Logo Studenta

Historia de las Ideas Políticas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia de las Ideas Políticas
Derecho delimita el marco para el ejercicio del poder político. Porque determina la naturaleza, los medios, fines y límites de la política.
Rama constitucional la que mejor exprésala esencia histórica del Derecho. Pues es mediante el Derecho constitucional que se conoce y estructura la organización política de una sociedad, fines, aspiraciones ideales, impone límites para el ejercicio de poder etc.
El derecho constitucional, infunde la dimensión histórica de los principios, instituciones y postulado de todo el sistema jurídico vigente.
El derecho es en último análisis la respuesta a las más íntimas problemáticas y exigencias del convivir humano, traducida en los valores de Justicia, Seguridad e igualdad.
Los hombres crean su propia organización política y esto produce consigo un sistema jurídico.
Hay que comprender la historia de las ideas políticas para analizar y entender los desarrollos políticos contemporáneos. Ya que los inicios de estas nociones políticos son la base posible de nuestra ideología actual.
En esta obra se encontrará la evolución a nivel histórico de las ideas políticas.
¿Para qué las ideas políticas a través de la historia hoy?
Se da por una necesidad de leer a los clásicos. Para comprender nuestro presente, nuestro ser, nuestras obras, necesitamos hacer un proceso de retrospección en donde, así como en un árbol nos fijemos en las semillas, luego en las raíces y como a partir de ello el cuerpo el tronco del árbol con su frutos y ademanes.
Es mediante un análisis social, políticos y cultural, junto al rastreo de lecturas y evolución d ellos conceptos que se partirá de esta obra. El objetivo es promover la reflexión y critica de los desarrollos contemporáneos respecto la política.
Son importantes, en la medida que como el hombre siendo un animal político, ya que está inmerso en todas las actividades políticas, sociales, orientadas a la vida social y las directrices del Estado. Pero estamos indirecta o directamente de la participación pública.
Permite descubrir el Cuándo, el cómo y el porqué de los diversos principios que hoy animan las opciones de ordenación y desarrollo social.
Respecto a la política, esta era considerada en la antigüedad de procedencia ética que finalizaba con la formación pedagógicas de un buen individuo y por ende un buen ciudadano, un concepto que esta INTRINSECAMENTE VINCULADO A LA REALIZACIÓN PERSONAL.
Para Maquiavelo, el quehacer político es una técnica de adquisición, preservación e incrementación del poder mediante tácticas de control como las actuales.
Hobbes hace de la política una CIENCIA. El hecho es que necesitamos recurrir a esa mirada histórica para diseñar un mejor futuro y no dejar en el olvido y sin importancia el trayecto evolutivo que los hombres hemos diseñado con el pasar del tiempo.
Capítulo I
Contexto General para el Estudio de las Ideas Políticas.
1.1 Pensamiento Griego.
Para el siglo XI a VII a.c, en el periodo arcaicos abundaba en el pensamiento griego los aspectos religiosos y la noción del Kosmos (nada ocurre por azar sino por necesidad de UN ORDEN NECESARIO que da paso a la justicia).
Ya para el siglo VII al VI a.c las polis se independizan y cada una platea sus propias leyes, no obstante, aún bajo la noción del Kosmos. Los sofistas llegan para sacar de su zona de confort al hombre hablando sobre la verdad que no es absoluta y de la razón individual.
1.1.1 Nociones básicas:
A). LA CIUDAD O POLIS: organización social y política en un territorio determinado, que puede comprender una o más ciudades. Representa el tipo de sociedad humana ideal, pues posibilita el desarrollo humano, bajo el cual somos buenos, justos y bellos.
B). LA ESCLAVITUD: Es la realidad económica y condición de vida material de la época. Esclavo no es ciudadano, ya que es considerado como un objeto.
C). LA LEY: es el elemento nuclear del ordenamiento social, garante de una vida política sana si se respeta. Para la polis este elemento fue difícil de transformarlo pues para ellos, la ley superior es la ley divina la no escrita y no la NOMOS, como la ley fruto de la legislación de cada poli. Gracias al sometimiento y obediencia a la ley se llega a la libertad e independencias de toda sujeción personal.
D). DEMOCRACIA: Fue el Estado político de Atenas para el siglo V, hace referencia al gobierno del pueblo, DEMOS (PUEBLO) KRATOS (PODER). Se aplica lo aspectos de la isonomía, Isegoría e isocracía.
E). EL CIUDADANO: Es el libre, el que está inmerso en la participación de los asuntos de la ciudad y era un idiota según Pericles el que no participaba o se ocupada de los asuntos públicos.
1.2 Pensamiento Cristiano: 
La promulgación de la igualdad de todos los hombres frente a Dios y el hecho que la predica de Jesús se dirija a los bienaventurados y no afortunado, da paso a la lucha de la liberación de los esclavos pues la diferencias, económicas, sociales y políticas antes Dios no existen todos somos iguales, esa ola de igualdad, permite que con la democracia que desvanezcan las nociones de extranjeros (metecos) y no ciudadanos como los esclavos, mujeres y niñas.
Luego fue con la noción de dadle al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios, conformando la fidelidad y obediencia del El Estado y Dios. Y donde incluso Constantino cuando se proclama preceder de Dios, nos informa que toda autoridad política tiene un origen divino.
San pablo, confirmaba que era el sometimiento a la autoridad, pues no había autoridad que no provenga de Dios.
En 313 fue traído por Constantino la ideología cristiana y se convierte en religión oficial gracia a el edicto de Tesalónica en 380 aprobada por Teodosio.
1.2 La edad Media (476d.c a 1453 d.c)
Se da el enfrentamiento entre Iglesia (clericalismo) vs Estado (el cesar papismo) por la supremacía del poder. Se da para el año de 476 d.c En esta época el Papa Gregorio Vii, establece la dignidad sacerdotal y para periodos próximos la Dictatus Papapae en (1075) para el siglo XII San Bernardo, establece la teoría de las dos espadas, una espiritual llevada por la iglesia y el otro la espada material por los soldados que deben rendirle cuenta a la iglesia de igual modo. Para el medio evo se dan guerra como la cruzada que son considerada guerras justas y legitimas, por el mero hecho de luchas contra la injusticia.
1.3 Reforma Luterana
Para el siglo XVI la iglesia estaba en crisis por la llegada del renacimiento que entre muchos cambios trataron de hacerle entender al individuo que el hombre debería ser el centro de la tierra, ocasionando el desprestigio de la iglesia y la perdida de creyentes. Además, se expedía una reforma que evitara y reglamentara los abuso y la acumulación de todas las riquezas en manos de los dignatarios de la iglesia.
Llega Martín Lutero (1483 a 1546) Un Agustino Eisleben quien para 1517 con su Tesis contra las indulgencias, confronta a las instituciones eclesiásticas, poniendo en tela de juicio la forma de recaudación pecuniaria. Establece la biblia y la fe como la única autoridad legítima desafiando y deslegitimando al papa y las jerarquías eclesiásticas.
Est trajo consigo las guerras y confrontaciones religiosas entre el siglo XVI y XVII en 1555 con la llamada Paz de Ausburgo que reconocer el derecho a declararse protestante o católico. Se dio la libertad de interpretación y consigo a la liberación d ellos monopolios intelectuales. La iglesia vino en declive por su división y perdida de creyentes deteriorándose y perdiendo su poder cada vez más.
1.4 Las revoluciones norteamericanas y francesas.
La revolución americana es para el siglo XVIII, el primer ejemplo de una revolución triunfante que afianzo la noción de libertad y que a partir de ello será referencia para las colonias americanas para su independización.
Nacen consigo la Declaración e independencia, la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano y la declaración universal de los derechos humanos, constituciones que acobijan todas las revoluciones y nociones anteriores. Están con el objetivo de brindar al hombre felicidady libertad, de reconocer la importancia del pueblo con el nacimiento de la libertad, igualdad y fraternidad que eliminaría el sectarismo y las divisiones sociales y lo que inalienablemente tiene que es el poder sobre la nación.
Consigo ente periodo se da el denominado estado social de derecho, donde se afirma la soberanía de la nación y de la primacía de la ley.
Gracias a todo ello la política en la modernidad, va a ser concebida como un SABER ORIENTADO POR LA RAZÓN, LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIENCIA y ser en si formar parte del campo de lo científico, como una ciencia y su institucionalización.
1.5 El fascismo y el nacional socialismo
Desarrollado por los reconocidos Benito Mussolini y Adolf Hitler, ocasiona cambios dramáticos en la Europa del siglo XX. Para muchos degeneraron el concepto de política. Pues ya habían de por si fallas mundialmente por la crisis económica después de la guerra primera y la expansión del comunismo. Acá se pone en tela de juicio los regímenes liberales, por su egoísmo y factibilidad.
La mayor parte de este movimiento totalitarista se vieron engrandado por las lecturas racista de la época, Gobineau, Vacher de la Pouge y Chamberlain. Hay diferencias en cuanto la concepción del Estado para el fascismo era el principio supremo de donde prevenía la organización de todo y para el nacionalismo el Estado es para el mejoramiento de para y defensa de la misma.
Desde la perspectiva fascista se ve inspirado bajo las nociones del mismo Mussolini, Hobbes y Maquiavelo.
1. 7 la Guerra Fría
Se conoce como el nombre de guerra fría a la disputa dada entre los Estados Unidos y sus aliados frente a la Unión Republicana Socialista Económico en 1945. Mediante luchas económicas, sociales e ideológicas.
Acá se da la perdida histórica del comunismo y la ganada del capitalismo y ponderación de esta en el mundo.
1.8 El colapso del Estado Soviético
fue la desintegración de las estructuras políticas federales y el gobierno central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que culminó con la independencia de las quince Repúblicas de la Unión Soviética entre el 11 de marzo de 1990 y el 25 de diciembre de 1991. El Tratado de Belavezha, fue un acuerdo internacional firmado el 8 de diciembre de 1991 por los presidentes de la RSFS de Rusia, RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia (Borís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkévich, respectivamente) en la reserva natural de Belovézhskaya Puscha. ​ La firma del Tratado fue comunicada por teléfono al presidente de la Unión Soviética Mijaíl Gorbachov por Stanislav Shushkévich. ​ Estos acuerdos declaran la disolución oficial de la URSS poniendo fin a la vigencia del Tratado de Creación de la URSS y el establecimiento de Estados en las antiguas Repúblicas de la Unión Soviética. La disolución del Estado socialista más grande del mundo también marcó el fin de la Guerra Fría. 
En resumen, en 1991 la Unión Soviética, que era la superpotencia del bloque socialista, se derrumbó económica y territorialmente debido a las reformas (Perestroika) llevadas a cabo por Mijaíl Gorbachov a la vista del colapso económico de la Unión Soviética, que consistían en pasar rápidamente de una economía planificada socialista para convertirse en una economía de capitalismo de Estado similar a China, a las cuales se oponía la parte más conservadora del Partido Comunista. Este rápido intento de transición provocó la dislocación de todo el entramado industrial y agrícola de la URSS, el país virtualmente se paralizó, la inflación se disparó y aumentó la pobreza y las consiguientes protestas sociales se canalizaron a través del nacionalismo. 
La desintegración de la Unión Soviética está claramente relacionada con el contexto surgido tras el fin de la Guerra Fría y la disolución de otros países del bloque oriental, como la disolución de Yugoslavia y la disolución de Checoslovaquia. A diferencia de Checoslovaquia, no fue una disolución totalmente pacífica y prueba de ello es la existencia todavía de conflictos latentes, como los de Abjasia, Osetia del Sur, Nagorno Karabaj, Transnistria, Chechenia o Crimea. Pero a diferencia de Yugoslavia, tampoco degeneró en una guerra abierta, como fueron las guerras yugoslavas. 
1.9 El neoliberalismo
El neoliberalismo fue acuñado por primera vez en 1938, por el economista alemán Alexander Rüstow. Así, a través del liberalismo, dicho economista buscaba el hallazgo de una estrategia que permitiese encontrar nuevas vías entre el liberalismo y la planificación económica por parte del Estado.
Muchos economistas liberales han sido asociados al neoliberalismo; incluyendo a los Chicago Boys de la Escuela de Chicago. Sin embargo, su término no hace referencia a un elenco de economistas que se oponen al liberalismo, por lo que la utilización del término hace referencia a la sinergia entre liberalismo y conservadurismo que presentan determinadas facciones de la derecha. En este sentido, un liberalismo que hace hincapié en el liberalismo económico.
1.10 La posmodernidad y la Globalización.
La agudización de la crisis global en los ámbitos sociales, económicos, culturales y ambientales, es para Abril (2015) una crisis sistémica que comenzó como un problema financiero y acabó derivando en una crisis civilizatoria. Esta última ha detonado el cuestionamiento y desconfianza de los diversos agentes sociales respecto a los procesos globales y un déficit de credibilidad respecto al triunfalismo neoliberal, que se presentaba durante las últimas décadas como un flujo económico continuo sin alternativas necesarias por parte de sus defensores (Munck, 2010).
La globalización en su totalidad es un fenómeno histórico más complejo y poderoso de lo que habitualmente se exhibe tanto en los análisis mediático-sociales, como en el campo económico (Sloterdijk, 2014). La transnacionalización y la virtualización del conocimiento, así como de las instituciones encargadas de su producción, reproducción y transformación (como las educativas) (Rengifo-Millán, 2015) ha dado paso a un escenario de relativización de los saberes y valores históricamente vinculados al "campus" educativo.
Para Rivero (2013) el neoliberalismo, la globalización y la educación forman parte de una sola totalidad social, política, económica y cultural no exenta de contradicciones; paradojas que según el mismo autor promueven tanto la legitimación, como superación de dicho escenario. En dicho contexto, Teodoro (2014) manifiesta que, durante las últimas décadas, los discursos y políticas públicas en el campo de la educación han dado pie a la reducción del concepto "democracia" en el sistema educativo, siendo reemplazado por prácticas de consumo económico; ocurriendo lo mismo con el de "ciudadanía" que ha sido paulatinamente sustituido por el individualismo. Esto ha potenciado y posibilitado la transferencia de este sector hacia el mercado en medio de la globalización neoliberal. En dicho plano, Cardona (2014) expresa que existe una distancia insondable entre las políticas educativas, modelos pedagógicos, lineamientos curriculares y la estandarización del conocimiento que se ha generado desde el metarrelato transmoderno de la globalización, lo que también ha conllevado el desarrollo de prácticas docentes anacrónicas.
Afrontar los desafíos educativos actuales sin considerar los procesos sociales, políticos y económicos es difícil, más aún si ellos se enmarcan en un escenario global y hegemonizado por el proyecto neoliberal (abril, 2015). La complejidad aumenta si consideramos además la dimensión histórica en la que esos fenómenos transcurren, entendiendo las tensiones entre un sistema educativo que promueve valores modernos, en pleno desarrollo de la era postmoderna (Hargreaves, 2005; Ovejero, 2004).
Este fenómeno y cada uno de sus componentes antes mencionados atraviesan de forma transversal a toda la realidad educativa y lógicamente también cada uno de sus campos, incluyendo entre ellos a la Educación Física (EF). En consideración de lo antes expuesto, el presente artículo tiene por objeto analizar la relaciónexistente entre sistema educativo y globalización económica en las condiciones particulares de la postmodernidad, centrándose en las contradicciones intrínsecas de dicho escenario e intentando comprender críticamente sus implicancias y posibilidades para el campo específico de la EF.
Capitulo II
La doctrina Clásica Política:
2.1 Platón (Atenas, 427-347 a.c)
Lo cívico va de la mano de lo individual, si la polis es buena y justas, será conformada por individuos buenos y justos.
Platón se enfoca en 3 aspectos:
1. la episteme (conocimiento verdadero)
2. la Paideia, como la formación de los hombres en la vida ciudad y por ende en la justicia
3. la Justicia en sí misma.
2.111 Concepción del mundo y del ser humanos
Concepción jerarquizada comandada por la idea de bien, como la verdad, inteligencia, luz.
Entonces la formación de este tipo de estado es un problema de formación de hombres. Por ende, el objetivo principal es hacer virtuoso al hombre y a la comunidad policía le corresponde una tarea pedagógica.
El hombre este compuesto por cuerpo y alma. El cuerpo es lo que encarcela al verdadero órgano del conocimiento que el alma, lo fundamental del humano y lo que permite a los hombres acceder al verdadero conocimiento y una vida virtuoso consecuentemente.
2.1.2 Analogía Alma vs Estado
“El hombre justo en nada diferirá de un Estado Justo, sino que será perfectamente semejante a él” de aquí nace la relación entre ética y política. Un buen ciudadano es un hombre virtuoso y por ende feliz.
Tanto a la ética como la política buscan la felicidad humana
La política: da cuenta de las instituciones y prácticas necesarias para salvaguardar la vida feliz
La ética: muestra el estilo de vida necesario para lograrlo.
Obrar moralmente, es obrar racionalmente y obrar guiado de la razón es hacer política. El poder político se encuentra legitimado en el saber.
2.1.3 Conceptos de justicia y formas de gobierno
La justicia para Platón consiste en conservar el orden natural, por lo que ve en ella una virtud del alma, que se encarga de mantener la armonía entre las jerarquías del alma como del Estado.
Se encuentra relacionada a la noción del bien y la virtud.
Además, considera que como un mundo desigual por naturaleza no debemos violentar lo que por naturaleza está establecido y consigo nace la noción de justicia.
Considera la única y mejor forma de gobierno la Aristocracia.
2.2 Aristóteles (Estagirita, 384 -322 a.c)
El individuo no existe sin la sociedad pues ahí encuentra su verdadera realización.
Cuestiona el mundo de las ideas, la dualidad de mundo y el desconocimiento de lo empírico que hiciera Platón su maestro. Considera que los hechos sensibles son también inteligibles.
2.2.1 Concepción de la polis.
En la polis es una realidad natural y el hombre por naturaleza está destinado a vivir en ella para un vida buena y feliz. Sin embargo, quien podía gozar de tales condiciones del ciudadano era no solo quien estaba en el territorio, sino quien podía deliberar y participar en la justicia.
Es interesante reconocer que Aristóteles fue uno d ellos ´rimeros en hacer un tipo de borrador respecto a la tridivisión del poder público antes de Rousseau.
2.2.2 Concepto de justicia y ley
Lo justo es relativo a las personas, de la justicia decimos que es una virtud social.
2.2.3 Criterios de clasificación de las constituciones o formas de gobierno
Son relativamente los mismo de Paltón solo que ahora el los clasifica de acuerdo al número de gobernante. Así mismo la divide de acuerdo a las intenciones de estos gobiernos, si pretende el interés general son puras y correctas y si son defectuosas o impuras que persiguen el interés particular.
Puras de gobierno:
Monarquía o realeza: Es el gobierno de uno solo, pero tiene la finalidad de satisfacer el interés general.
Aristocracia: es el gobierno de unos cuantos y es satisfactorio porque son “los mejores” y su poder tiene por objeto el mayor bienestar de la ciudad.
Democracia moderada: También denominad, Politeia o república. Cuando la mayoría tiene la opción de gobernar la ciudad con miras al interés general.
La Politeia es la combinación entre la democracia y aristocracia la mezcla de estas. Un porque está bajo la opinión de los mejores y al otra porque permite a todos votar.
Impuras de gobierno:
Tiranía: es el gobierno de uno solo, guiado por su interés personal.
Oligarquía: es el gobierno de los ricos, guiado por el interés de grupo.
Democracia: es el gobierno de los pobres, guiado por el interés de grupo.
Capítulo V
La concepción positiva de la política, ruptura con la tradición.
5.1 Nicolas Maquiavelo (1469 - 1527)
Nacido en Florencia, una época de agitación política, en donde la Italia esta dividida en 5: Nápoles, Milán, Venecia, Florencia y los Estado Pontificios. Era común la tiranía en estos territorios como el de Visconti XIV en Milán. 
Otro ejemplo de ello son los Médicis o mecenas que era una prestante familia de banqueros quienes brindaban a los artistas de la época, tuvo un poder intermitente, este gobierno inicio en 1434 y finalizo en la primera mitad del siglo XVIII.
Luego en 1494 el poder de los medicis decae y dada las condiciones de inestabilidad política llega el monje Savonarola, que toma el poder para instaurar una teocracia en donde reines y primen los principios de la religión cristiana; para esta época se condena toda conducta que se considere inmoral eran ejecutados en la hoguera y en 1498 el tiro sale por la culada y los florentinos se sublevan y condenan a la hoguera a Savonarola.
Después de este escenario Maquiavelo se convierte en secretario de la cancillería de la República florentina y es con base a su experiencia y vivencias cercanas a César Borgia, hijo de Alejandro VI, que formula su libro “el príncipe” para 1513 y publicado en 1532; es con relación a este puesto -secretario- que lo conoce y lo toma como modelo de príncipe (lo admira). Gran parte de sus obras fueron escritas durante su autoexilio en el campo, luego de la llegada de los medicis de nuevo al poder y de acusarle de conspiración.
Su obra tiene como telón de fondo, la inestabilidad y la corrupción política de Italia. Precisamente en esta época se dan las SIGNORIA, que eran una clase de tiranía griegas, en donde se da una dominación de hecho sobre territorio e individuos, lo cual permite que est asea ejercida por un extranjero o ciudadano, se da en síntesis una relación única de mando y obediencia.
Maquiavelo está influenciado por dos admiraciones:
· El déspota recursivo: que establece debe usarse cuando se va a crear o fundar un nuevo Estado o cuando se va a reformar un Estado corrupto.
· Los pueblos que se gobiernan así mismos.
Lo político es asumido desde los hechos, sin entrar a preocuparse por los fines últimos del ser humanos, por ello se dice que el planteamiento de Maquiavelo es positivo. Recordando que positivos hace referencia a todo lo establecido o reconocido como un hecho y por lo tanto como real y verdadero. Maquiavelo tiene una postura enfocada en el ser de los hechos y no en el deber ser.
Política para Maquiavelo como: una técnica de adquisición, conservación y expansión del poder.
5.1.1 Política -Religión -moral
Para Maquiavelo la política debe estar separada de la moral y la religión. Critica al cristianismo al sostener que sus enseñanzas sobre el desprecio de las cosas terrenales y la aceptación del sufrimiento son inaceptables dentro del terreno político. Mantiene que el príncipe debe emplear los medios necesarios y eficaces para mantenerse en el poder, sin miramientos religiosos y menos cristianos. (origen del lema “El fin justifica los medios” que fue deducido por Napoleón Bonaparte) Mantiene que la religión resulta inútil para el Estado, y el príncipe no debe creer en ella, pero si usarla a favor que sea maleable para su poder y control del pueblo.
Dentro de su obra sostiene que el príncipe es una persona pública, y por lo tanto está exento de las exigencias morales y éticas. (No importa que el príncipe tenga vicios, con tal que gobierne adecuadamente).
Recomienda a los príncipesque preferiblemente deben ser temidos y amados por el pueblo. El príncipe ha de ser un gran simulador, hasta el punto de practicar la hipocresía, la “apariencia”.
5.1.3 consecuencias de estas categorías
Política: si los hombres por su misma naturaleza son egocéntricos, la política puede ser asumida como una técnica de adquisición, preservación e incremento del poder y en tanto técnica, siempre funcionara porque las condiciones de base no cambian. La política como arte de detener a los hombres de la corrupción y para ello será necesaria la represión.
Régimen de normalidad - régimen de excepción: las medidas represivas y de excepción, se convierten en consuetudinarias.
Guerra: es un medio normal de la política. Por ello insiste en consolidar un ejército nacional y no trabajar con mercenarios.
Convivencia humana: seres humanos invariables corruptos y ególatras, a largo plazo no es posible un mínimo de confianza y por tanto no es posible una convivencia humanamente ordenada.
Fundamento de la política: la fuerza será la única que permitirá la unificación de las ciudades italiana y la fuerza será el fundamento de la política.
Clases de principados: 
Hereditarios: fáciles de adquirir y conservar, pues solo necesita seguir no transgredir el orden de los ancestros.
Mixtos: son nuevos, no tienen tradición u origen antiguo, son mixtos cuando uno solo de sus miembros es nuevo. Esta clase de principado otorga un riesgo de inestabilidad por la no permanencia de un soberano estable e incertidumbre por la misma búsqueda del pueblo con la esperanza de que el próximo gobernante sea mejor.
Maquiavelo sostiene que Los principados (o reinos) pueden conquistar por la virtud o por las armas. Recomendó este último ya que es el más fácil de conservar. La guerra es norma de la política. Por ello insiste en consolidar un ejército nacional y no utilizar a mercenarios. Por lo tanto, la fuerza es el un medio para la unificación, por lo cual es el fundamento de la política. Mantenía que, como todos los hombres son egocéntricos y tienen tendencia a la corrupción, la política debe ser asumida como una técnica de preservación e incremento del poder.
Ningún medio es reprochable para adquirir los principados siempre y cuando se obtenga el resultado esperado. Para el florentino, adquirir y conservar los principados, no es cosa fácil, por ello en el “el príncipe” se extiende sobre las cualidades que éste debe tener, para garantizar su conservación.
Cualidades que el príncipe debe tener:
1. Excluir la apreciación moral
2. Tener conocimientos militares
3. Ser astuto
4. Ser avaro en vez de generoso
5. El limbo entre ser amado o temido+
6. Ser fiel a sus compromisos
7. Utilizar la propaganda y la opinión publica
8. Guía de acción es la razón de Estado 
3.3. Forma de controlar a los Hombres según Maquiavelo
Maquiavelo considera que la mayoría de los hombres son más proclives al mal que al bien. Hay una tendencia la corrupción, suelen olvidar la importancia del bien común y siguen sus propios intereses. Para evitar esa tendencia han de tomarse una serie de medidas:1.
Establecer leyes, y no naturales, sino impuestas por el hombre(ordini).
2. Además de haber leyes debe haber unas instituciones que velen por esas leyes, y deben tener un papel fundamental las instituciones religiosas; las considera beneficiosas para el bien común, porque «atemorizan al populacho». Además, la religión infunde fe en la batalla.
3. Debe haber también otras instituciones coercitivas, que obliguen a los ciudadanos a actuar de forma virtuosa.
4. Ha de existir un equilibrio entre las dos grandes fuerzas que se oponen en toda ciudad: ricos y pueblo (pobres), para evitar una confrontación social que acabe con la república. Sugiere que la hacienda pública sea rica para que los príncipes no corrompan al pueblo con sobornos, y que de dicha forma se vayan con un poderoso.
5. Debe haber una fuerza ciudadana propia. La república no puede ser pacífica; la pax acaba con la república.
3.4. Consecuencias de su Teoría Maquiavélica
Se consolida teóricamente la separación entre la política y la religión. Aparece la expresión “Razón de Estado” como argumento político que legitima la acción por parte del poder.
La política es asumida como una técnica autónoma, que se desarrolla a partir de tácticas y estrategias, las cuales deben ser estudiadas. (Fundamentándola Diplomacia). Establece las bases para la creación de órganos que controlen a la población. La descripción de las formas como opera el poder político, sigue teniendo resonancia en nuestros días.