Logo Studenta

Taller civilizaciones precolombinas Kalmanovitz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
Taller civilizaciones precolombinas - Conquista y colonia española 
 
Civilizaciones Precolombinas 
 
Ana Sofía Yepes Avendaño 
Maria Valentina Monroy Escandon 
Santiago Lagos Sánchez 
Stefania Velandia Lache 
Valentina Lizarazo Barbosa 
Facultad De Derecho, Ciencia Políticas Y Sociales, Universidad Libre 
01420: Derecho 
Lic. Daniel Alfonso Barragán Ronderos 
10 de agosto de 2021 
 
 
2 
 
 
En el año 1492, España marcó el comienzo de una época que dio paso a una extensión de su 
poder a otros territorios del mundo. Debido al creciente desarrollo con el que contaron, hicieron 
posible la búsqueda de nuevas rutas marinas, las cuales fueron estratégicas para ampliar su 
exploración hacia nuevas tierras y establecer colonias y puestos de comercio para lucrarse de las 
ganancias que estos dejaban. La exploración y colonización española del nuevo mundo no 
solamente transformaron las ideas geográficas europeas, sino que crearon un nuevo papel 
imperial para España. Durante esta época de pleno renacimiento europeo, el descubrimiento de 
nuevas tierras parecía ofrecer un ambiente para la realización de las grandes aspiraciones 
humanas del momento. 
Antes de la llegada de los españoles a América, existían tres civilizaciones la Maya, la Azteca y 
la Inca, que alcanzaron su esplendor destacándose por su nivel de evolución en sociedades 
organizadas bajo el dominio de imperios, con grandes monumentos, templos y viviendas. Se 
caracterizaron por emplear un sistema político, económico, religioso y social, además de tener 
sofisticados conocimientos en astronomía, arquitectura, matemática y agricultura. 
En otras regiones se establecieron pequeñas colonias o culturas medianas que no llegaron a 
constituir organizaciones políticas complejas ni grandes ciudades. Como ejemplo tenemos a los 
Guaraníes de Brasil y Paraguay, los Taínos, Araucanos y Aimaras de Bolivia y los Muiscas, 
Agustinianos, Quimbayas y Taironas en Colombia. En el contexto prehispánico colombiano, las 
civilizaciones existentes, se consideran como el eje de la cultura precolombina en Colombia, a 
pesar de ser consideradas como culturas medianas dentro de la experiencia mesoamericana y 
suramericana, la práctica y evolución en las técnicas de agricultura permitieron que los pueblos 
nómadas adquirieran una vida más sedentaria, estableciéndose así de manera permanente en 
distintos territorios logrando una estabilidad social y económica. En la época precolombina, su 
economía se basaba principalmente en la producción de distintos productos desde el oro, la 
joyería hasta productos alimenticios como el maíz, igualmente esta era muy limitada por la falta 
de algunos aspectos como la ganadería, la pesca o la caza que eran nulas o escasas en algunas 
poblaciones. 
Cada población iba formando su propia organización política conformada en una ciudad-estado 
con un líder o rey gobernante cuyo cargo era asumido por el linaje de sangre. Un ejemplo de 
esto, son los Muiscas, ya que estos estaban organizados en torno a un cacique que era elegido 
colectivamente. El acceso a la tierra se legitima mediante el reconocimiento de lazos de 
consanguinidad respecto a los fundadores de los resguardos coloniales y republicanos. En el 
siglo XV, el desarrollo de la economía de las comunidades prehispánicas estaba basada en la 
agricultura y la producción de mantas, la explotación de minas de esmeraldas, carbón vegetal y 
mineral, sal y cobre. La agricultura permitió abastecer a la ciudad y además lograron 
comercializar con las ciudades vecinas, impulsando de tal manera el crecimiento de las 
principales ciudades que luego incorporaron las artesanías y los productos de caza y recolección. 
3 
 
 
De la misma manera, la región se caracterizaba por la gran diversidad de pisos térmicos, los 
cuales fueron aprovechados para obtener una producción agrícola variada. La producción y 
distribución de gran variedad de productos agrícolas les permitió a los muiscas y taironas gozar 
de autosuficiencia, obtener cosechas durante todo el año y mantener una dieta variada. Debido a 
la diversidad de productos que se producían y la falta de algunos en ciertas civilizaciones, surge 
el mecanismo de intercambio para suplir las necesidades que tenían entre sí. El trueque fue la 
principal forma de intercambio entre los muiscas, ya que la gran variedad de recursos naturales 
con las que contaban les permitió generar un importante excedente con el que pudieron realizar 
intercambios en ferias y centros de mercado de otros territorios y pobladores. 
El surgimiento de los excedentes permitió sostener a grupos de artesanos especializados y a otros 
grupos no artesanales, sin embargo, el intercambio no garantizó un apoyo económico asegurado 
para las sociedades, dado que la mayoría se restringía a comunidades de la misma etnia y no 
todos los bienes que eran producidos se intercambiaban. Además, ciertos caciques y 
comunidades operan como intermediarios comerciales, los cual les permitió a los muiscas 
obtener ventajas del intercambio, pues con esto tenían acceso a bienes que no se producían en 
sus territorios. El trueque fue la principal forma de intercambio, pero este método no fue 
completamente equilibrado y en la mayoría de las ocasiones, los pagos no eran iguales para 
ambas partes, sin embargo, ciertas mercancías sirvieron como patrón para medir valores. 
Por esta razón, podemos llegar a la conclusión de que la época precolombina fue una de las más 
importantes para el desarrollo de la sociedad actual. Con la llegada de los españoles a América, 
se puso fin al desarrollo de un conjunto de civilizaciones que habían prosperado de forma aislada 
respecto del resto del mundo. Esto dio inicio a una nueva etapa en la historia de este continente, 
la cual se caracterizó por las relaciones establecidas por distintas culturas y tradiciones que 
derivaron en un gran avance sociocultural y económico, originando un nuevo comienzo para la 
historia humana. La aparición de las diversas culturas, produjo una transformación esencial en 
las civilizaciones existentes, propiciando un cambio fundamental ya que se pasó de una sociedad 
tribal igualitaria, a pequeños reinos en los cuales comenzó a aparecer cierta diferenciación social. 
Así mismo, por su estabilidad social, lograron desarrollar mejores mecanismos para su 
producción agrícola, la cual llevó a interacciones con otras civilizaciones generando así, el 
mecanismo de intercambio, donde en cada sociedad se suplían las necesidades, logrando de tal 
manera satisfacer sus necesidades. Gracias a sus legados y mecanismos de interacción, podemos 
establecernos en la actualidad como sociedades más completas y sólidas que nos han llevado a 
un gran avance tanto social como cultural, las cuales nos han servido de base para establecer un 
comportamiento social y una organización comunitaria. 
 
 
 
4 
 
 
Bibliografía: 
LANGABAEK, C. A. R. L. H. E. N. R. I. K. (1895). Cuando los muiscas diversificaron la 
agricultura y crearon el intercambio. Biblioteca Luis Ángel Arango. 
https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3275/336
3 
SALOMÓN KALMANOVITZ, S. A. L. O. M. Ó. N. (2017). BREVE HISTORIA 
ECONOMICA DE COLOMBIA. Biblioteca Nacional de Colombia, 
http://kimera.com/data/redlocal/ver_demos/RLBVF/VERSION/RECURSOS/REFEREN
CIA%20ESCOLAR/2%20BIBLIOTECA%20BASICA%20COLOMBIANA/breve%20hi
storia%20economica%20de%20colombia%20bbcc_libro_pdf_090%20.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
¿El colapso demográfico fue el mayor impacto de la conquista y colonia? 
 
Ana Sofía Yepes Avendaño 
Maria Valentina Monroy Escandon 
Santiago Lagos Sánchez 
Stefania Velandia Lache 
Valentina Lizarazo Barbosa 
 
Facultad De Derecho, Ciencia Políticas Y Sociales, Universidad Libre 
01420: Derecho 
Lic. Daniel Alfonso Barragán Ronderos 
10 de agosto de 2021 
 
 
 
6 
 
 
El presenteensayo tiene como enfoque desglosar los matices existentes en relación al 
colapso demográfico que padeció la población aborigen tras la llegada de los conquistadores 
europeos al continente americano. Una clara evidencia de lo anterior es lo sucedido en el 
territorio colombiano, quien para el año de 1560 su población pasó a reducirse un 70%, en 
comparación a la población encontrada por los conquistadores. A favor de ello, es importante 
comprender que la invasión europea ocasiono un brusco impacto entre los pueblos que 
habitaban América. Para estas sociedades que habían vivido aisladas del resto del mundo, los 
europeos representaban un campo desconocido, un campo minado de engaños, robos y poder. 
Precisamente, es al adentrarse a ese terreno no explorado, que todos los aspectos de su vida 
cambiaron. 
Por esta razón, la motivación principal de este trabajo es esclarecer si ¿el colapso 
demográfico fue el mayor impacto de la conquista y colonia? Con la finalidad de determinar 
si en efecto ha sido la consecuencia de mayor predominancia frente a las demás, se partirá en 
primera instancia de los antecedentes que llevaron a efectuar la conquista y colonia de la 
región americana. Por otro lado, se realizará una contextualización de los agentes causantes de 
esta catástrofe demográfica, donde se aproximarán diversas posturas de historiadores, 
ecólogos, demógrafos y antropólogos americanos. Permitiendo desarrollar un análisis 
mesurado de los efectos tanto a corto como a largo plazo y accediendo consigo a despejar 
cuestiones de menor relevancia como si ¿alguna de las problemáticas actuales se ha visto 
acobijadas por esta tragedia poblacional? Contemplando ello para dar resolución se abarcará, 
el libro Breve historia económica de Colombia de Salomón Kalmanovitz (2017); el ensayo 
Historia Económica Colombiana de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo 
7 
 
 
(Fedesarrollo) (2015) y el texto Esclavitud, Mestizaje y Haciendas en la Provincia de 
Cartagena: 1533-1851 de Meisel Roca Adolfo (1980). 
Como punto de partida es esencial entender los antecedentes que rodearon la época de 
conquista y colonia. Básicamente, al llegar a sus fines el Siglo XV, Europa entraba en los 
albores de la época Moderna, puesto que, el feudalismo entraba en su ocaso al comenzar a 
delinearse los grandes reinos. Un hecho que se considera el hito que marca el fin de la Edad 
Media, es la reconocida caída de la ciudad de Constantinopla en manos de los turcos 
islámicos, en 1453. Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, Europa entró en 
un milenio de gran descomposición política. Fue el feudalismo la modalidad con que las 
poblaciones lograron subsistir, resistiendo los embates de los bárbaros invasores. A lo largo 
de los siglos, el comercio había logrado establecerse entre Europa y el Oriente, a través de la 
ruta de Constantinopla; aportando al continente europeo muchos productos como 
principalmente las especies, las sedas y los perfumes del Oriente. 
No obstante, en poco tiempo España recobro poder, pues su objetivo, así como lo 
comenta el economista Salomón Kalmanovitz (2017), en su libro Breve Historia Económica 
De Colombia España quería construir un Imperio Colonial, quien en medio de la unificación 
política pretendía convertirse en el reino más avanzado de la Europa del siglo XV (p.45). 
Mediante las fuerzas políticas, que desempeñaron un papel esencial antes y después del 
surgimiento del Estado nación español; fuerzas políticas consideradas como la corona, la 
espada y la cruz, los pilares fundamentales del estado más poderoso del mundo occidental a 
su pre invasión americana. De la misma manera, se ve impulsado por las fuerzas económicas 
capitalistas, ya que, en la Europa occidental surge el mercantilismo como elemento primario 
8 
 
 
de la economía capitalista, el cual requería de los metales y piedras preciosas suficientes para 
el fortalecimiento de la riqueza de las naciones. 
Entendiendo ello, se debe comprender los criterios europeos que iniciaron la 
ocupación y el establecimiento permanente en América, puesto que no resulta factible, desde 
la ortodoxia histórica, especular con una posible Europa sin América. Principalmente, aun 
cuando el criterio primario que anima a la corona española para financiar la travesía de colón, 
era básicamente el descubrimiento de otras rutas marítimas que permitiera el acceso a las 
indias orientales del continente asiático, se encuentra con la existencia de un nuevo continente 
transformándose la aventura marítima, en ocupación, invasión y luego en establecimiento 
permanente. Estos hallan la posibilidad por parte del Imperio español de hacerse ingentes 
riquezas en metales preciosos que pudieran fortalecer la economía mercantilista de dicho 
Imperio. Así mismo, nace del deseo, muy típico del renacimiento, de fama y de gloria, dado 
por como lo comenta Matthew Restall, historiador de la Colonia en América Latina: "Su 
lógica era la expansión continua. Los imperios no se pueden quedar estáticos, tienen que 
expandirse continuamente o colapsan". Por ende, a costa de ello muchos países europeos 
crecieron económicamente gracias a la explotación del continente americano. 
Cuando los conquistadores españoles llegaron a territorio indígena, se da un choque de 
culturas. Aquellas sociedades indígenas, incapaces de resistir el impacto de la colonización, 
comenzaron su desintegración, lenta pero inexorable. En La sabiduría del indio americano, 
elaborada por Joseph Bruchac, indica que: 
El nativo americano ha sido generalmente despreciado por sus conquistadores blancos 
por su pobreza y sencillez. Se olvidan, quizá, que su religión negaba la acumulación de la 
riqueza y el disfrute del lujo. Una religión nacida del silencio que daba la comprensión de 
9 
 
 
la humildad. Además, era la regla de su vida, compartir los frutos de su habilidad y el 
éxito, con sus hermanos menos afortunados. Así mantuvo su espíritu libre de la 
obstrucción de la soberbia, la codicia o la envidia, y llevó a cabo, como él creía, el 
decreto de la materia divina, profundamente importante para él. (2001) 
Fue esa misión de pillaje y descubrimiento que llevó al acabose de la población 
aborigen americana y todo lo que la involucra, cultural, social y políticamente. Para 
ejemplificar lo anterior, están los datos presentes en la obra de Kalmanovitz, en la que se nos 
establece que alrededor del año 1500 cuando los españoles encontraron lo que se denominó el 
Nuevo Reinado de Granada, se hallaron entre 3 a 6 millones de habitantes indígenas. 
Consecuentemente, Jorge Melo (2015) en su texto relata que entre el año 1535 y 1540 había 
un estimado de 4 millones de indígenas, pero veinticinco años después, esta población pasó a 
reducirse a un aproximado de 1.200.000 personas (p.60). Este hecho, género un sinfín de 
posturas, donde autores han consignado que la catástrofe demográfica fue fruto de campañas 
de exterminio sistemático, por lo que se trataría de un genocidio. Otros historiadores, en la 
misma línea, han señalado que serían las condiciones brutales de la sociedad colonial, como la 
"Encomienda", las que serían las responsables de la catástrofe demográfica. Aun así, ningún 
historiador niega que las condiciones de servidumbre y explotación a que fue sometida la 
población indígena fueron causa de muertes. 
Considerando esto, existe un gran consenso entre historiadores, demógrafos, 
antropólogos y ecólogos que apuntan a la introducción de enfermedades desconocidas por los 
indígenas, y para las que carecían de defensas, como la causa fundamental de la debacle 
demográfica. Estimando entre un 75 y un 95 por ciento de disminución de población debido a 
un proceso de unificación micróbica del mundo originado en occidente, es decir, lo que 
10 
 
 
comprende de Europa, Asia y África. Se estaría hablando entonces, que las armas y el uso de 
la fuerza no fue elprincipal causante del asaz deterioro demográfico que sufrió la población 
indígena, sino que fueron los españoles los que portaban enfermedades transmisibles, como la 
viruela, el sarampión, la peste bubónica, la difteria, el tifus, la escarlatina, la varicela, la fiebre 
amarilla, todas ellas eran enfermedades con las que los indígenas nunca habían tenido 
contacto (Ibec Divulga, 2016) una de las posibles razones, es que los indígenas contaban con 
pocos animales domésticos y no pudieron desarrollas las defensas necesarias contra las 
enfermedades anteriormente nombradas, a diferencia de los españoles que si contaban con 
ellas. En el libro El Holocausto en el contexto histórico, Steven Katz (1994) ha dicho al 
respecto: “Muy probablemente se trata del mayor desastre demográfico de la historia: la 
despoblación del Nuevo Mundo, con todo su terror, con toda su muerte” (p. 20) A decir 
verdad, son pocos historiadores que niegan el carácter brutal de la conquista y la sociedad 
colonial, que contribuyeron a empeorar y agravar la situación, como Ricardo Levene. 
Por un lado, se encuentra la postura de la hecatombe demográfica, donde está el 
historiador hispanista de origen británico Henry Kamen analiza, en su obra Imperio, la 
debacle demográfica de la América Española, consigna que: 
“La crueldad que emplearon los españoles es incontrovertible. Fue despiadada, brutal y el 
régimen colonial jamás llegó a tenerla bajo control. Los españoles, por supuesto, no 
tenían interés alguno en destruir a los nativos; hacerlo, evidentemente, habría socavado su 
institución básica, la encomienda” (2003, p.153) 
Sin embargo, afirma también, citando la obra de David Noble Cook Born to Die. 
Disease and New World Conquest, 1492-1650, que tal crueldad no pudo ser la causa de la 
catástrofe demográfica que asoló la población nativa, dada la escasez de población europea, 
11 
 
 
ya que, nunca hubo suficientes españoles en América para matar al enorme número de nativos 
que perecieron. Sin ninguna duda, el motivo principal del catastrófico descenso en la 
población de las Américas fueron las enfermedades infecciosas llevadas por los europeos. Y 
la invasión europea acarreó nuevas y crueles formas de morir. Como ejemplo de ello, esta la 
primera gran epidemia de viruela se produjo en La Española, a finales de 1518, alcanzó 
México en 1520 y, al parecer, se extendió por América del Norte y probablemente también 
por el Imperio Incaico. El impacto directo de las enfermedades fue devastador y así lo 
registraron los indios en sus crónicas. 
Se debe mencionar que las enfermedades también provocaron una mortalidad indirecta 
debido a que causaban en varios casos abortos e infertilidad a quienes las sufrían o habían 
sufrido. Por ejemplo, una mujer enferma de sarampión tenía altas posibilidades de parir hijos 
mal formados o enfermos. También es muy posible que entre los varones las paperas y la 
viruela causaran infertilidad. Habría que decir también que el ecólogo Jared Diamond, en su 
obra Armas, gérmenes y acero, estima el impacto de las enfermedades introducidas por los 
europeos en un 95% de la población: 
Por ejemplo, una epidemia de viruela devastó a los aztecas tras el fracaso del primer 
ataque español en 1520 y mató a Cuitláhuac, el emperador azteca que sucedió brevemente 
a Moctezuma. A lo largo de América, las enfermedades introducidas por los europeos se 
extendieron de tribu a tribu mucho antes de la llegada de los propios europeos, matando a 
un porcentaje estimado del 95% de la población nativa americana existente a la llegada de 
Colón. (p.p 77-78) 
Esto permite corroborar que las pestes se propagaban muy rápido y llegaban antes que 
los ejércitos españoles. Respecto al mismo debate, y en línea con Henry Kamen, la 
12 
 
 
historiadora argentina María Sáenz Quesada (2007) niega las imputaciones de exterminio 
sistemático argumentando que: “No hubo asesinatos masivos, diría que hubo luchas. Los 
aztecas y Cortés por ejemplo lucharon. Masacres deliberadas no hubo, porque eran la fuerza 
de trabajo que los españoles iban a usar”. Lo cual podría ser un fundamento de uno de los 
segundos aspectos que Kalmanovitz comentaba en su obra, ya que es la explotación laboral 
otra causal de la gran reducción poblacional. 
La población siempre fue el factor productivo fundamental ya que este territorio 
cuenta con una gran cantidad de recursos naturales para explotar y trabajar, eso por lo que los 
indígenas, en un principio, trabajaban en la agricultura, sin embargo, las formas de trabajo 
indígena eran: Mita (trabajo en las minas), Encomienda (trabajo en agricultura y ganadería) y 
Yanaconazgo (trabajo de los indios rebeldes, muy parecido a la esclavitud) y en todos se 
utilizaba la violencia por parte de los españoles. Los indígenas, al tener que someterse a esta 
explotación laboral, implicó tener que separarse de sus cónyuges, y como tal separarse del 
sexo opuesto, pues eran los hombres, quienes se enfrentaban más que todo, a esta explotación 
laboral. Todo esto, por una parte, hizo que la expectativa de vida disminuyera, y por otra, que 
la tasa de natalidad también decayera, pues se impidió que se siguieran reproduciendo. 
Para lo anterior, podemos analizar con datos que nos presenta Kalmanovitz en su libro, 
cómo la tasa de natalidad y de expectativa de vida disminuyó, generando que la población 
indígena sufra un gran deterior a nivel cuantitativo que le tomo alrededor de 400 años volver a 
tener la cantidad inicial poblacional y que fue mucho tiempo después que entre españoles e 
indígenas (concubinas), se reprodujesen entre sí y dieran bienvenida a la raza mestiza o 
también denominada libre. 
13 
 
 
Esta catástrofe demográfica produjo a corto plazo la derrota de los imperios, pues las 
civilizaciones se encontraban en estado de vulneración, permitiendo que siga en pie las 
culturas e imperios desarrollados autónomamente en América por milenios. El mismo 
historiador estadounidense Charles Mann dice que España no habría vencido al Imperio 
Azteca si, mientras Cortés construía las embarcaciones, Tenochtitlán no hubiera sido arrasada 
por la viruela en la misma pandemia que posteriormente asoló el Tahuantinsuyu (p.110). Por 
otro lado, incentivo la compra trasatlántica de africanos al continente americano, precisamente 
para reemplazar como trabajadores a la gran cantidad de indígenas muertos durante el siglo 
XVI, a partir del siglo XVII los europeos compraron alrededor de 60 millones de africanos al 
sur del Sahara, de los cuales unos 12 millones llegaron vivos a América donde fueron 
reducidos a la esclavitud. La conquista entabló nuevas vías de comunicación y transporte, 
sobre todo marítimas entre Europa y América. Esto llevó a la creación de numerosos puertos 
oceánicos y fluviales en el continente americano. La ruta de estas vías fue establecida por 
razones mercantiles, en relación con los bienes que se extraían en América para ser llevados a 
Europa. 
Ahora, al establecer las consecuencias a largo plazo considérese importante lo dicho 
en la Cumbre de los Pueblos Indígenas de América que sostiene que la acción de los 
conquistadores europeos no solo causó uno de los genocidios más grandes de la historia, lo 
cual destruyó cientos de culturas y estableció un sistema permanente de opresión y 
explotación, sino que también el genocidio y la explotación continuaron con los estados 
nacionales sucesores de las potencias coloniales. También, ocasiono una aculturación, por 
entre muchas razones la desaparición de los sistemas políticos y también organizativos de los 
pueblos, desaparición de numerosas lenguas autóctonas y la casi extinción de otras. En la 
14 
 
 
actualidad como es evidente las lenguas indígenas pasaron a un segundo plano, si bien este 
proceso tardó casi tres siglos, y se impusieron definitivamente los idiomas europeos, en 
muchos casos se dio la destrucción de obras culturalesde los pueblos originarios, como 
textos, obras de arte, religiones, templos, ciudades, obras artesanales, monumentos, etc. 
Afloraron la Explotación de los recursos del territorio de forma indiscriminada y una 
dependencia nacional a sectores económicos y productivos. 
Finalmente, de todos los elementos anteriormente nombrados se destaca que hoy en 
día las colonias latinoamericanas de España, entre ellas Colombia, heredaron buena parte de 
las deficiencias institucionales de la metrópolis. La potencia colonial intentó establecer un 
sistema legal uniforme en sus posesiones americanas. Sin embargo, el diseño formal de las 
leyes y tribunales coloniales se estrelló rápidamente con la realidad de un imperio atrasado y 
desintegrado física y políticamente, en donde la ley se acataba, pero no se cumplía. Estudios 
como los de La Porta revelan la influencia de la herencia colonial en los sistemas legales 
predominantes en buena parte del mundo, demostrando que los países colonizados por España 
tienen en promedio sistemas legales más corruptos y con menos protección de los 
inversionistas que los países colonizados por otras potencias europeas como Inglaterra. 
Así mismo, la idea de invertir en guerra, armas y protección fue heredado a las 
culturas que colonizaron, recordando que gran parte del oro financiaba la defensa del imperio 
contra piratas y contra Inglaterra y Holanda que la amenazaban en los mares, pero nunca se 
pensó en invertir ese oro para actividades productivas mayores, para la culturización del 
hombre o educación misma, eso si hubiesen sido rasgos que potencializarían el poder y 
consigo el desarrollo, pues así como Kalmanovitz nos comentaba solo una parte de ese oro 
producido era llevado a las arcas españolas para ellos. 
15 
 
 
Sin embargo, en lo que concierne a Colombia se fermentó en la mente las 
civilizaciones, culturas y etnias que en mayor o menor medida y a medio y largo plazo, fueron 
motor de un cambio social progresivo, del cual nosotros, aquí y ahora, somos sus herederos y 
causahabientes. En ese afán por quitar estereotipos, el arqueólogo bogotano Carl Langebaek 
(2021) llama a dejar de culpar a la Conquista de todos los males actuales: "Creo que a veces 
usamos la historia para aliviar ciertos complejos de culpa y no enfrentar los problemas que 
tenemos hoy". Por ello, es importante aclarar que esto no sucedió en todas las civilizaciones, 
algunas culturas del Nuevo Mundo conservaron la propia identidad y aumentaron el número 
de habitantes mientras que otras desaparecieron y fueron olvidadas por la sociedad que le 
precedió. 
A modo de conclusión, se entiende que el mayor impacto de la conquista y colonia fue 
el colapso demográfico por parte de la población nativa de América, es decir, los indígenas. 
Lo anterior, como resultado de las enfermedades de los españoles que portaban al momento 
de su llegada, provocando que los indígenas murieran porque no tenían la inmunidad 
necesaria para enfrentar dichas enfermedades, además, que la esperanza de vida bajo 
consideradamente, y la tasa de natalidad también disminuyó, generando que la población al 
pasar del tiempo se redujera de forma abismal. La conquista y colonización debe dejar de 
romantizarse y considera que los españoles salvaron a toda la comunidad, más bien 
deterioraron aspectos como la cultura, ideología, creencias y razas, puesto que, fue la avaricia 
que los llevó a buscar gobernar todo a su paso, no les importó destruir, asesinar, violar 
sexualmente y laboralmente a los indígenas, no importo explotar la tierra, porque de alguna 
manera encontrarían la forma de arrasar con lo que quisiesen que estuviera en sus manos. Por 
último, se rescata el hecho de que es precisamente la función de la historia demostrar que el 
16 
 
 
mundo que tenemos al frente es el que nosotros hemos construido, pero que también es un 
mundo que podemos cambiar y no todo lo acontecido en el pasado es el causante de las 
problemáticas actuales. 
Bibliografía: 
http://jorgeorlandomelo.com/bajar/popayan.pdf 
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.4.2 
http://divulga.ibecbarcelona.eu/viruela-y-sarampion-los-grandes-aliados-de-los-conquistadores-
de-america/ 
https://journals.openedition.org/revestudsoc/27207 
https://www.swissinfo.ch/spa/colombia-historia--entrevista-_carl-langebaek---la-colombia-
prehisp%C3%A1nica-se-resisti%C3%B3-a-ser-civilizada-/46852166 
file:///C:/Users/PC-USUARIO/Downloads/Dialnet-
MathewRestallLosSieteMitosDeLaConquistaEspanolaBar-7138098.pdf 
http://www.reduii.org/cii/sites/default/files/field/doc/PENSAMIETNO%20INDIO%20DE%20N
ORTE%20AMERICA.pdf 
https://academic.oup.com/ahr/article-abstract/100/5/1525/91475?redirectedFrom=fulltext 
https://es.scribd.com/document/223194105/171624021-Henry-Kamen-Imperio-pdf 
 
 
 
http://jorgeorlandomelo.com/bajar/popayan.pdf
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.4.2
http://divulga.ibecbarcelona.eu/viruela-y-sarampion-los-grandes-aliados-de-los-conquistadores-de-america/
http://divulga.ibecbarcelona.eu/viruela-y-sarampion-los-grandes-aliados-de-los-conquistadores-de-america/
https://journals.openedition.org/revestudsoc/27207
https://www.swissinfo.ch/spa/colombia-historia--entrevista-_carl-langebaek---la-colombia-prehisp%C3%A1nica-se-resisti%C3%B3-a-ser-civilizada-/46852166
https://www.swissinfo.ch/spa/colombia-historia--entrevista-_carl-langebaek---la-colombia-prehisp%C3%A1nica-se-resisti%C3%B3-a-ser-civilizada-/46852166
file:///C:/Users/PC-USUARIO/Downloads/Dialnet-MathewRestallLosSieteMitosDeLaConquistaEspanolaBar-7138098.pdf
file:///C:/Users/PC-USUARIO/Downloads/Dialnet-MathewRestallLosSieteMitosDeLaConquistaEspanolaBar-7138098.pdf
http://www.reduii.org/cii/sites/default/files/field/doc/PENSAMIETNO%20INDIO%20DE%20NORTE%20AMERICA.pdf
http://www.reduii.org/cii/sites/default/files/field/doc/PENSAMIETNO%20INDIO%20DE%20NORTE%20AMERICA.pdf
https://academic.oup.com/ahr/article-abstract/100/5/1525/91475?redirectedFrom=fulltext
https://es.scribd.com/document/223194105/171624021-Henry-Kamen-Imperio-pdf

Continuar navegando