Logo Studenta

Nociones Básicas de Legislación Ambiental ppt

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nociones básicas de 
Legislación Ambiental
AUTOR: 
MS. MARLON KENNY ALARCON AZPILCUETA
INTRODUCCIÓN 
Para conocer sobre Legislación Ambiental, primero debemos conocer las
definiciones de cada uno de los conceptos que la conforman: Legislación +
Medio Ambiente. Así mismo, entender el porqué el Derecho debe regular
cuestiones de protección ambiental y/o uso sostenible de nuestros recursos
naturales.
NOTA: El Derecho Ambiental
nace de lo internacional a lo
nacional.
1972 Cumbre de Estocolmo
sobre el Medio Humano.
¿QUÉ ES LEGISLACIÓN?
Según Marcial Rubio Correo: “Es el conjunto de normas jurídicas de carácter
general que han sido producidas por el Estado mediante constituciones, leyes,
decretos y resoluciones no judiciales”.
Así mismo, Guillermo Cabanellas de Torres, lo define como: “Conjunto o
cuerpo de leyes que integran el Derecho positivo vigente en un Estado”.
En conclusión, Legislación es toda ley escrita que regula la conducta del
hombre en sociedad y/o en un determinado Estado.
¿QUÉ ES EL AMBIENTE?
Según Étienne Geoffroy St. Hilaire, creador del término Medio
Ambiente (1835): “Esta expresión se refiere al conjunto de relaciones
entre el mundo natural y los seres vivientes, que influyen en la vida y el
comportamiento del ser vivo.
De acuerdo a lo expuesto, podemos señalar que Ambiente no es más
que la relación entre la naturaleza y las culturas (hombre).
OTRAS DEFINICIONES DE AMBIENTE
- Amplia: abarca 3 aspectos: ambiente natural formado por agua,
aire, flora y fauna, y las relaciones que entre ellos se producen;
ambiente artificial, aquella modificación que el hombre a
introducido en el ambiente natural y ambiente social, las
instituciones políticas, sociales, educativas.
- Restringida: relaciones del hombre con los elementos bióticos y
abióticos (naturaleza y hombre).
- Muy Restringida: elementos naturales de titularidad común y
características dinámicas.
CONCEPTO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL
Conjunto de normas escritas que regulan la conducta del hombre para
con el Medio Ambiente y buscan mantener el equilibrio de los
ecosistemas y el uso sostenible de los recursos naturales.
DERECHO Y LEGISLACIÓN
¿Es lo mismo hablar de Derecho Ambiental que de Legislación
Ambiental?
No, aún cuando exista quienes utilizan como sinónimos ambos
términos y la definición de estos sea muy cercana, esto no es correcto.
La Legislación Ambiental es una de las fuentes formales del Derecho,
no obstante, existen otras como la costumbre, la doctrina o la
jurisprudencia; así el Derecho Ambiental se configura como un todo de
protección del ambiente, del equilibrio ecológico y del uso sostenible
de los Recursos Naturales.
ALGUNAS DEFINICIONES DE DERECHO AMBIENTAL (1)
Silvia Jaquenod: “Disciplina jurídica que investiga, estudia y analiza
las diferentes relaciones entre los bienes naturales y la actividad
antrópica, orientando la regulación jurídica de las conductas y actitudes
humanas respecto al uso, explotación y aprovechamiento de recursos
naturales, conservación de la naturaleza y protección del ambiente”.
Jesús Quintana Valtierra: “Conjunto de reglas que se encargan de la
tutela jurídica de aquellas condiciones que hacen posible la vida en
todas sus formas”.
ALGUNAS DEFINICIONES DE DERECHO AMBIENTAL (2)
Martín Mateo: “Es el derecho que incide en conductas individuales y
sociales para prevenir y remediar las perturbaciones que alteran el
equilibrio del ambiente”.
Gutierrez Najera: “El derecho ambiental puede ser definido como el
conjunto sistemático y ordenado de leyes que regulan la protección,
conservación, preservación y utilización de los recursos naturales y del
equilibrio ecológico del hábitat”.
En conclusión: NO EXISTE UNA ÚNICA DEFINICIÓN DE DERECHO
AMBIENTAL.
¿POR QUÉ EL DERECHO DEBE REGULAR CUESTIONES 
AMBIENTALES? (1)
Pues, como sostiene Silvia Jacquenod: “El ascenso del hombre a la
dominación, parece atribuible al hecho de que fue el único animal
terrestre que se propuso someter a su medio en lugar de adaptarse a
él”.
Esta idea del hombre, viene imbuida desde el libro bíblico del Génesis
(1-28): “… Y los bendijo Dios, diciéndoles: ‘Procread y multiplicaos y
henchid la tierra; sometedla y dominad sobre los peces del mar, sobre
las aves del cielo y sobre los ganados, y sobre todo cuanto vive y se
mueve sobre la tierra…’ ”.
¿POR QUÉ EL DERECHO DEBE REGULAR CUESTIONES 
AMBIENTALES? (2)
Esta dominación del hombre sobre el ambiente y su búsqueda
incansable de generar crecimiento económico, genero un serio
detrimento en el ambiente, que ya en el siglo XX pudimos notar su
impacto:
- Contaminación del aire
- Contaminación del agua
- Degradación del suelo
- Destrucción de capa de
ozono
- Lluvia ácida
- Áreas degradadas por
residuos sólidos
- Cambio climático
- Otros
INICIO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ
El punto de partida de la legislación ambiental en el Perú fue la
Constitución Política de 1979, inspirada en la Declaración Final de la
Conferencia de Estocolmo de 1972 sobre el Medio Humano:
Art. 123 de la Constitución del 79 “Derecho a un ambiente sano”:
“Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y
la preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de
conservar dicho ambiente. Es obligación del Estado prevenir y
controlar la contaminación ambiental”.
LEGISLACIÓN AMBIENTAL VIGENTE (1)
1. Constitución Política del Perú: (1993)
Art. 2 inc. 22: Derechos Fundamentales.-
“Toda persona tiene derecho:
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso,
así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida”.
2. Ley Orgánica 26821: De Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales. (1997)
3. Ley 26834: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado. (1997) / Reglamento: DS. 038-2001 AG
LEGISLACIÓN AMBIENTAL VIGENTE (2)
4. Ley 26839: Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad Biológica (1997) / Reglamento: DS. 068-
2001-PCM
5. Ley 27446: Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(2001) / Reglamento: DS. 019-2009-MINAN
6. Ley 28245: Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004) /
Reglamento: DS. 008-2005-PCM
7. Ley 28611: Ley General del Ambiente (2005)
LEGISLACIÓN AMBIENTAL VIGENTE (3)
4. Ley 26839: Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad Biológica (1997) / Reglamento: DS. 068-
2001-PCM
5. Ley 27446: Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(2001) / Reglamento: DS. 019-2009-MINAN
6. Ley 28245: Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004) /
Reglamento: DS. 008-2005-PCM
7. Ley 28611: Ley General del Ambiente (2005)
Artículo 1 de la Ley General del Ambiente:
“Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la
vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando
particularmente la salud de las personas en forma individual y
colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el
desarrollo sostenible del país”.
LEGISLACIÓN AMBIENTAL VIGENTE (4)
8. Decreto Legislativo 1013: Crea el Ministerio del Ambiente / OEFA
(2008)
9. Decreto Legislativo Nº 1085: Crea OSINFOR (2008).
10. Ley 29325: Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (2009)
11. Ley 29338: Recursos Hídricos (2009)
12. Ley 29968: Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles – SENACE (2012)
13. Ley 29763: Ley Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR (2014)
LEGISLACIÓN AMBIENTAL VIGENTE (5)
14. Decreto Legislativo 1278: Gestión Integral de Residuos Sólidos
(2016) / Reglamento: DS. 014-2017-MINAM
15. Ley 30754: Marco de Cambio Climático (2018) / Reglamento: DS.
013-2019-MINAM16. Ley 30884: Plástico de un Sólo Uso (2018) / Reglamento: DS. 006-
2019-MINAM
ENTRE OTRAS VARIAS, SI SE QUIERE, DE MENOR RELEVANCIA.
DECRETO SUPREMO 012-2009-MINAM
FIN

Continuar navegando