Logo Studenta

valoracion preanestesica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

- 5 - 
PROTOCOLO GENERAL DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La valoración preanestésica (VP) hace parte del capítulo del manejo del riesgo para el paciente quirúrgico. Todo 
el equipo de médicos que tome parte en el manejo perioperatorio de un paciente debe participar en la 
determinación, cuantificación y control de los diferentes tipos de riesgo quirúrgico y anestésico, así como también 
en la evaluación posterior de las medidas adoptadas para tal fin. 
La valoración preanestésica hace parte de la preparación del paciente que va a ser sometido a un procedimiento 
anestésico-quirúrgico y en ella participan, además del anestesiólogo, todos los profesionales involucrados en el 
manejo perioperatorio. Desde este punto de vista la valoración preanestésica consiste en la evaluación del 
paciente que va a ser sometido a cirugía y anestesia con miras a determinar su reserva funcional orgánica, hacer 
una cuantificación del riesgo y optimizar, en lo posible, el estado del paciente para llevarlo a cirugía con el menor 
riesgo. 
Esta guía de manejo está diseñada para la evaluación de pacientes prequirúrgicos en general. Los lineamientos 
expuestos aquí, pueden ser aplicados no solamente por los anestesiólogos, sino también por cualquier médico 
general o especialista que participe en la preparación del paciente que va a ser intervenido. Pacientes con riesgos 
específicos (Vgr. EPOC, diabetes, etc.), se deberán manejar con la guía adecuada para su patología. 
 
 
 
1. OBJETIVOS GENERALES 
 
1.1 Disminución del riesgo en el paciente quirúrgico 
1.2 Realización de las intervenciones diagnósticas, terapéuticas y administrativas dentro del marco de la costo-
efectividad (1) 
 
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
2.1 Determinar la reserva funcional orgánica del paciente 
2.2 Diagnosticar enfermedades asociadas 
2.3 Cuantificar los riesgos anestésico y quirúrgico 
2.4 Determinar la clase funcional 
2.5 Tomar las medidas conducentes para la disminución de los riesgos 
2.6 Mejorar la condición física y mental del paciente 
2.7 Solicitar las ayudas paraclínicas necesarias 
2.8 Solicitar la participación de los médicos interconsultantes en la optimización del paciente 
2.9 Establecer una adecuada relación médico-paciente 
2.10 Planear el procedimiento anestésico 
2.11 Obtener el consentimiento informado 
2.12 Remitir al paciente para la programación quirúrgica 
2.13 Fortalecer la participación interdisciplinaria en la preparación del paciente quirúrgico 
2.14 Realizar solamente intervenciones diagnósticas, terapéuticas y solicitar ayudas que vayan a modificar en 
alguna forma el manejo anestésico o quirúrgico del paciente (1-4,8,9) 
 
 
3. CONTENIDO 
 - 6 - 
 
3.1 PROGRAMACIÓN DE LA VP 
 
La programación de la consulta de VP (CVP), debe realizarse antes de que el paciente sea programado para la 
cirugía, siguiendo los siguientes pasos: 
 
3.1.1 Evaluación del paciente por un especialista quirúrgico 
3.1.2 Elaboración de la historia clínica completa por el cirujano tratante o médico del piso 
3.1.3 Solicitud de los paraclínicos pertinentes (Anexo 3) 
3.1.4 Solicitud de las interconsultas necesarias 
3.1.5 Solicitud de consulta de VP especificando la cirugía propuesta 
3.1.6 Remisión del paciente a la central de citas para programación de la CVP 
3.1.7 Solicitud de interconsulta al servicio de anestesiología para los pacientes que se encuentran hospitalizados 
y van a ser llevados a cirugía electiva. 
3.1.8 Programación de la CVP con la suficiente antelación al procedimiento en los casos de cirugía electiva para 
permitir la realización de pruebas y el tratamiento de las patologías asociadas. No se debe programar la cirugía 
antes de que el paciente haya asistido a la CVP. 
3.1.9 Pacientes que van a recibir anestesia local por parte del cirujano no requieren asistir a CVP. 
 
3.2 RECURSO HUMANO 
 
Son funciones del equipo de salud en VP 
 
3.2.1 Anestesiólogo: 
− Es el especialista idóneo para la realización de la VP 
− Realiza la VP siguiendo la metodología diseñada para tal fin (véase 3.6, pg. 6). 
− Dirime los conflictos que se presenten de común acuerdo con los demás médicos participantes en la 
preparación del paciente. 
− Define cuándo el paciente se encuentra en el momento de menor riesgo para el procedimiento anestésico. 
− Coordina con el cirujano la programación del paciente 
− Recolecta información sobre sus actividades en VP y participa en la elaboración de un informe escrito 
periódico. 
 
3.2.2 Especialista quirúrgico: 
− Es el primer especialista que tiene contacto con el paciente por lo tanto es el que orienta la correcta 
preparación prequirúrgica. 
− Solicita laboratorios e interconsultas de acuerdo a las indicaciones 
− Es el médico tratante del paciente que se va intervenir 
− Envía al paciente a la VP cuando considera que se encuentra adecuadamente estudiado 
− Obtiene el consentimiento informado para el procedimiento quirúrgico 
− Recolecta información sobre sus actividades en consulta externa y participa en la elaboración de un 
 - 7 - 
informe periódico 
 
3.2.3 Médicos interconsultantes: 
 
− Participan en la preparación del paciente con miras a controlar el riesgo antes de la cirugía 
− Realizan la valoración con el criterio de determinar la reserva funcional orgánica 
− Intervienen en la optimización del paciente antes del procedimiento 
 
3.2.4 Enfermero profesional: 
 Organiza un correcto flujo de pacientes a la valoración preanestésica 
 Revisa que los citados estén preparados para la VP, con la historia clínica, paraclínicos completos y demás 
requisitos administrativos cumplidos 
 Orienta a los pacientes en los diferentes pasos a seguir para la programación de la cirugía 
 Organiza charlas, videos, etc, para informar a los pacientes sobre los diferentes aspectos de interés referentes a 
la cirugía y la anestesia 
 Coordina con anestesiólogos, cirujanos y encargados de salas de cirugía la correcta programación de los 
pacientes 
 Mantiene canales de comunicación con los pacientes para recibir información sobre posibles inasistencias a 
cirugía programada y tiene una lista de posibles pacientes para sustituir a los inasistentes 
 Da a los pacientes información pertinente sobre los procedimientos ambulatorios 
 Suministra información pertinente a los pacientes sobre procedimientos hospitalizados 
 Recolecta información y participa en la elaboración de un informe periódico 
 
3.2.5 Enfermero auxiliar: 
● Acompaña al anestesiólogo en la realización de la consulta de VP 
● Toma los signos vitales, pesa, talla a los pacientes y hace las anotaciones correspondientes 
● Organiza las historias y llama a los pacientes al consultorio 
● Verifica que todos los elementos se encuentren disponibles y en buen estado (1,8,25). 
 
 
 
 
3.3 RECURSO FISICO 
 
3.3.1 Consultorio: Se debe contar con un consultorio destinado para la VP. El consultorio deberá contar con los 
siguientes elementos: 
● Muebles usuales de consultorio médico 
● Tensiómetro y fonendoscopio 
● Pesa-tallímetro 
● Equipo de órganos de los sentidos 
● Papelería correspondiente 
 - 8 - 
● Computador 
● Acceso a las Historias clínicas completas (1-5). 
 
3.3.2 Servicios del Hospital: Cuando el paciente que se va intervenir se encuentre hospitalizado, será valorado 
en su respectiva unidad, siguiendo los mismos lineamientos generales. La solicitud de interconsulta se debe hacer 
con la suficiente antelación que permita solicitar nuevas valoraciones por médicos interconsultantes, análisis de 
laboratorio y tomar medidas para mejorar el estado del paciente (1). 
 
3.3.3 Salas de cirugía: Solamente serán valorados en salas de cirugía los pacientes en los que la urgencia del 
caso amerita la intervención quirúrgica inmediata. En este tipo de pacientes, debe quedar escrito en la historia el 
motivo por el cual se considera que el paciente se debe intervenir en forma urgente. La dificultad para optimizar 
al paciente en forma agudaconlleva un aumento en el riesgo que debe ser informado al paciente y a los familiares. 
Este grupo de pacientes se valorará en salas de cirugía o en el servicio en donde se encuentre el paciente (1, 4, 
5,8) 
 
3.4 FLUJO DE PACIENTES PARA LA REALIZACION DE LA VP 
 
● Valoración del paciente por el cirujano 
● Solicitud de la consulta de VP 
● Programación del paciente en la central de citas 
● Realización de la consulta de VP 
● Optimización del paciente para cirugía 
● Programación del paciente para cirugía cuando se encuentre en el nivel mínimo de riesgo 
● Realización del procedimiento 
 
3.6 METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA VP 
 
3.6.1 Revisión de la historia clínica 
3.6.2 Recolección de la información con el paciente 
3.6.3 Revisión de estudios paraclínicos 
3.6.4 Diagnóstico médico 
3.6.5 Determinación del riesgo y reserva funcional 
3.6.6 Optimización del paciente para el procedimiento 
3.6.7 Definición del plan anestésico 
3.6.8 Información al paciente y/o familiares 
3.6.9 Obtención del consentimiento informado 
3.6.10 Programación del paciente para cirugía (1-5, 11-20) 
 
3.6.1 Revisión de la Historia Clínica 
 
Se debe disponer para la Consulta de Valoración Preanestésica (CVP) de la historia clínica completa, con énfasis 
en las enfermedades concomitantes y cirugías anteriores buscando específicamente los registros anestésicos, 
complicaciones, etc (1-5). 
 
3.6.2 Recolección de la información 
 
 - 9 - 
Se recomienda utilizar el formato específico para CVP, anexo 1. Se debe hacer un interrogatorio al paciente 
revisando los antecedentes y la revisión por sistemas, sin olvidar que se trata de determinar la reserva funcional 
orgánica pues el paciente va a ser sometido a estrés (1-5, 13). Se deben tener en cuenta los siguientes puntos: 
 
 
3.6.2.1 Edad: Las edades extremas de la vida disminuyen la respuesta al estrés, la clasificación del estado físico 
ASA para pacientes menores de un año o mayores de 70 años sin ninguna otra patología asociada es II (1,2). 
3.6.2.2 Sistema cardiovascular 
3.6.2.2.1 Hipertensión: se deben llevar a cirugía programada solamente pacientes que recibieron tratamiento y 
presentaron cifras de tensión arterial máximas de 140/90 por lo menos ocho semanas antes del procedimiento 
programado para reducir el riesgo cardiovascular y 10 semanas para reducir el riesgo de complicaciones 
neurológicas. No se deben programar pacientes hipertensos no controlados (14, 18, 19). 
3.6.2.2.2 Enfermedad Coronaria: evaluar específicamente angina, factores de riesgo y antecedentes de 
enfermedad coronaria. Determinar la clase funcional (anexo 2). En caso de sospecha de enfermedad coronaria 
se recomienda seguir las recomendaciones de la asociación americana del corazón (AHA) que se encuentran en 
el algoritmo que esta asociación publicó ( véase anexo 7 ). Si se sospecha o diagnostica enfermedad coronaria 
el paciente debe ser evaluado y optimizado por cardiología (14, 18, 20). 
3.6.2.2.3 Insuficiencia cardiaca congestiva: evaluación y tratamiento por cardiología o medicina interna (14,18,20). 
3.6.2.2.3 Enfermedad valvular: ante la presencia de soplos cardíacos y sintomatología relacionada, solicitar 
ecocardiograma y valoración por cardiología (14,18,20). 
3.6.2.3 Sistema respiratorio: 
3.6.2.3.1 Infección Respiratoria Aguda: no deben programarse pacientes dentro de los 15 días siguientes a la 
terminación de un episodio de infección respiratoria aguda (4,5,8). 
3.6.2.3.2 Asma: solo se pueden programar pacientes adecuadamente tratados y controlados. No programar para 
cirugía pacientes durante las crisis asmáticas. Se recomienda evaluarlos con volumen forzado espirado de flujo 
pico y programarlos cuando este haya regresado a la normalidad. Evaluar la necesidad de solicitar radiografía de 
tórax, curva de flujo volumen con y sin broncodilatador (4, 5, 8, 21,23). 
3.6.2.3 EPOC: Clasificación del riesgo pulmonar preoperatorio en alto, medio o bajo para definir las medidas de 
manejo preoperatorio. La terapia respiratoria preoperatoria disminuye la incidencia de complicaciones 
perioperatorias (4, 8, 21-23). 
3.6.2.3.4 Tabaquismo: Suspender el cigarrillo por lo menos 8 semanas antes de la cirugía (4,5,8, 23). 
3.6.2.4 Diabetes Mellitus: glicemia preoperatoria menor de 200 mg/dl (3,4,5,24). 
3.6.2.5 Disfunción Renal: la medición de la depuración de creatinina es actualmente el mejor método de 
determinación de la filtración glomerular, solicitarla ante la presencia de cifras de creatinina de 2 o mayores. 
(8,9,25). 
3.6.2.6 Epilepsia: programar para cirugía sólo pacientes adecuadamente controlados y que estén recibiendo su 
medicación. Se deben medir los niveles plasmáticos de la misma y éstos se deben encontrar dentro del rango 
terapéutico del respectivo fármaco (4,5,8). 
3.6.2.7 Alteraciones Tiroideas: este grupo de pacientes sólo se debe programar cuando se encuentre recibiendo 
tratamiento adecuado y en forma regular por un período mínimo de ocho semanas, con control actualizado de 
TSH que demuestre que está eutiroideo(4,5,8,24). 
3.6.2.8 Examen Físico: Se debe realizar en forma completa haciendo énfasis en el manejo de la vía aérea, 
examen cardiovascular y respiratorio (1-8). 
 
3.6.3 Revisión de ayudas paraclínicas 
 
Criterios para la solicitud de exámenes de laboratorio: 
● Presencia de un hallazgo positivo en la historia clínica y el examen físico 
● Necesidad de obtener datos de base para los cambios que se van a generar en la cirugía 
● Pacientes incluidos en la población de riesgo para una condición relevante 
● Patologías coexistentes que afecten el plan anestésico o el pronóstico del paciente 
 
En general se recomienda no ceñirse a protocolos pre-establecidos para la solicitud de pruebas de laboratorio, 
 - 10 - 
sino hacer el análisis individual del caso y solicitando las pruebas valorando costo-efectividad. Es importante tener 
en cuenta que las pruebas solicitadas, las interconsultas y las intervenciones deben cambiar en algo la conducta 
con el paciente para que estén justificadas. Como recomendación general se propone la guía del anexo 3 (1-5, 
8, 9, 13, 16, 17,25). 
 
3.6.4 Diagnóstico Médico 
 
Establecer el diagnóstico médico del paciente y establecer las medidas concomitantes para implementar de 
acuerdo al caso (1-5). 
 
3.6.5 Determinación de Riesgo y Clase Funcional 
 
Determinar estado físico de acuerdo con la clasificación de ASA. (Anexo 4) 
Determinar riesgo quirúrgico. (Anexo 5) 
Determinar clase funcional. (Anexo 2) (1-8,14) 
 
3.6.6 Optimización del Paciente 
 
Intervenciones necesarias para disminuír el riesgo anestésico-quirúrgico dentro del marco de la costo-efectividad 
(1-5). 
 
 
3.6.7 Definición del Plan Anestésico 
 
En conjunto con el paciente se escoge la técnica anestésica más adecuada para cada procedimiento (1-5). 
 
3.6.8 Información al Paciente y/o familiares 
 
La información al paciente y familiares debe explicar en términos claros y sencillos los procedimientos anestésicos 
y quirúrgicos que se van a realizar en el paciente, los posibles riesgos y las complicaciones más probables que 
se pueden presentar, asegurándose que entendieron y tuvieron oportunidad de hacer todas las preguntas y 
resolvieron sus dudas. (1-5, 11,12). 
 
3.6.9 Obtención del Consentimiento Informado 
 
Se recomienda que quede escrito de puño y letra del paciente o del médico en la historia clínica. Se puede utilizar 
como guía el formato propuesto. (Anexo 7) (1, 3, 11,12) 
 
3.6.10 Programación del Paciente para Cirugía 
 
Solamente podrá realizarse la programación del paciente después de cumplir con todos los pasos secuenciales 
expuestos previamente. Esto permite disminuír las cancelaciones y los costos para los pacientes y las 
instituciones prestadoras de servicios de salud (1-5). 
 - 11 - 
ANEXO 1 FORMATO DE VALORACIÓN PREANESTÉSICA 
 
Nombre del Paciente: ___________________________________________ HC: _____________ 
Edad: ____ Sexo: ____ Dirección: _____________________Tel:____________________1. ANTECEDENTES 
1.1 CARDIOVASCULARES 
Hipertensión Arterial si no Infarto de Miocardio si no 
Cirugía c/v previa si no Enfermedad Coronaria si no 
Enfermedad Valvular si no Angioplastia si no 
Angina Estable si no Angina Inestable si no 
Marcapasos si no Arritmias si no 
Enfermedad Congénita si no Paro Cardíaco si no 
OBSERVACIONES:__________________________________________________ 
 
1.2 RESPIRATORIOS 
EPOC si no Oxigenoterapia si no 
Asma si no Embolismo Pulmonar si no 
Cirugía Torácica si no Traqueostomía si no 
TBC si no Virosis Respiratoria si no 
OBSERVACIONES:__________________________________________________ 
 
1.3 NEUROLOGICO 
Desorden Convulsivo si no Neuropatía Periférica si No 
ECV si no Hidrocefalia si No 
AIT si no Retardo mental si no 
Meningitis si no HEC si no 
OBSERVACIONES:__________________________________________________ 
 
1.4 RENAL 
IRA si no Hemodiálisis si no 
IRC si no Diálisis Peritoneal si no 
OBSERVACIONES:__________________________________________________ 
1.5 HEMATOLOGICOS 
Sindrome Hemorragíparo si no Anemia si no 
Anticoagulantes si no Transfusiones si no 
OBSERVACIONES:__________________________________________________ 
 
1.6 ENDOCRINOLÓGICOS 
Diabetes si no Hipertiroidismo si no 
Uso de Insulina si no Hipotiroidismo si no 
Hipoglicemiantes orales si no Uso de Esteroides si no 
OBSERVACIONES:__________________________________________________ 
 
1.7 GASTROINTESTINALES 
Obesidad si no Desnutrición si no 
Hernia Hiatal si no Obstrucción Intestinal si no 
Reflujo Gastroesofágico si no Ulcera si no 
OBSERVACIONES:__________________________________________________ 
 
1.8 INFECCIONES 
Infección Localizada si no Infección sitio de punción si no 
Sepsis si no HIV si no 
OBSERVACIONES:__________________________________________________ 
 - 12 - 
 
1.9 QUIRÚRGICOS/ANESTÉSICOS: ___________________________________ 
1.10 TRAUMÁTICOS: _______________________________________________ 
o TÓXICOS 
Tabaco si no Marihuana si No 
Alcohol si no Otros si No 
OBSERVACIONES:__________________________________________________ 
 
o GINECOBSTÉTRICOS:_________________________________________ 
o FAMILIARES:________________________________________________ 
o FARMACOLÓGICOS:__________________________________________ 
 
2. EXAMEN FÍSICO 
TA: FC: FR: PULSO: PESO: TALLA: 
Cuello Corto Si no Distancia mentotiroidea: 
Movilidad Cuello 
Buena Regular Mala Mallampati: I II II AO 
Diagnóstico vía aérea: ___________________________________________________________________ 
Dentadura: ____________________________________________________________________________ 
Buena Regular Mala Anodoncia Prótesis Ingurgitación Yugular 
 
Cardiovascular: ________________________________________________________________________ 
Respiratorio:___________________________________________________________________________ 
Abdomen: ____________________________________________________________________________ 
Extremidades: _________________________________________________________________________ 
Neurológicos (Glasgow): _________________________________________________________________ 
3. PARACLINICOS 
Hb ________ Hcto _______ Leucocitos ____________ Plaquetas _____________ TP ______ TPT ______ 
Na ________ K ________ Cl ________ Ca ________ Mg ______ Creatinina _________ BUN _________ 
ECG : ________________________________________________________________________________ 
Rx Tórax : _____________________________________________________________________________ 
Ecocardiograma : _______________________________________________________________________ 
Otros : ________________________________________________________________________________ 
 
4. DIAGNOSTICO RIESGO 
ASA RIESGO QUIRURGICO CLASE FUNCIONAL 
 
6. CONDUCTA Y PLAN 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________ ____________________________________ 
Firma Paciente Firma Médico Anestesiólogo 
 - 13 - 
ANEXO 2 VALORACIÓN DE LA CLASE FUNCIONAL SEGÚN LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE CORAZON 
 
 
 
 
METS ACTIVIDAD 
 
1 Comer y vestirse 
2 Bañarse, descender escalones 
3 Caminar plano dos cuadras 
4 Barrer, Desyerbar 
5 Caminar cincuenta cuadras 
6 Jugar 9 hoyos de golf, caminar 100 cuadras 
8 Mover muebles pesados 
10 Nadar fuerte 
11 Jugar un partido de baloncesto 
12 Correr a 10 Km/h 
13 Remar o cualquier deporte de competencia 
 
Adaptado y modificado de ACC/AHA Guidelines for Coronary Angiography 
 - 14 - 
ANEXO 4 Clasificación del estado físico prequirúrgico según la Sociedad Americana de Anestesiología 
 
ASA 1 
Sin alteración orgánica, fisiológica o psiquiátrica 
La patología quirúrgica está localizada y no tiene compromiso sistémico 
 
ASA 2 
Compromiso sistémico leve a moderado por la patología quirúrgica o por otro proceso patológico controlado 
(hipertensión arterial, asma, anemia, tabaquismo, diabetes mellitus, obesidad leve, edad menor a un año o mayor 
a 70 años, embarazo) 
 
ASA 3 
Trastorno sistémico severo o enfermedad de cualquier causa (angina, estado postinfarto miocárdico, hipertensión 
mal controlada, enfermedad sintomática respiratoria como asma, EPOC, obesidad 
 
ASA 4 
Paciente con un desorden sistémico que compromete la vida, no siempre corregible con cirugía (angina inestable, 
falla cardíaca, enfermedad respiratoria debilitante, falla hepatorrenal) 
 
ASA 5 
Paciente moribundo quien tiene pocas probabilidades de sobrevida pero es sometido a cirugía 
 
U: Cuando la cirugía es de urgencia a la clasificación ASA se agrega la letra U 
_________________________________________________________ 
 
Tomado, traducido y modificado de (1). 
 - 15 - 
ANEXO 5 Clasificación de riesgo quirúrgico del Hospital Jonhs Hopkins 
_________________________________________________________ 
CATEGORIA 1 
● Riesgo mínimo independiente de la anestesia. Procedimiento mínimamente invasivo con poca o mínima 
pérdida sanguínea 
● Incluye: biopsia de seno, resección de lesiones cutáneas, miringotomía, histeroscopia, cistoscopia, 
vasectomia, circuncisión, broncoscopia 
● Excluye: Exposición de órganos internos, reparación de estructuras vasculares o nerviosas, colocación 
de prótesis o necesidad de cuidado postoperatorio en UCI 
CATEGORIA 2 
● Procedimiento con invasividad leve o moderada. Pérdida sanguínea menor a 500 ml. Riesgo leve 
independiente de la anestesia 
● Incluye: Laparoscopias diagnósticas, dilatación y curetajes, ligadura de trompas uterinas, tonsilectomía, 
adenoidectomía, herniorrafia umbilical, septoplastia, biopsia percutánea pulmonar, colecistectomía laparoscópica 
● Excluye: Exposición de órganos, reparación de estructuras vasculares o nerviosas, colocación de 
prótesis, resección de órganos 
CATEGORIA 3 
● Procedimiento moderado o significativamente invasivo. Pérdida sanguínea potencial entre 500 y 1500 ml. 
Riesgo moderado independiente de la anestesia. 
● Incluye: Tiroidectomía, histerectomía, miomectomía, colecistectomía, laminectomía, reemplazo de rodilla 
o cadera, nefrectomía, procedimiento laparoscópico mayor, resección o reconstrucción de tracto digestivo. 
● Excluye: Cirugía de tórax o abdomen abierto, reparación vascular mayor, cuidado postoperatorio en UCI. 
CATEGORIA 4 
● Procedimiento altamente invasivo. Pérdida sanguínea mayor a 1500 ml. Riesgo alto independiente de la 
anestesia. 
● Incluye: Reconstrucciones ortopédicas mayores, reconstrucción del tracto gastrointestinal, cirugía 
genitourinaria mayor como prostatectomía retropúbica, reparación vascular mayor sin cuidado postoperatorio en 
UCI. 
CATEGORIA 5 
● Procedimiento altamente invasivo. Pérdida sanguínea mayor a 1500 ml. Riesgo crítico para el paciente 
independiente de la anestesia. 
● Requiere manejo postoperatorio en UCI. 
● Incluye: Procedimientos cardiotorácicos, intracraneanos, procedimientos mayores orofaríngeos, cirugía 
vascular mayor. 
_________________________________________________________ 
Tomado, traducido y modificado de (1). 
 - 16 - 
REFERENCIAS 
 
1. Pasternak L.R., Preanesthetic evaluation of the surgicalpatient. ASA Refresher Courses, chapter 16, vol 44, pp 
205-219. 1997. 
 
2. Pachón M., Valoración cardíaca preoperatoria en cirugía no cardíaca. Universidad del valle, pp 1-23. 1999. 
 
3. Ángel M.L., Valero J.F., Descripción de las pruebas de laboratorio en la valoración preanestésica de los 
pacientes ambulatorios H.S.J.D. Archivo de la Unidad de Anestesia Universidad Nacional. 1998. 
 
4. Larson C.P. Jr., Evaluation of the patient and preoperative preparation. In: Barash P.G., Cullen B.F., Stoelting 
R.K. [eds]: Clinical Anesthesia, pp 545-562. Philadelphia, JB Lippincott, 1992. 
 
5. Miller R.D., Anesthesia. Chapter 25. Churchill Liviingstone. 1994. 
 
6. Angel M.L., Valero J.F., Pruebas de laboratorio en la valoración de los pacientes ambulatorios del H.S.J.D. 
Archivo de la Unidad de anestesia. Universidad Nacional. 1999. 
 
7. Valero J.F., Guía y Módulo de estudio Valoración preanestésica. Archivo Unidad de anestesia. Universidad 
Nacional. 2000. 
 
8. Frost E., Anesthesiology Clinics of North America. Preanesthetic Assessment. Vol 8, Number 4, Diciembre 
1990. 
 
9. Fleisher L., Problems in Anesthesia. Preoperative evaluation in an era of cost contaiment. Volumen 9. Número 
2, Abril 1997. 
 
10. Kitz DS., Hospital Resources used for inpatient and ambulatory surgery. Anesth 69:383, 1988. 
 
11. Seth N, Llewellyn NE, Howard RF., Parental opinions regarding the route of administration of analgesic 
medication in children. Paediatr Anaesth;10(5):537-44, 2000. 
 
12. White G., Informed consent. Am J Nurs. Sep;100(9): 83, 2000. 
 
13. Apfelmbaum JL., Initial clinical trials of a computarized “HEATLH QUIZ” to suggest preoperative laboratory 
test. Anesth 69: A 717, 1988. 
 
14. ACC/AHA. Guidelines for perioperative cardiovascular evaluation for noncardiac surgery. Circulation. 
2014;130:2215-2245 
 
15. Roizen MF., The personal vs the automated interview. Do patient responses to health questions differ?. Anesth 
71: A 334, 1989. 
 
16. Roizen MF., Preoperative laboratory testing: What do we need?. Annual Refresher Courses, 1997. 
 
17. Apfelmbaum JL., Preoperative, laboratory screening and selection of adult surgical outpatient in the 1990s. 
Anesth 17:4, 1990. 
 
18. Joachim HP., Cardiovascular Physiology. Anaesthesia and the cardiovascular system. Publishing group. 1995. 
 
19. Murray MJ., Perioperative hipertension evaluation and management. Annual Refresher Course, 1998. 
 
20. Paul SD., Stepwise strategy for coronary risk assessment. Contemporary issuess in cardiology.1243-1263, 
1995. 
21. Morgan C, Gillbe C. Anaesthetising the asthmatic.Br J Hosp Med. Dec;34(6):326-30, 1985. 
 - 17 - 
 
22. Celli BR., Perioperative respiratory care of the patient undergoing upper abdominal surgery. Clinics in Chest 
Med 14:2, 1993. 
 
23. Crapo RO., Pulmonary function testing. New Engl J Med 331, 25, 1994. 
 
24. Coursing DB., Perioperative management of diabetes and other endocrine abnormalities. Annual Refresher 
Courses Lectures. Oct, 1997. 
 
25. Roizen M., What is necessary for perioperative patient assessment?. Annual Refresher Courses 
Lectures.Volume 23.188-202, 1995. 
 
26. Pérez A., Value of routine preoperative: a multicentre study in four general hospitals. Br J Anaesth 74; 250, 
1995.

Continuar navegando