creciendo y agitándose, hasta que reconocí primero la música de una canción popular 
y enseguida su letra: “Yo te daré/te daré, patria hermosa/ te daré una cosa,/ una cosa que 
empieza con P/ ¡Peróooon!” Y aquel Perón retumbaba periódicamente como un 
 6 
cañonazo… Me vestí apresuradamente, bajé a la calle y me uní a la multitud que avanzaba 
rumbo a Plaza de Mayo. 
Vi, reconocí y amé a los miles de rostros que la integraban: no había rencor en ellos, sino 
la alegría de salir a la visibilidad en reclamo de su líder. Era la Argentina “invisible” que 
algunos habían anunciado literariamente, sin conocer ni amar sus millones de caras 
concretas y que no bien las conocieron les dieron la espalda. Desde aquellas horas me 
hice peronista…” Leopoldo Marechal 
 
“El espectáculo había sido inusitado, las clases medias de 
Buenos Aires ignoraban que, en los últimos años y como 
resultado de las migraciones internas, se habían constituido 
alrededor de la ciudad un conjunto social de caracteres muy 
diferentes a los del suburbio tradicional. La era del tango y 
del “compadrito” había pasado. Ahora poblaban los suburbios 
los nuevos obreros industriales, que provenían de las 
provincias del interior y que habían cambiado su miseria 
rural por los mejores jornales que les ofrecían la naciente 
industria.” Romero J. Luís (2006:156) 
 
 
Desde 1936 a 1947 el numero de argentinos inmigrados del 
interior crece del 12% al 29%. Perón, a diferencia de los 
partidos políticos, percibe esta redistribución y encuentra 
el lenguaje para dirigirse a ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
03- manifestación en Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945 - imágenes tomadas del 
documental “Perón Sinfonía Del Sentimiento”. 
 
 
El 14 de noviembre de 1945, se funda el partido laborista que 
sostiene la candidatura presidencial del coronel Perón. 
El 8 de diciembre, Realiza su primer mitin la Unión 
Democrática que conforman los partidos Comunista, Socialista, 
 7 
Demócrata Progresista y la Unión Cívica Radical, con el apoyo 
de los Estados Unidos. 
El 4 de junio de 1946, El General Perón asume la presidencia 
de la Nación luego de haber ganado las elecciones con el 45% 
de los votos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
04- Asunción del general Perón a la presidencia de la Nación el 4 de junio de 1946. Imágenes 
tomadas del documental “Perón Sinfonía Del Sentimiento”. 
 
 
 
“era un País ocupado, una colonia de imperialismo británico en ese entonces. Y todos los 
servicios eran también británicos, algunos de ellos, como los teléfonos eran de la ITT. Es 
decir que de los argentinos había poco en ese entonces.” J. D. Perón. 
 
 
 
Durante la década de la presidencia del General Perón se 
desarrolla un proyecto nacional para el país con la esencia 
de los ideales promovidos por el movimiento Nacional 
Justicialista que el encabezaba: Soberanía Política, 
Independencia Económica y Justicia Social. Dicho proyecto se 
expresa en la elaboración de dos planes quinquenales, estos 
son difundidos popularmente mediante la publicación y 
distribución de un documento donde se enuncian los planes, 
incorporando una grafica, que caracterizará el período 
peronista, facilitando la comprensión y la lectura del mismo, 
de esta manera todos los sectores sociales acceden al 
conocimiento de los lineamientos de transformación del país. 
 
 8 
 
 
05- Selección de imágenes tomadas del libro “GRAFICA PERONISTA DEL PERIODO CLASICO” 
 
Se anuncia la nacionalización de los servicios telefónicos, 
el gas, las usinas eléctricas, los ferrocarriles y con ellos 
se adquiere la tierra que los contiene, las maquinarias, 
hierro, muebles y empresas subsidiarias, con estas 
nacionalizaciones la República Argentina adquiere 
fundamentalmente soberanía. 
 
LA VIVIENDA. 
 
“Esta política social está también dirigida a asegurar una vivienda digna a la gente de las 
ciudades y del campo. La vivienda no es un privilegio del hombre que puede, sino uno de 
los derechos del hombre de pueblo. 
Entendiéndolo así el gobierno encara un gran plan de construcción que alcanzara a la 
ciudad y la campaña argentina.” J. D. Perón 1944 
 
Con el crecimiento de la población en las principales 
ciudades a partir de la migración interna hacia los puntos de 
industrialización del país, con el fin de obtener empleos 
bien remunerados, el déficit habitacional se presenta como 
una de las principales problemáticas a fines del siglo XIX, 
provocando no solo el alza de los alquileres, sino también 
 9 
problemas de hacinamiento, precariedad, deficiencia de las 
condiciones sanitarias básicas, etc. 
Al igual que en otros lugares del mundo un grupo variado de 
actores(médicos, higienistas, políticos, reformadores 
sociales, entidades de beneficencia), intervienen en el 
estudio del problema del hábitat popular, ya que a esta 
altura las afecciones que se generaban en la población, 
debido a la falta de saneamiento, principalmente por la 
carencia de infraestructura en los barrios obreros, que 
paradójicamente eran aquellos donde la densidad poblacional 
aumentaba notablemente, comenzaba a afectar a los sectores 
poblados por las clases sociales más altas. 
Hasta la llegada a la presidencia de Hipólito Irigoyen el 
gobierno solo había dado albergue físico a las instituciones 
políticas de la República, a los organismos que mantenían en 
funcionamiento los engranajes económicos del sistema liberal, 
como así también el ámbito donde se desarrollaban las 
actividades de ocio de la clase dirigente para la cual 
gobernaban. A las clases más bajas solo se les destinó como 
vivienda el conventillo. 
En 1915 Irigoyen crea la Comisión Nacional de Casas Baratas, 
a propuesta del diputado católico por Córdoba Juan F. 
Caferata, la cual produjo 1.095 unidades en 30 años, la 
creación de este organismo marcó un hito en la historia de la 
vivienda de interés social en la Argentina. 
El accionar de este, consistía en difundir y orientar en 
materia de habitar, incorporando normas de economía e higiene 
y realizaban construcciones experimentales. 
Con la llegada de Perón a la Presidencia, el número de 
viviendas construidas crece notablemente, y el sueño de la 
vivienda propia se convierte en una realidad para las clases 
obreras. 
 
 
 
“Para 1951 los barrios municipales de vivienda albergan ya a 
11.000 trabajadores. 
En la ciudad evita se construyeron 3.800 viviendas sobre las 
4.100 que constituyen la primera etapa, 9 escuelas para 6.000 
alumnos y 20 locales para negocios. 
Durante 5 años el gobierno justicialista entregó 4.500 
millones y posibilitó la edificación de 135.000 viviendas.” 
Así cumple Perón (1951) 
Los instrumentos de la política de vivienda del gobierno 
peronista fueron cuatro: los créditos hipotecarios, la 
construcción directa por parte de las autoridades, la 
 10 
liberación de derechos de importación para los materiales de 
construcción y la prorroga de los contratos de alquiler. 
El estado por primera vez comenzaba a verse como el garante 
de los trabajadores. 
Durante este período la vivienda social cobra legitimación. 
La apropiación de la misma, por medio de la clase obrera es 
inmediata, enorgulleciendo y dignificando a los trabajadores. 
 
 
 
 
 
 
“No, no es filantropía, ni es caridad, ni es limosna, ni es solidaridad social, ni es 
beneficencia. Ni siquiera es ayuda social, aunque por darle un nombre aproximado yo le 
he puesto ese. 
Para mí, es estrictamente justicia. Lo que más me indignaba al principio de la ayuda 
social, era que me la calificasen de limosna o de beneficencia. 
Por que la limosna para mí fue siempre un placer de los ricos: el placer desalmado de 
excitar el deseo de los pobres sin dejarlo nunca satisfecho. Y para eso, para que la limosna 
fuese aún más miserable y más cruel, inventaron la beneficenciay así añadieron al placer 
perverso de la limosna el placer de divertirse alegremente con el pretexto del hambre de 
los pobres. La limosna y la beneficencia son para mí ostentación de riqueza y de poder 
para humillar a los humildes. 
Y muchas veces todavía, en el colmo de la hipocresía, los ricos y los poderosos decían que 
eso era caridad porque daban –eso creían ellos- por amor a Dios. 
¡Yo creo que Dios muchas veces se ha avergonzado de lo que los pobres recibían en su 
nombre! 
Mi obra no quiere ser de “esa” caridad. 
Yo nunca he dicho ni diré jamás, que doy nada en nombre de Dios. 
Lo único que se puede dar en nombre de Dios es lo que deja alegre y contentos a los 
humildes; no lo que se da por compromiso ni por placer sino lo que se da por amor. 
No sé dónde he leído que el amor no es solamente querer a los demás, sino también 
hacerse amable. Bueno: eso es lo que yo quiero que sea mi obra. 
Que nadie se sienta menos de lo que es, recibiendo la ayuda que le presto. Que todos se 
vayan contentos sin tener que humillarse dándome las gracias. 
Por eso inventé un argumento que me resultó felizmente bien: 
- Si lo que yo doy no es mío, ¿por qué me lo agradecen? 
Lo que yo doy es de los mismos que se lo llevan. 
Yo no hago otra cosa que devolver a los pobres lo que todos los demás les debemos, 
porque se lo habíamos quitado injustamente.” 
“los ingenieros y arquitectos de la fundación proyectan sobre mis grandes planes… pero 
después yo pongo en cada obra todo eso que ellos no vieron. 
Sobre todo al principio me costaba hacerles entender que los hogares de la fundación no 
eran asilos… que los hospitales no eran antesalas de la muerte sino antesalas de la vida… 
que las viviendas no debían ser lugares para dormir sino para vivir alegremente…” 
“No, no tengo miedo. Por el contrario; yo deseo que se acostumbren a vivir como ricos… 
que se sientan dignos de vivir en la mayor riqueza… al fin de cuentas todos tienen derecho 
 11 
a ser ricos en esta tierra argentina… y en cualquier parte del mundo.” Perón Eva 
(1951:182-183-210-212) 
 
El acceso a la vivienda propia fue desarrollado tanto por la 
acción directa del gobierno, donde el modelo predominante fue 
el bloque, como también la acción indirecta a través del plan 
Eva Perón, implementado por el Banco Hipotecario que empleó 
solo el modelo de chalet unifamiliar. 
 
 
 
08- Publicidad revista “Mundo 
peronista” – libreta de ahorro año 
1955. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
También funcionaron otros sistemas, por ejemplo un 
constructor ejecutaba una casa con lote incluido y luego lo 
vendía mediante un crédito al usuario. Esto anduvo muy bien 
en loteos preexistentes en barrios de nueva urbanización, o 
sea que permitió y posibilitó una importante tarea de 
completamiento y consolidación con estos prototipos, el de la 
casa cajón en su versión entre medianeras, muy urbana. 
Esta modalidad no es objeto de este trabajo. 
 
 12 
Las viviendas construidas durante este periodo apuntan no 
solo a realizar “el sueño de la casa propia” para la clase obrera, 
sino también a los ideales de igualdad social y conciliación 
de clases, con este objetivo se adoptan dos tipologías bien 
definidas, por un lado la vivienda exenta unifamiliar 
apuntando a aquellos grupos que pretendían el asenso social 
de clase como también el reconocimiento por parte de la 
burguesía, y por otro el pabellón exento, emblemático de una 
ciudad de iguales. 
Ambas tipologías tienen sus orígenes en otros países. 
El pabellón racionalista, el cual permitía alojar a varias 
familias manteniendo la individualidad, como también el 
intercambio social a partir de los espacios comunes, como 
ingresos, circulaciones y espacios libres en planta baja. 
”Desde el punto de vista arquitectónico,…, constituyó una 
experimentación sistemática dentro de las posibilidades del 
habitar del pabellonal, que avanzaba en una radicalización de 
las búsquedas tipológicas, ya que partiendo del pabellón 
bajo, llegaba al superbloque. 
La serie de conjuntos elaborados por la repartición se 
iniciaba con bloques bajos (los Perales y 17 de octubre), 
ensayaba edificios pabellonales (bloques entre medianeras, 
Acoyte y Ambrosetti) y culminaba en pabellones altos o 
superbloques (General Belgrano y Río de la Plata) todas estas 
obras fueron ejecutadas con excepción del bloque Río de la 
Plata componente de la urbanización del bajo Belgrano” 
Ballent Anahi (2005:226) 
 
 
 
 
 
“Aunque consideradas aisladamente las obras ejecutadas no 
tienen en todos los casos un interés arquitectónico notable, 
su valor más evidente se basa en la producción vista en 
conjunto, que evidencia el carácter sistemático de las 
investigaciones. En efecto, siguiendo el método de proyecto 
CIAM, que indicaba un camino de agregación que partía de la 
vivienda y llegaba a la ciudad, los estudios se iniciaban en 
las unidades de vivienda. De la repetición de unidades y su 
articulación con el núcleo de circulación vertical resultaba 
el pabellón, nueva unidad en el plano arquitectónico, que, a 
través de una nueva operación de repetición, generaba el 
conjunto; sólo el equipamiento común recibía un tratamiento 
particularizado, como puede observarse claramente en el 
conjunto los perales. La búsqueda de soluciones cuantitativas 
de bajo costo era un eje central de las propuestas, que iba 
más allá de la solución de un problema práctico para 
trasformarse en una consigna rectora de las propuestas, 
 13 
adoptada con radicalidad, en la cual se justifica tanto el 
carácter repetitivo de las soluciones como la rigidez de las 
disposiciones urbanísticas adoptadas.” Ballent Anahi 
(2005:226-227) 
“En todos ellos hallaremos elementos distintivos de la 
escuela racionalista, aun cuando no siempre se encuentren 
dentro de un contexto de completa organicidad. Gradualmente, 
veremos surgir en las obras (…) las características más 
definitorias de esta corriente: una creciente preferencia por 
la adopción de formas cúbicas, de clara definición espacial, 
con bordes y aristas de neta lectura y abierta 
correspondencia con la función servida; plantas bajas libres 
o semilibres, sobre pilotes a las que solo llegan los 
indispensables núcleos verticales de cajas de escaleras y/o 
ascensores, agrupamiento de sectores húmedos para lograr una 
mayor rentabilidad económico-constructiva, al mismo tiempo 
que una adecuada diferenciación de las áreas de la vivienda, 
aventanamientos longitudinales corridos ordenando 
geométricamente las fachadas; terrazas coronadas por “cintas” 
en forma de pérgola abierta, que delimitan el espacio 
conformando la idea de una caja virtual y tienen como directa 
referencia al techo jardín corbusierano” Petrina – Larrañaga 
 
“Para las familias destinatarias de las unidades, y con 
posterioridad a la Ley de propiedad horizontal, la mudanza a 
Los Perales representó, la posibilidad de acceder a la compra 
de una vivienda propia en cuotas muy bajas a treinta años, 
tanto como un mejoramiento de las condiciones de vida 
precedentes. Los entrevistados provenían de conventillos, 
asilos de viudas, ranchos y casas precarias en terrenos 
fiscales o casas de material compartidas con un gran número 
de convivientes, modalidad de cohabitación que estaba en 
proceso de sustitución por el modelo de familia nuclear 
(padre, madre e hijos) conviviendo en una casa o 
departamento. 
Debido a la diferencia entre modelo del habitar de origen y 
de llegada, puede considerarse que el espacio doméstico fue 
en Los Perales escenario de la adaptación a nuevas formas de 
uso de los espacios y a nuevas formas de intimidad. (…) 
En su sobriedad, las vivienda de Los Perales contaba con una 
infraestructura desarrollada: agua corriente, desagües 
cloacales a red colectora, conexión a red de gas, agua 
caliente en baños y cocina. Estas comodidades eran 
anteriormentedesconocidas por muchos de los destinatarios de 
las viviendas. Hacia 1949, muchas zonas rurales no tenían aun 
conexión con la red eléctrica, ni de gas y era común la 
ausencia de redes cloacales aun en zonas urbanas. El agua 
 14 
caliente y la calefacción eran un lujo reservado a las 
viviendas de los sectores medios y altos. 
El acceso al confort, como horizonte en el cual los 
beneficiarios se reconocían ciudadanos, aparece 
reiteradamente en los recuerdos de los entrevistados. En el 
testimonio de Vito Lacandia, el acceso al bienestar tubo un 
poder transformador, capaz de transmutar al pueblo en gente: 
“con los conservadores el país estaba allá arriba pero la gente estaba allá abajo… 
vivíamos mal, muy mal. Después, cuando vino Perón, todos fuimos gente”. 
Interrogando acerca de las mejoras concretas que supuso la 
mudanza, en cuanto al acceso a nuevas comodidades, Vito no 
duda: la disponibilidad, regulada por la familia, para el uso 
del agua y de la luz eléctrica, sin que le cortaran el 
suministro de energía y sin la peligrosa lámpara de kerosene 
dentro del dormitorio. Estos fueron los hitos que amojonaron 
el acceso a niveles de bienestar antes desconocidos por su 
familia. 
En términos espaciales los departamentos para obreros 
significaron una reducción importante en la superficie de los 
distintos ambientes respecto del departamento moderno 
construido en la década de 1930 para los sectores acomodados. 
No obstante puede decirse que, en cuanto a tecnología 
doméstica, las viviendas de Los Perales diferían de aquellos 
departamentos solo en la ausencia de servicios centrales de 
acondicionamiento térmico y en la falta de heladeras 
empotradas. 
(…) el baño ha sido aludido como el lugar del cambio 
tecnológico más impresionante de la propiedad doméstica: el 
inodoro conectado a la red sanitaria en un baño interior, en 
reemplazo del excusado exterior a las viviendas. Si bien el 
baño interior se introdujo en el país en el siglo XIX, solo a 
partir de la vivienda construida por el Estado este elemento 
de confort llega de modo sistemático a las viviendas obreras. 
(…) 
Si bien los departamentos de Los Perales fueron proyectados 
de acuerdo con el criterio de separar los lugares asignados 
al matrimonio y a los hijos, así como las zonas públicas y 
privadas dentro de la vivienda, estos criterios no se 
trasladaron rápidamente a los hábitos de vida de sus 
moradores. En primer lugar, estaba la cuestión del tamaño de 
los núcleos familiares. Las familias de algunos entrevistados 
tenían varios hijos: siete en el caso de Chiche, cuatro en 
los de Antonio y Vito, lo que hacia que, necesariamente, los 
cuartos destinados a dormir debieran ser compartidos por 
varias personas, puesto que los departamentos eran de dos y 
tres dormitorios.” Rosa Aboy (2005:148-157) 
 
 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12-Unidades de 2 y 3 
dormitorios. Bloques bajos. Barrio Los Perales. Plano 
elaborado en base a los originales municipales. 
 
13- Bloque Barrio Los Perales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
En relación a la construcción de viviendas durante este 
período en la ciudad de Rosario se publica lo siguiente: 
 
“El Gobierno surgido en las elecciones de 1946 brinda a la 
arquitectura moderna una nueva posibilidad de difusión con el 
desarrollo de la construcción masiva en todos los temas de 
interés social: viviendas, hospitales, escuelas, 
universidades, etcétera. Luego de una primera etapa en la que 
proliferó ostensiblemente el californiano, surge otra donde 
sobresalen los conceptos formales del movimiento moderno. Con 
estas nuevas características se realizaron obras de gran 
valor en todo el país; en nuestra ciudad tenemos el barrio de 
la avenida San Martín al 4800, donde los bloques 
racionalistas están combinados con chalets californianos” 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
Este barrio se compone de 14 bloques exentos de 8 
departamentos cada uno dispuestos en planta baja y tres pisos 
los cuales cuentan con: tres dormitorios, sala de estar, 
baño, cocina y lavadero, solo los departamentos de planta 
baja tienen un pequeño patio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15- Bloques de vivienda barrio San Martín al 4800 – Rosario 
 Detalles de ingreso, balcones, y carpinterías 
 
 
En cuanto a los espacios comunes y otras características del 
barrio se verán desarrolladas más adelante. 
Lo que no dejaremos pasar por alto en este momento, es otra 
de las tipologías de vivienda que componen este barrio, 
nombrada anteriormente como uno de los principales elementos 
de intervención barrial, la vivienda chalet, en cuanto a la 
adopción de esta tipología por parte del gobierno peronista 
 17 
encontramos por lo menos tres teorías, ninguna de estas menos 
valida que otra, y hasta compatibles n algún punto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16- viviendas tipo chalet barrio San Martín al 4800 – Rosario 
 Plantas y fachas - viviendas de dos y tres dormitorios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
17- viviendas tipo chalet barrio San Martín al 4800 – Rosario 
Una de las teorías mencionada, es planteada por los 
arquitectos Petrina - Larrañaga, basándose en los grandes 
movimientos internos desde el campo hacia los centros 
urbanos, que se dan en nuestro país en la década del 30. 
 
“Esta gente, en general proveniente de medios culturales de 
fuerte arraigo hispano criollo, con ancestrales tradiciones 
de paternalismo familiar y caudillismo político, traían 
consigo una imagen largamente aprehendida de sus lugares 
físicos: vivienda, escuela, hospital, iglesia, cementerio. En 
muchos casos, cuando las regiones de origen eran aquellas de 
mayor acervo arquitectónico –provincias del Noroeste, 
Córdoba, Corrientes- dicha imagen incluía inevitablemente el 
patio rodeado por galerías, las anchas paredes blancas, el 
techo de tejas a la española. 
Fue respecto de este punto precisamente, que se planteo, una 
encendida controversia cuyos ecos aun perduran. El problema 
por resolver, en realidad, no era nuevo, y era el siguiente: 
¿Se proveería de techo a toda esta población transplantada, 
no habituada al cosmopolitismo de las grandes ciudades 
industriales, ofreciéndoles las imágenes que pudieran serle 
más aprehensibles emocionalmente, ayudando de este modo a una 
de por si dolorosa adaptación y considerando su 
idiosincrasia? ¿O se optaría en cambio por una respuesta 
reputada más “importante”, que contentara formalmente a las 
vanguardias profesionales, aunque no llegase a penetrar tan 
profundamente en el mundo cultural del usuario? En otras 
palabras, ¿primaria el respeto por el destinatario, como 
persona con una historia y con preferencias específicas, o el 
gusto del arquitecto, imponiendo nuevos criterios acerca del 
modo de vivienda? Finalmente –y contra lo que sostiene la 
opinión generalizada, que señala solo la primera de estas 
opciones- se siguió un camino de síntesis entre ambas. 
Mientras pareció necesario, por una simple cuestión de 
responsabilidad y de sensibilidad social, mantener todas 
aquellas características formales reconocibles por el usuario 
a quien en definitiva estaba destinada la arquitectura que 
las contenía, se hecho mano a un lenguaje tal vez discutible, 
ecléctico y emparentado solo exteriormente con las tipologías 
que constituían su probable origen, pero finalmente aceptado 
por el hombre del común.” Petrina – Larrañaga 
En relación al termino “estilo californiano”, ambos 
arquitectos exponen su discrepancia con el empleo del mismo 
ya que realizan la siguiente afirman “…a decir verdad, sus 
características básicas sonreferidas –considerando su común 
linaje hispánico- a casi todo el mapa arquitectónico 
iberoamericano…”. 
 19 
 
Por otro lado Anahi Ballent desarrolla su teoría apuntando al 
deseo popular por el ascenso de clases: 
“Cuando el peronismo comenzaba a levantar sus conjuntos de 
chalets, el entonces llamado estilo californiano, tenía más 
de 15 años de vigencia en el país, mientras que alrededor de 
treinta años atrás había comenzado a imponerse en la 
California estadounidense, donde constituía una moda de las 
décadas de 1910 y 1920. A través de la obra estatal, el 
peronismo formaría la pervivencia de esta variante rústica en 
declinación cuando sus cultores iniciales en la Argentina –
los sectores altos- lo abandonaban a favor de lenguajes más 
refinados. Para los arquitectos cultos este tipo de obra 
emprendida por el Estado peronista “no tenia valor 
arquitectónico”, como aseguraba la influyente revista Nuestra 
Arquitectura. Sin embargo, una década atrás, muchos 
profesionales –entre ellos los redactores de esa misma 
revista- habían propuesto el estilo californiano como modelo 
para la vivienda individual. Es decir que lo que antes había 
sido considerado innovador desde el punto de vista técnico 
era ahora juzgado banal, al punto de ser expulsado del campo 
arquitectónico. Para un público amplio, en cambio, estas 
imágenes aun conservaban su prestigio: en 1944, el diario La 
Prensa fotografiaba a familias de la élite porteña frente a 
sus chalets californianos del exclusivo y pionero Tortugas 
Country Club, construido unos quince años atrás. 
Las obras del peronismo, entonces, no pretendían deslumbrar 
por su carácter ni por su acierto técnico, sino apelar a 
imágenes asociadas con el habitar de los sectores altos y 
medios, muy difundidas por la prensa y el cine, pero alejadas 
de las formas concretas del habitar popular masivo. Acercaban 
al mundo popular lo que se había construido en décadas 
anteriores como imagen de casa “cómoda”, “coqueta”, “alegre” 
y “humana”, para emplear los adjetivos que Pistarini le 
dirigía en las expresiones citadas como acápite. (…) El 
chalet californiano, miniaturizado y simplificado por los 
requerimientos de la construcción masiva, se convertía por la 
acción de la política en “chalecito californiano” –
castellanizado, adjetivado y en diminutivo-. En otras 
palabras se transformaba en un símbolo de lo que el peronismo 
consideraba la felicidad popular en el campo de la vida 
privada.” Ballent Anahi (2005-101-102) 
Ballent también realiza el siguiente análisis acerca de la 
materialización de estos prototipos, es posible que de aquí 
derive la tercera postura en relación a la adopción de la 
tipología de la “casa chalet” o como también ella la 
denomina, “arquitectura rústica”: 
 20 
“… debe considerarse el tema de la expresión de los 
materiales como problema de diseño: las arquitecturas 
rústicas tendieron a la utilización de materiales locales, y 
tradicionales. Ladrillo, teja, madera, fueron los grandes 
protagonistas de este tipo de arquitectura: sus resultados 
plásticos buscaban contrastes entre materiales, formas 
fuertemente articuladas y una imagen de alta tectonicidad” 
 
La tercera hipótesis acerca del por qué, de la adopción del 
estilo californiano, tiene que ver con la economía de dicha 
tipología, no solo desde el punto de vista del costo de la 
construcción, sino también de la amplia posibilidad de 
soluciones que la misma brinda. 
Teniendo en cuenta los materiales, como también la mano de 
obra empleada para la construcción de la casa chalet, el 
empleo de la mampostería, ya sea de piedra o ladrillo, es una 
solución accesible no solo desde el punto de vista material, 
sino también tecnológico, aportando aun con la generación de 
puestos de trabajo, sumando a esta teoría, para esta época la 
vigueta empleada en las cubiertas ya se producían en nuestro 
país. 
Desde el punto de vista espacial permite resolver, en escasos 
metros cuadrados, viviendas de dos y tres dormitorios, sin 
desperdicios en circulaciones, y flexibles a la conformación 
de cada familia. 
Por ultimo este prototipo resuelve problemáticas climáticas 
que hacen posible que se pueda adoptar en todas la provincias 
del país, ya que la cubierta inclinada permite el 
deslizamiento de la nieve en los climas más fríos, y las 
galerías hacen posible el habitar de la vivienda en los 
climas más cálidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19- Algunas de las tipologías de chalets adoptados en los barrios construidos por el 
peronismo 
 22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20- Publicidad de la época mostrando la vivienda chalet como símbolo de la casa propia. 
 
 
 
 
 
 
Otro de los sectores, en los cuales se utiliza esta 
tipología, es en el barrio “Los Robles” en la ciudad de 
Baigorria, en las proximidades de la ciudad de Rosario. 
En la construcción de la vivienda se observan materiales 
tradicionales ya mencionados, mampostería de ladrillos 
comunes, en algunos casos revocados, cubiertas inclinadas de 
hormigón, sobre las cuales se colocan tejas, carpinterías de 
madera y retiros ajardinados, los cuales en la actualidad se 
ocupan de diversas maneras. 
Así como en el barrio de la calle San Martín al 4800, “el 
estilo californiano” se emplea no solo en la vivienda, si no 
también, al igual que en numerosos barrios fundados durante 
este período, en la construcción de los edificios públicos 
como el hospital, el hogar de niños y la escuela, ya que la 
concepción del barrio, para ésta época comienza a incorporar 
en la planificación nuevos usos sociales y comunitarios. 
 
 23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22- vividas barrio “Los Robles” - Baigorria. 
 
 
EL BARRIO. 
 
“Yo se que hay muchos barrios nuevos en Buenos Aires. 
Barrios nuevos; lindos barrios surgidos como por encanto, donde hasta hace poco tiempo 
sólo había potreros. 
También se que usted ha pasado muchas veces frente a esos barrios, y que los ha mirado. 
Pero es que a lo mejor solo los ha mirado por encima. 
Ha visto las casas y calles, sin parar en la gente. 
Y quizá lo más interesante de estos nuevos barrios, con ser tan confortable sus casas y tan 
hermosas sus calles, debe buscarse en la gente que vive en ellos. 
Porque, aunque le parezca raro la gente que vive en estos nuevos barrios también es gente 
nueva. 
Mejor dicho es gente transformada, cuyas peculiaridades morales, espirituales y 
materiales casi no tienen nada de común con las que prevalecían en la gente de antes. (…) 
Yo vivo allí, en ese hermoso chalet situado a la derecha. Vivo confortablemente, como 
corresponde que viva la gente. 
Todo es cuestión de costumbre 
Al principio, cuando vinimos a este barrio, cuando nos dieron posesión de esa casa…, le 
confieso que no nos encontrábamos cómodos en ella. 
La casa era demasiado linda, demasiado limpia, y nosotros habíamos vivido siempre en 
una pobre casa de madera. 
Nunca habíamos tenido luz eléctrica, ni cocina a gas. No sabíamos lo que era caminar 
sobre un piso encerado. 
Por eso algunas personas dijeron –quizá este usted entre ellas- que darnos esas casas era 
como “echarle flores a los cerdos”. 
 24 
Se olvidaron de una cosa. De que en la vida el perfeccionamiento de las costumbres es 
cuestión de tiempo. (…) 
Ahora, yo mismo me sorprendo de la forma en que hemos cambiado. Mire usted mi chalet. 
¿Ve esas alegres cortinas? Fueron confeccionadas por mi esposa, con una máquina de 
cocer que compré con el producto de mi trabajo. (…) 
Mi barrio tiene un espíritu. 
Quizá también esto le parezca extraño. Pero es exacto. 
Venga, camine un poco a mi lado y ayúdeme a que le expliquepor qué tiene un espíritu mi 
barrio. 
Ahí esta la iglesia de mi barrio. 
Es una iglesia como todas y a ella concurre la gente de siempre. (…) 
Siguiendo el continuo actuar de las personas usted puede enterarse de cómo transcurren 
los días en mi barrio. 
Todos los habitantes de estas casas vivimos del producto de nuestro trabajo. 
Aquí hay obreros, empleados, funcionarios… 
Pero a pesar de todo eso somos iguales. 
Porque nos iguala la suprema dignidad del trabajo. 
Y salimos de nuestros hogares a hora muy temprana y casi siempre a esa misma hora 
nuestras mujeres empiezan a ocuparse de los quehaceres domésticos. 
¿Ve aquel hermoso edificio? 
Bien, esa es la escuela de mi barrio. 
No funciona ahora porque las vacaciones no llegaron aun a su término, pero reabrirá muy 
pronto sus puertas para contribuir a que nuestros hijos se capaciten, para ser los grandes 
argentinos del mañana. 
Allí, frente a esa puerta, hay dos pequeños y felices privilegiados, porque como usted debe 
saber, en la Nueva Argentina “los únicos privilegiados son los niños”. 
Son hijos de un modesto empleado. ¡y observe usted los soberbios juguetes que tienen!(…) 
Mientras los niños juegan en los hermosos parques de mi barrio, nuestras esposas, 
nuestras hijas, o nuestras hermanas, salen de compras. 
Si usted hubiese conocido antes estos lugares, sabría que en aquellos tiempos no había mas 
almacén que una sucia barraca rodeada por pantanos. 
¡Y mire ahora! Ahí esta frente a usted. Esa es la despensa de mi barrio. (…) 
Y ahora, ¿ve ese hermoso cine? Bueno es el cine de mi barrio. Y a el concurre sin hacer el 
menor sacrificio, toda le gente de mi barrio. 
La gente de mi barrio vive en familia, forma parte de alguna familia… que puede, sabe y 
quiere vivir como familia. 
¿Ve esas mujeres que cortan flores en el jardín? 
Forman parte de una de las mucha familias de mi barrio y están recogiendo flores para 
adornar la casa, terminadas las tareas del día. 
¿Y que me cuenta usted de esas cuatro personas tranquilamente sentadas en un claro que 
existe entre el jardín y la huerta? (…) 
Le he mostrado mi barrio para que admire como ha florecido en él, con realidades, el 
amor de un hombre por su pueblo y el sacrificio de una mujer por los humildes.” 
Artículo revista Mundo Peronista N 15 (1952:21-23) 
 
 
 
 25 
Este artículo comienza a esbozar algunos de los puntos 
principales a tener en cuenta por el peronismo en la 
planificación urbanística, como lo fueron los espacios 
públicos, áreas de recreación y esparcimiento, y la 
incorporación de nuevos usos sociales, para esto se toman 
conceptos de la ciudad jardín elaborados por Howard, como 
también de los CIAM, sin limitarse solo a estos ideales. 
Durante este período no solo se reelaboran sino también se 
incorporan los propios. 
 
“El movimiento de la ciudad-jardín de Howard tiene dos 
fuentes relacionadas entre si: por un lado, la tradición 
utópica de la primera mitad del siglo XIX, especialmente la 
de Owen, entendida como comunidad perfecta y autosuficiente, 
síntesis de campo y ciudad, con los significados sociales que 
se le han añadido tradicionalmente; por otro lado, el 
concepto de la vivienda unifamiliar con jardín, que es un 
poco la reducción de la tradición precedente según la cultura 
victoriana en la segunda mitad del siglo, poniendo el acento, 
sin embargo en la privacy, no en las relaciones sociales: un 
intento de sustraer la vida familiar a la promiscuidad y 
desorden de la metrópoli y de realizar –digámoslo así- el 
máximo de ruralización compatible con la vida ciudadana. 
Howard no está libre de la idea tradicional de que la nueva 
ciudad deba ser autosuficiente y basarse en un equilibrio 
armónico entre industria y agricultura, por ello supone que 
la ciudad-jardín ocupará con viviendas e industrias una sexta 
parte del terreno disponible, destinándose el resto a la 
agricultura y disponiéndose en torno al núcleo urbano un 
cinturón de fábricas” Benévolo (1979:398-399) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23- La ciudad-jardín de Howard 
“… en Viena, los nuevos barrios de la administración 
socialista se realizan de modo unitario y cerrado para 
resistir la comparación con el trazado de los barros 
burgueses pero sin embargo admiten su misma lógica… 
 26 
Después de 1924, en Alemania, la investigación sobre la 
estandarización de la tipología de los edificios se 
desarrolla y adquiere relieve urbanístico cuando aborda 
conjuntos bastante grandes, que se apartan del trazado 
vinculante de la ciudad burguesa y entra en relación con los 
grandes espacios no construidos del territorio. 
Por primera vez se sustituye a la tipología tradicional de la 
edificación (casas aisladas o bloques continuos siguiendo las 
calles) por filas de casas de tres pisos orientados 
perpendicularmente a la calle; junto a estos barrios realiza 
algunas escuelas que se encuentran entre las mejores de 
Alemania.” Benévolo (1979:556) 
 
En 1941 se publica la “carta de Atenas” redactada por Le 
Corbusier como consecuencias de las discusiones que se 
llevaron a cabo durante IV CIAM en 1933, definiendo en este 
documento nuevas funciones a resolver por la urbanística: 
 
“(…) Dentro del dispositivo urbano, el dimensionado de cada 
cosa sólo pueden regularse a escala humana. 
Los puntos clave de la urbanística consisten en las cuatro 
funciones: habitar, trabajar, descansar (en el tiempo libre), 
circular. 
Los planes determinaran la estructura de cada uno de los 
sectores atribuidos a las cuatro funciones clave y fijaran su 
respectiva ubicación en el conjunto. 
El ciclo de las funciones cotidianas: habitar, trabajar, 
descansar (recuperar) será regulado por la urbanística con la 
más rigurosa economía de tiempo, considerando la vivienda 
como centro de las preocupaciones urbanísticas y como punto 
de partida para cualquier valoración… 
Es necesario y urgente que cada ciudad establezca su programa 
promulgando las leyes que consientan su actuación. 
El programa deberá formarse a base de rigurosos análisis, 
dirigidos por especialistas, y deberá prever las etapas en el 
tiempo y en el espacio, con el fin de unir, en fecunda 
armonía, los recursos naturales del hombre, la topografía del 
conjunto, los datos económicos, las necesidades sociológicas 
y los valores espirituales… 
El núcleo básico de la urbanística está constituido por la 
célula de habitación (una vivienda) y su inserción en un 
grupo representa una unidad de habitación de tamaño eficaz. 
Partiendo de esta unidad de habitación se establecerán, 
dentro del espacio urbano, las relaciones entre vivienda, 
lugares de trabajo e instalaciones dedicadas a las horas 
libres.” 
 
 27 
La política adoptada para la construcción de los barrios 
durante el periodo 1944-1955 por el Estado, toma alguno de 
estos conceptos, pero sin conformarse, incorpora símbolos-
ideales, los cuales consideran necesarios para llevar 
adelante un proyecto que no se detiene en los alcances 
urbanísticos, ya que para ésta época, los objetivos 
primordiales serán el alcance de una cultura igualitaria y 
una vida digna para todo el pueblo argentinos. 
 
“Veamos ahora que tiene en común Ciudad Evita de una Ciudad 
Jardín ideal. 
Se asemeja en la baja densidad de la construcción, en el 
trabajo romántico de los grandes espacios verdes, lo 
pintoresco de las viviendas, la autosuficiencia desde el 
punto de vista de la infraestructura. 
Se distinguen en cambio ciertas características de las 
viviendas, ya que el “chalet argentino” se parece al chalet 
ingles o al californiano, pero no son las mismas cosas. Se 
han diseñado y utilizado seis tipologías de chalet que 
evidencian claramente la intención de resolver situaciones de 
implantación, funcionamiento y simbología dentro de un 
contexto propio. 
Aquí conviven armoniosamente un vasto repertorio tipológico: 
Chalets, monoblocks bajos de alta calidad funcional,formal y 
constructiva, y un gran bloque de viviendas con el más puro 
lenguaje racional. Sin olvidar por supuesto el chalet 
resuelto en altura a manera de pequeñas tiras de 4 viviendas 
unifamiliares por unidad. Esta complejidad en el diseño 
urbano no tiene parangón en su época. El otro elemento 
distintivo, en el proyecto original, es la forma como se 
incorporan las actividades rituales. 
La utopía de la “garden city” supone la ciudad como 
dormitorio con un centro o foco concretado en general con un 
gran espacio verde. Es el culto a la naturaleza, al aire puro 
como contraposición a la polución de las grandes ciudades 
industriales. A este esquema se le adicionan en la periferia 
fábricas y/o sectores de servicios. 
En cambio en el proyecto original se puede observar 
claramente que los centros de cada uno de los seis barrios en 
que se subdivide la ciudad cuentan con una iglesia, una 
plaza, comercios, etc.… 
Esto nos habla a las claras de una superposición del esquema 
de “garden city” con la más antigua tradición hispano-
islámica. En Ciudad Jardín el corazón del barrio es una 
espacie de ágora, en Barrio Saavedra es el espacio verde con 
la iglesia. (…) 
 28 
Ciudad evita, ciudad de casas nobles, de escuelas, comercios, 
plazas bien diseñadas y mejor construidas en el símbolo de 
una gesta y de una época donde la Democracia hacia la 
voluntad del Pueblo y defendía un solo interés, el de ese 
Pueblo” Petrina - Larrañaga 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Cuando decidí visitar a Europa me llevaba un afán: ver lo que Europa había realizado en 
materia de obras sociales. 
Yo todavía no me había lanzado sino tímidamente a construir. Quería aprender de la 
experiencia de las viejas naciones de la tierra. 
Cada vez que se me presento la ocasión o aun buscándola secreta o públicamente, visité 
cuanta obra social me fue posible. Hoy a tres años de aquel viaje cuyas crónicas dejaré 
para otra vez, puedo ya decir que, salvo algunas excepciones, en aquellas visitas de 
aprendizaje conocí todo lo que no debía hacer en nuestra tierra una obra de ayuda social. 
Los pueblos y gobiernos que visité me perdonarán esta franqueza mía tan clara, pero tan 
honrada. (…) 
Las obras sociales de Europa son, en su inmensa mayoría, frías y pobres. Muchas obras 
han sido construidas con criterios de ricos… y el rico, cuando piensa para el pobre, piensa 
en pobre. Otras, han sido hechas con criterio de Estado; y el Estado solo construye 
burocráticamente, vale decir con frialdad en la que el gran ausente es el amor. (…) 
Incluso desde el mar escribí al General esas meditaciones de las cuales me permito 
transcribir algunos párrafos: 
-Nuestra doctrina tiene que ser cristiana y humanista pero de un modo nuevo; de una 
manera que todavía no creo haya conocido el mundo. El cristianismo de nuestro 
movimiento, tal como sueñas realizarlo, no es el que yo vi en los países de la Europa que 
visité. 
Yo te ayudaré con mis obras. Desde ya reclamo tu ayuda.- 
Más adelante le decía: 
-En Europa todo parece historia, nosotros en la Argentina vemos todo como si estuviese 
por venir. Los europeos en cambio, no miran ya para adelante sino para atrás. 
Mientras ellos me decían por ejemplo: -vea esta catedral del siglo X- yo pensaba en los 
hogares-escuelas que iniciaré cuando llegue a Buenos Aires. Mientras ellos me mostraban 
un viejo tomo de historia, yo pensaba que nosotros ya estamos en el principio de otro tomo 
que empieza en nuestra Patria… y con tu nombre-.” Perón Eva (1951:224-227) 
 
 29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25- Ciudad Evita - Bs. As. – imágenes tomadas del documental “Perón Sinfonía Del 
Sentimiento”. 
 
Las obras de Eva Perón, las que ella designa como “obras 
sociales” (hogares escuelas, hogares de ansíanos, hospitales, 
etc.) comienzan a ser parte importante de los barrios, de la 
urbanidad. Cuando se refiere a la adopción de una doctrina 
cristiana y humanista, esta no se limita solo a la obra 
social, sino que se adoptará en el proyecto de cada vivienda, 
y por consiguiente de cada barrio. 
De esta manera, la cita anterior, ayuda a comprender la idea 
antes planteada, afirmando, que el peronismo toma criterios 
de propuestas urbanísticas anteriores, a las cuales incorporó 
los propios de su doctrina. 
 
Los usos de los espacios públicos en el barrio Los Perales, 
nos ayudan a comprender a que apuntaba el peronismo con sus 
urbanizaciones: 
 
“Es en los espacios abiertos y comunitarios (la cancha de 
fútbol, la iglesia, el natatorio, la plaza, y el verde entre 
un pabellón y otro) donde se juega una dimensión cualificada 
del espacio público que puede definirse en un punto que no es 
ni íntimo ni anónimo, sino vecino. 
En los distintos relatos surge reiteradamente la referencia 
al espacio exterior de las viviendas como escenario de 
diversas actividades sociales protagonizadas por los vecinos, 
 30 
que oscilan entre la espontaneidad del encuentro casual y la 
planificación de las festividades compartidas. A partir de 
los testimonios, es posible aproximarse a algunos indicios de 
la solidaridad pretérita en ámbitos como la práctica del 
fútbol, el uso del natatorio, las festividades civiles, 
políticas y religiosas y el culto católico. La mirada 
dirigida a esos espacios supone una aproximación a los 
ámbitos de construcción de los lazos identitarios anudados 
por los habitantes del conjunto de Mataderos. (…) 
Los testimonios recogidos subrayan la “gran solidaridad entre 
los habitantes del barrio”, que llega a ser calificada como 
“familiaridad” para los vecinos de una tira “Antes el barrio era una 
unión tremenda. Era como una familia… Si ni siquiera había puertas en las escaleras” La 
solidaridad entre los habitantes de Los Perales parece haber 
estado en la base de los lazos afectivos fuertes y 
perdurables en el tiempo, “una cosa de buena vecindad” que se 
manifestaría en que “los vecinos se veían siempre, salían al balcón a limpiar y 
estaba el otro balcón ahí. En la parte de atrás de los edificios hay césped. Ahí jugaban los 
chicos… era una cosa linda. Estuvo bien hecho el barrio Los Perales, estuvo bien hecho”. 
(…) 
Árboles adornados con guirnaldas de papeles y luces, una 
“vitrola” asomando desde alguna vivienda en el primer piso, 
parlantes, música hasta el amanecer, sidra, un animal faenado 
en el Frigorífico Nacional y repartido gratuitamente entre la 
concurrencia: en los recuerdos de Lito, esta instantánea se 
corresponde con el 17 de Octubre, pero también con el Año 
Nuevo o con el Carnaval. El escenario con las pertinentes 
variaciones en la estenografía que imponía la ocasión era 
siempre el mismo: el espacio entre las tiras de vivienda en 
el barrio Los Perales. (…) 
También había festejos en el espacio entre un pabellón y otro 
cuando se celebraba algún cumpleaños. En esas oportunidades, 
se colocaban luces entre los árboles y se sacaban algunas 
mesas desde los departamentos. 
Algunas veces era el espacio común de la azotea el escenario 
elegido para celebrar un cumpleaños o bautismo, o para la 
representación de una obra teatral. Lito refirió la 
existencia, dentro del barrio, de Unidades Básicas que tenían 
entre sus actividades la organización de talleres artísticos 
que se ocupaban de la representación de muestras teatrales.” 
Rosa Aboy (2005:136-137-142-144) 
 
 
 
 
 
 
 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26- Plano e imagen de barrio Los Perales - Bs. As. 
 
 
Como ejemplos de estas urbanizaciones, en Rosario, 
encontramos los barrios antes mencionados de calle San Marín 
al 4800 y el barrio los Robles, en Baigorria. 
Tanto uno como el otro presentan en su composición, una plaza 
en torno a la cual se organizan las viviendas. 
En el caso del barrio de calle San Martín, a la plaza se le 
suma también la ubicación de la escuela,y el tanque de agua, 
característico en los barrios de la época, para el 
abastecimiento de agua corriente, (en la actualidad el tanque 
ya no funciona, por lo que cada vivienda, cuenta con su 
tanque de agua propio). El espacio entre los bloques se 
encuentra parquizazo y es de uso comunitario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27- Imágenes barrio San Martín al 4800 – Rosario 
 
Foto aérea septiembre de 2005 
01 plaza J. Hernández 
02 escuela las Heras 
03 Tanque de agua 
 
Imagen de la plaza tomada desde la esquina de Buenos Aires 
y Holmberg. 
 
Tanque de agua ubicado en la esquina de Laprida y Azara. 
 
 
 33 
Con respecto al barrio Los Robles, También se organiza 
ubicando las viviendas en torno a una plaza, y se encuentra 
en sus inmediaciones el Policlínico Eva Perón formando parte 
de un predio de mayor escala donde también se ubica el Hogar 
Escuela. Ambos edificios construidos en el estilo 
“Californiano” al igual que la escuela de barrio San Martín. 
Una de las particularidades que caracteriza los espacios 
públicos de este barrio es la continuidad de los mismos por 
la ausencia de desnivel marcado, (cordón) entre la vereda, la 
calle y la plaza, haciendo que el recorrido del barrio se 
transforme en un paseo, y que la circulación vehicular 
disminuya la velocidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28- Imágenes barrio Los Robles – Baigorria 
 
Foto aérea 
 
01 Barrio Los Robles 
02 Hogar Escuela 
03 Policlínico Eva Perón 
04 Plaza central del barrio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29- Policlínico Eva Perón – Baigorria 
 
 
 
 
 
 
 34 
CONCLUSIÓN 
 
Resulta difícil realizar una conclusión sobre este trabajo 
sin arribar la problemática de la vivienda social en la 
actualidad, quizá porque a partir de la comparación con otras 
experiencias es más sencillo realizar un juicio de valor, o 
quizá porque la decadencia en las soluciones adoptadas en los 
últimos tiempos para encarar el problema de la vivienda no 
han sido los mejores, dejando de lado la inclusión del 
hombre, principal afectado, en el proyecto, es aquí donde 
radica la fortaleza de la política de vivienda adoptada por 
el peronismo, ya que el principal actor era el beneficiado, 
el obrero. 
Cuando se plantean tres teorías explicando el por qué de la 
elección de la “casa chalet” o “Estilo Californiano” decíamos 
que están podrían llegar a coincidir en algún punto, y así 
es, ya que las tres apuntan a satisfacer los deseos del 
futuro habitante de la vivienda, ya sea el de el asenso 
social de clase, o el de alcanzar una relación de pertenencia 
con el lugar. 
De la misma manera los espacios públicos se proyectan 
pensando en el vecino, en sus actividades, sus costumbres y 
necesidades. 
El siguiente fragmento de un relato de Graciela Martínez 
titulado “El barrio, lugar antropológico”, nos ayudará a 
comprender algunas características que el peronismo no pasó 
por alto a la hora de proyectar sus barrios, generando en el 
vecino un sentimiento de pertenecía al lugar, difícil de 
encontrar en la actualidad en los habitantes de las viviendas 
otorgadas por el Estado: 
 
“en distintas lenguas y usos, la palabra barrio admite 
importantes matices y ambigüedad respecto a las dimensiones y 
escala de relaciones que abarca, a su carácter popular y/o 
periférico o no necesariamente, a su conformación espontánea 
o planificada. 
En el Río de la Plata existe el arquetipo de barrio 
profusamente ilustrado en las letras de tango, que es de 
condición humilde y arrabalera y está cargado de un fuerte 
tono afectivo y nostálgico porque es infaliblemente, un 
barrio perdido. Pérdida que se refiere al mismo tiempo, a una 
historia personal y a una época pasada. El barrio del tango 
está asociado a un tiempo idílico –el de la niñez y la 
juventud, el de la feliz inocencia y remite a un ámbito 
solidario y protector; es un barrio pobre donde se compartían 
confidencias y puchero y donde se hicieron la primera novia – 
el protagonista es casi siempre varón- y los verdaderos 
 35 
amigos. Es el lugar de pertenencia que aun en su visión más 
negativa, evocativa de la grisura y la miseria, marca para 
siempre la existencia individual. “Dicen que me fui de mi 
barrio…”, recita la voz ronca y cascada del entrañable 
“Pichuco”, Aníbal Troilo-, “…si yo siempre estoy volviendo… 
mi barrio era así, así… qué se yo si era así, pero yo me lo 
acuerdo así…”.” Graciela Martínez 
 
En los fragmentos tomados de Rosa Aboy de su libro “Vivienda 
para el pueblo” donde publica algunos de los relatos de sus 
entrevistados, habitantes de Los Perales, se percibe 
claramente este sentido de pertenencia al barrio del que 
estamos hablando, donde la Arquitectura cómplice de los 
habitantes, genera los espacios donde sus historias se llevan 
a cabo. 
En cambio si nos referimos a los barrios de vivienda 
construidos en la actualidad podríamos decir que la situación 
es más parecida a la relatada por Teresa Parodi en la letra 
de su canción “MBA E PA DOÑA FROILANA”, que describe relata 
la siguiente historia: 
 
“... SEGÚN EL DECRETO CUYO NÚMERO CONSIGNÁRAMOS CON ANTERIORIDAD, LOS 
HABITANTES DE ESTE RANCHERÍO DEBERÁN SER TRASLADADOS A LA VILLA 
CONSTRUÍDA DEL OTRO LADO DE LA CIUDAD, POR RAZONES DE URBANIDAD, PARA 
PRESERVAR LA HIGIENE Y EVITAR LA PROMISCUIDAD...” 
 
MBA E PA DOÑA FROILANA 
VENGO POR SU MANO SANTA, 
A VER SI NOS DA UN REMEDIO 
PARA CURARNOS EL ALMA. 
 
TENEMOS MUCHA TRISTEZA, 
NOS SACARON EL RANCHITO, 
EL QUE HABÍA HECHO EL CARMEN 
EN LA BAJADA HACIA EL RÍO. 
 
Y EL ANGÁ NO SE CONSUELA 
NI AUNQUE VE QUE NOS PUSIERON 
EN UNA CASA MODERNA 
DE MOSAICOS Y CEMENTO. 
 
PORQUE ALLÍ NUESTRAS GALLINAS 
NO SE HALLAN EN EL PATIO 
Y YO NO TENGO TIERRA PARA MI 
CHAQUE ASÍ EXTRAÑO ITE 
Y NO SÉ CÓMO VIVIR. 
 
CON LA HUERTA ME AMAÑABA PARA QUE COMAN LOS MÍOS, 
PERO AQUÍ NO HAY NI ASÍ DE TIERRA PARA EL CULTIVO. 
“TENDRÁN MÁS COMODIDAD”, DIJO EL QUE VINO A SACARNOS. 
EL CARMEN LE HABÍA HECHO TRES LINDAS PIEZAS AL RANCHO Y AQUÍ NOS DAN UNA 
SOLA PERO, CLARO, NO ES DE BARRO. 
MEJOR ME CALLO CHEAMA, MEJOR ME CALLO. 
 36 
 
 
AL CARMEN NO LE ENSEÑARON 
PERO SUPO HACER EL RANCHO, 
NO HUBO VIENTOS NI CRECIDAS 
QUE LE PUEDAN HACER DAÑOS 
PERO AQUÍ MUCHO CEMENTO, 
MUCHO ZINC, MUCHO MOSAICO, 
NDAYE Y NO SE FIJARON 
QUE ADEMÁS PEGA EL SOLAZO 
 
(…) 
 
Existen opiniones a mi juicio apresuradas, que los barrios 
proyectados y construidos por el peronismo dan origen en la 
Argentina a lo que hoy se denomina barrio cerrado, privado, 
country, etc. 
Es factible que esto tenga algo de verdad, los barrios 
peronistas son la impronta tipológica sobre todo en el 
trazado, desde un punto de vista morfológico, de los barrios 
privados de la actualidad, no podría desrice lo mismo del 
modo en que estos se habitan, ya que no existe la vida 
comunitaria en espacios públicos, como tampoco se puede 
hablar de vivencias barriales, teniendo en cuenta que esto 
implicaría la incorporación de actividades comerciales, 
espirituales, y recreativas entre otras, que no se dan en 
estos barrios. Se suma a esto una pequeña pero no 
insignificante diferencia: en aquel momento esos barrios 
proyectados con la sensibilidad y la conciencia de quien los 
iba a habitar, eran para el pueblo, para la clase obrera, 
para todo aquel que deseara acceder a tener su morada, hoy 
los barrios privados, como su nombre lo indica, no son más 
que eso, privados, accesibles solo a una minoría, a la cual 
su posición privilegiada económica, le permite alcanzar este 
bien exclusivo. 
Tal vez suena un tanto paradójico, aunque suficientemente 
conclusivo, pero lo que hace 50 años significaba igualdad o 
justicia social, hoy es accesible solopara un sector 
reducido de la sociedad, unos pocos, es un lujo. 
 
 
“...sí, si, todo esto es cierto, la respuesta no sólo está en 
los proyectos urbanos, las tipologías, el equipamiento, sino 
en la dimensión político-cultural del proyecto de país. 
El primer gobierno peronista con la presencia de Evita fue, 
como hecho histórico -y así lo vivió la gente-, una 
revolución social. 
Has visto que la Argentina era el lugar todavía elegido por 
oleadas de inmigrantes europeos que venían huyendo de la 
 37 
guerra y la miseria, además de los propios argentinos del 
interior a los que te has referido. 
Luego del 55, al peronismo, durante 18 años se lo reprimió 
violentamente, con proscripciones y censura, con la logística 
estadounidense desplegada en toda latinoamericana y los 
militares argentinos y la clase dirigente civil a cargo de la 
tarea, de ahí la transformación en mito -en el buen sentido-, 
de la figura de Eva Duarte. 
Lo que vino después del regreso del General, duró apenas un 
año, obviamente no alcanzó a hechar raíces por su muerte en 
julio del 74, y después otra vez dictadura militar, parece 
mentira. 
Los standard en general bajaron, pero no sólo en vivienda 
sino en salud, educación y previsión social, derechos 
humanos, laborales, etc. Recordemos que en la década del 70 
las premisas de los conjuntos habitacionales todavía 
obligaban construir una escuela primaria cada 140 viviendas, 
más o menos. 
Y después del 83, los 20 años de democracia con la ausencia 
de “estado de bienestar”, también una peste global producto 
del mundo único, del neoliberalismo. 
Entonces, las categorías sociales cambiaron mucho o 
desaparecieron. 
El mismo concepto de participación popular hay que definirlo 
totalmente. 
En los cenáculos intelectuales o académicos, dedicados a los 
postgrados de vivienda social, se pregona la inclusión de los 
futuros adjudicatarios en todo el proceso de gestión, 
localización, construcción y asignación de las unidades, y 
otras etapas de las actuaciones. 
En fin, tal vez deba ser así, pero todo esto creo, es por el 
deterioro de la credibilidad de la política en general, 
acaecida desde la auto- llamada Revolución Libertadora 
A pasado mucho tiempo, generacionalmente no creo que se pueda 
repetir tal como lo conocieron mis abuelos y padres o tus 
bisabuelos, pero algo queda, muy adentro del inconciente 
colectivo, hay que revitalizarlo. 
También el mismo sistema democrático (que es un modelo de 
participación), ha producido mucha desconfianza. 
Si existe la necesidad, probablemente lleve a una nueva 
búsqueda, a nuevos caminos, nuevos dirigentes. 
Hay que trabajar mucho para revertir este proceso de 50 años, 
la Arquitectura y el Urbanismo también debe revisarse a sí 
mismos, actualmente el Plan Federal tengo entendido que tiene 
problemas para ejecutar los cupos, que son enormes, sobre 
todo en las grandes ciudades...aquí en Rosario tenemos un 
flamante ejemplo que vos conoces, en Nuevo Alberdi”. 
 38 
 
Conversación con Marcelo Barrale / Profesor Titular Proyecto 
Arquitectónico - Director proyecto investigación Arquitectura 
de la Periferia. 
 
 
 
En el marco de esta propuesta, parece pertinente citar un 
texto de mi autoría, para un seminario interno conclusivo 
sobre esta temática, organizado por el Taller Galli mientras 
cursaba la materia Proyecto Arquitectónico II en el período 
académico 2004. 
El programa del trabajo práctico proponía 150 viviendas en la 
periferia de la ciudad de Rosario, donde ya se encuentran 
construidos varios conjuntos de viviendas sociales, en esa 
ocasión redacté la siguiente memoria para mi proyecto: 
 
“Recorriendo el barrio donde se ubica el proyecto (”150 
viviendas de gestión publica”) comencé a descubrir la 
realidad de un sector de la ciudad que desconocía hasta el 
momento, donde las veredas angostas y poco transitadas, 
determinan los limites de una avenida que en ningún momento 
percibe la existencia del barrio, siendo que solo los separan 
unos escasos metros de vereda, creo haberla definido de esta 
manera, solo por formalidad, pero si pienso en vereda, 
imagino niños jugando, en bicicleta, señoras gordas 
barriendo, con bolsos de mandados, chusmeando, como al pasar, 
el diarero, el perro de la cuadra, los muchachos de la 
esquina, los abuelos a la sombra de la copa de algún árbol, 
pero aquí, no halle ninguna de estas escenas. solo hay casas 
que se repiten hasta que alguien dijo basta, o hasta aquí 
llego el presupuesto, sin tener ninguna sensibilidad hacia el 
lugar, hacia el espacio publico, hacia la naturaleza, para 
con el hombre... 
....y hablando de hombres, ¿donde están?, ¿donde se reúnen?, 
¿como se relacionan?, ¿en que lugar se encuentran?.... ¿se 
encuentran, se relacionan, se reúnen? 
Creo que en esta parte de la ciudad, la avenida, la vereda 
angosta, ese muro continuo e inalterable, se han apoderado de 
todo, a tal punto que las personas se refugian tras los 
muros, buscando un patio que no existe, la sombra del árbol 
que no brota, la reunión familiar que no sucede porque ni 
siquiera hay lugar para el tablón y los caballetes, aquí, lo 
cotidiano se vuelve extraño, el caminar por las veredas 
genera desconfianza, y ciertas miradas asustan, ya que nadie 
acostumbra visitar el barrio, quizá porque no haya ningún 
motivo para hacerlo. 
 39 
Luego del recorrido no fue demasiado esfuerzo imaginar 
transformaciones en este sitio, ya que la más mínima 
intervención seria como hacerle una caricia. Fue complejo 
realizar un proyecto para este lugar, teniendo en cuenta 
algunas premisas que fueron surgiendo luego de la visita a 
este, como revalorizar el espacio publico como principal 
objetivo ya que este es el lugar por naturaleza para el 
encuentro de los hombres, una vivienda que posea la 
flexibilidad suficiente para absorber el crecimiento de la 
familia, como su desarrollo económico, para lo cual se presto 
particular atención a la continuidad de los espacios 
abiertos, tanto público como privado, generando así, un 
territorio de mayor permeabilidad donde el limite entre lo 
publico y lo privado se desvanezca.” 
 
Podemos afirmar que la política de vivienda del peronismo fue 
un proyecto Nacional y Popular, el cual se concentró en las 
necesidades de los habitantes como punto primordial, la 
arquitectura es una consecuencia de dicha política, es la que 
eligió su destinatario natural: El Pueblo. 
Uno de los aspectos mas importantes como parte de esta 
concepción, es la inclusión en la nueva Constitución Nacional 
de 1949 del derecho a la vivienda y a la ciudad, entre otros 
significativos avances en la dignidad individual y social. 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. La Nación Argentina, Justa Libre 
Soberana, Secretaria de Informaciones del Estado- 3ra 
edición, Editorial Peuser, 1950. 
 
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, Así cumple Perón, Buenos Aires 
1951. 
 
Revista El hogar, Agosto 1 de 1953. 
Revista Mundo Peronista, Año I, No 15, Marzo 15 de 1952. 
Revista Mundo Peronista, Año III, Edición extraordinaria 
dedicada a Eva Perón, Julio 26 de 1953. 
Revista Mundo Peronista, Año III, No 49, Septiembre 17 de 
1953. 
Revista Mundo Peronista, Año IV, No 70, Agosto 15 de 1954. 
Revista Mundo Peronista, Año IV, No 72, Septiembre 15 de 
1954. 
Revista Mundo Peronista, Año IV, No 81, Febrero 15 de 1955. 
 
 40 
Colección Perón El hombre del destino, 60 fascículos, 
Editorial Abril educativa y cultural, Buenos Aires 1974. 
 
PERON, Eva. La razón de mi vida, Editorial Peuser, Buenos 
Aires 1951. 
 
BIBLIOTECA POLITICA ARGENTINA. Eva Perón, Libertad 
Demitrópulos, No 47, Editorial Centro Editor de América 
Latina, Buenos Aires 1984. 
 
PERON, Juan. La hora de los pueblos, Editorial Norte, Buenos 
Aires 1968. 
 
BENEVOLO, Leonardo. Historia de la Arquitectura, 3ra Edición, 
Editorial Gustavo Gili, Barcelona 1979. 
 
ROMERO,José Luís. Breve historia de la Argentina, colección 
Tierra Firme, Editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos 
Aires 2006. 
 
KIRSCHENMANN, Jörg C. / MUSCHALEK, Christian. Diseño de 
barrios residenciales, Remodelación y crecimiento de la 
ciudad, Editorial Gustavo Gili, Barcelona 1980. 
 
ESCUELA ARTE, CIENCIA, TECNICA Y COMUNIDAD NACIONAL. 
Arquitectura y Comunidad Nacional, Historia Argentina de la 
vivienda de interés social periodo 1943-55 (I), Editorial 
Arquitectura y Comunidad Nacional. 
 
BALLENT, Anahi. Las huellas de la política, Vivienda, Ciudad, 
Peronismo en Buenos Aires, 1943-1955, Colección Las ciudades 
y las ideas, Universidad Nacional de Quilmas Editorial 
Prometeo 3010, Buenos Aires 2005. 
 
ABOY, Rosa. Viviendas para el pueblo, Espacio urbano y 
sociabilidad en el barrio Los Perales. 1946-1955, Editorial 
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires 2005. 
 
INDIJ, Guido. Perón Mediante, grafica peronista del período 
clásico, Colección Registro Gráfico Editorial La Marca, 
Buenos Aires 2006. 
 
FADU-SSDUV. 100.100 habitar, Nuevos Modos De Vivienda, FADU 
UBA 2007. 
 
 41 
Eco, Humberto. Como Se Hace Una Tesis, Técnicas y 
procedimientos de investigación, estudio y escritura, 
Editorial Gedisa, 24” Reimpresión en México, 2000. 
 
ENTREVISTA 
 
Arq. Marcelo Barrale / Profesor Titular Proyecto 
Arquitectónico -FAPYD- Director proyecto investigación 
Arquitectura de la Periferia. 
 
VIDEOGRAFIA 
 
LEONARDO FAVIO. PERON, Sinfonía del sentimiento, 6 capítulos, 
Buenos Aires 1999. 
 
BARRIOS VISITADOS 
 
Barrio San Martín al 4800 – Rosario – Santa Fe 
Barrio Los Robles – Baigorria – Santa Fe 
Asentamiento distrito oeste 
 
PÁGINAS WEB CONSULTADAS 
[Todas las paginas citadas entre abril y julio de 2007] 
www.cafedelasciudades.com 
www.lucheyvuelve.com.ar 
www.elortiba.org 
www.bifurcaciones.cl 
www.teresaparodi.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.cafedelasciudades.com/
http://www.lucheyvuelve.com.ar/
http://www.elortiba.org/
http://www.bifurcaciones.cl/
http://www.teresaparodi.com/
 42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Materia: Historia de la Arquitectura III 
Cátedra: Arq. Bragagnolo 
Alumna: Yanina Cardascia 
2007

Continuar navegando

Otros materiales