Logo Studenta

ARTES PLASTICAS - PERSPECTIVA - AUTOCAD - TOPOGRAFIA - MECANICA SUELOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ARTES PLASTICAS 
FACTORES DETERMINANTES DEL LENGUAJE GRAFICO, FORMA, COLOR, TEXTURA Y ANALISIS DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS QUE DEFINEN EL LENGUAJE. 
ESQUEMA CIENTIFICO DEL COLOR 
El círculo cromático
	
	 
	Para definir diversos esquemas de colores debemos primero analizar su ubicación dentro del círculo cromático..
Colores primarios:
	
	 
	Son los colores principales del círculo y están ubicados de manera equidistante. Se los denomina como primarios ya que no se pueden obtener con la mezcla de ningún otro color y la mayoría de los otros colores se obtienen con la mezcla de estos tres. Estos colores son: rojo puro, amarillo puro y azul puro.
Colores secundarios:
	
	 
	Son los que se obtienen de la mezcla de iguales cantidades de dos colores primarios. Son el anaranjado (rojo + amarillo), verde (amarillo + azul) y violeta (azul + rojo).
Entre medios de estos colores y los primarios existe una amplia gama que varía de acuerdo con la cantidad de uno y otro primario que los componen.
Colores contrastantes:
	
	 
	Los colores con el máximo contraste están ubicados opuestos uno del otro en el círculo cromático. Por ejemplo rojo y verde, azul y anaranjado, etc.
Colores armónicos:
	
	 
	Estos están ubicados uno junto al otro en el círculo cromático, además tienen un color base en común. Por ejemplo amarillo anaranjado, anaranjado y rojo anaranjado todos tienen el anaranjado en común.
Colores cálidos:
	
	 
	Rojo, anaranjado amarillo y todas las tonalidades comprendidas entre ellos son los denominados colores cálidos.
Colores fríos:
	
	 
	Están comprendidos en la otra mitad del círculo cromático y comprende a los verdes y azules.
Colores pastel:
	
	 
	Son todos los colores del círculo cromático con el agregado de bastante blanco.
Colores apagados o sucios:
	
	 
	Son todos los colores del círculo cromático con el agregado de negro o gris.
Colores neutros:
Son los comprendidos entre el blanco, pasando por el crema, el beige, el tostado y llegando a los marrones. También es la escala más pálida de los grises.
Esquemas Básicos de Color:
No hay reglas que gobiernen la selección de un esquema de color, pero hay algunas combinaciones armónicas inspiradas en el círculo cromático.
Monocromático:
	
	 
	El esquema monocromático usa varias intensidades de un mismo color.
Complementario:
	
	 
	El esquema de color complementario combina colores opuestos en el círculo cromático como el rojo y el verde o el azul y el naranja. Este sistema trabaja mejor si uno de los colores domina y el otro sirve más como contraste. Usando los opuestos en el círculo pueden introducir colores fríos y cálidos en un esquema. Las variaciones de color deben ser elegidas cuidadosamente para evitar un efecto chocante.
Análogo:
	
	 
	El esquema de colores análogo usa colores vecinos en el círculo cromático y que tienen un color como común denominador. Por ejemplo, podemos empezar con el amarillo y agregar el amarillo verdoso y el amarillo anaranjado. Este sistema funciona mejor, evitando un efecto estático, cuando el valor e intensidad de los colores no tienen la misma fuerza y cuando se usa más de un color que del otro.
Complementario - Dividido:
	
	 
	El esquema de color complementario - dividido usa cualquier color del círculo cromático en combinación con dos que son análogos de su complementario. Por ejemplo: azul con rojo anaranjado y amarillo anaranjado..
Triaxial:
	
	 
	El esquema triaxial combina tres colores equidistantes en el círculo (o variación de estos). Por ejemplo: los tres primarios, rojo, azul y amarillo son frecuentemente usados en un esquema triaxial. Uno puede usarse como color dominante y los otros dos como acentuados.
Esquema contrastante:
La utilización de colores contrastantes en un ambiente produce un efecto alegre y brillante. El uso de blanco como tercer color ayuda a dar frescura y acentuar los otros tonos.
Cuando se opte por este tipo de esquema es importante no utilizar la misma cantidad de ambos colores contrastantes ya que compiten entre si y producen un efecto sobrecogedor.
Es importante que un color domine sobre el otro y el uso del blanco en buena proporción.
Esquema armónico:
Está conformada por colores que están juntos en el círculo cromático. Trabajan bien juntos porque tienen algo en común y además ninguno domina sobre el otro. Igualmente la mejor opción generalmente es optar por tres colores y utilizarlos en diferente proporción en la decoración del ambiente.
El esquema armónico puede estar conformado por colores cálidos o bien colores fríos y esta es la primer definición a tomar dependiendo del clima que buscamos para el ambiente.
Esquema moderado:
También se pueden lograr excelentes combinaciones uniendo colores consecutivos pero que estén comprendidos entre la mitad de los fríos y la mitad de los cálidos. Por ejemplo anaranjado, amarillo y verde (dos cálidos y un frío) consiguen un excitante ambiente con un toque frío del verde. O bien amarillo, verde y azul (dos fríos y una cálido) logran un clima frío matizado por la ruptura del cálido amarillo.
Es muy atractivo romper el esquema frío o bien el cálido con el ingreso de un tono del sector opuesto del círculo cromático, ya que suaviza el efecto general y otorga mayor prestancia al ambiente.
Esquema monocromático:
Utilizar un color en sus diversos tonos es otra manera de lograr una combinación armónica. Una tranquilizadora combinación de verdes (desde uno pálido hasta uno intenso) puede crear un clima de mucha calma.
Si se opta por este esquema es importante utilizar el color seleccionado en una muy amplia gama de tonos ya que si optamos por los extremos sin considerar los intermedios creamos un efecto que podría resultar inquietante.
Este tipo de esquema podría en algunos casos resultar cansador y monótono en ese caso rompa la armonía monocromática con detalles del color contrastante al seleccionado.
Esquema policromático:
Un esquema que combine varios colores nos podrá cansar y alterar nuestros sentidos.
Sin embargo, si la mayoría de los colores que hemos seleccionado se encuentran próximos en el círculo cromático, lograremos calmar y unificar este tipo de esquema.
Una decoración policrómatica es ciertamente difícil de trabajar, por eso siempre es aconsejable seleccionar tres colores como máximo para la creación de un esquema.
Esquema de colores cálidos:
Si se utiliza una armonía de colores cálidos el ambiente resultará confortable, llamativo y atractivo. Cuanto más intensos sean los colores utilizados, más vibrante y vívida será la combinación. Es necesario manejar con mucho cuidado el uso extensivo de colores cálidos intensos ya que pueden dar como resultado un ambiente en el cual sea difícil permanecer mucho tiempo.
Por eso si quiere utilizar un esquema de colores cálidos recurra al uso de las gamas suaves de los cálidos, utilizando los intensos sólo en detalles.
Esquema de colores fríos:
Casi todas las gamas del azul pueden ser utilizadas con diversos verdes.
Se pueden lograr interesantes esquemas con colores fríos utilizando estos dos colores en diversas intensidades, el resultado es un ambiente espacio, que brinda sensación de serenidad y atmósfera de descanso.
También en este caso la utilización de los tonos intensos es aconsejable sólo en visibles detalles. 
TECNICAS DE EXPRESION PLASTICA: HUMEDAS Y SOLIDAS. 
Las técnicas de expresión plástica tienen como finalidad lograr el desarrollo del motor fino en los estudiantes las cuales sean capaces de comunicar con un lenguaje plástico tanto en forma oral y escrita por ende producir y comprender con el mensaje plástico a través de dibujo, pintura el modelado.
CIRCULO CROMATICO: COLORES Y CONFIGURACIONES 
¿Qué es el círculo cromático?
Es un gráfico que presenta armoniosa y ordenadamente los colores principales de referencia sobre la base del azul, rojo y verde, exibiéndose en un estado sólido o con un efecto de transición en degrade sobre el cual es posible identificar la acentuación del cambio de un color a otro.ARMONIAS, COLORES ANALOGOS Y COLRES ADYACENTES
COMPOSICIONES REGULARES, IRREGULARES ORGANICAS, ANALOGAS Y METAFORAS. 
PERSPECTIVAS
PERSPECTIVA PARALELA: CARACTERISTICAS, TIPOS, SISTEMAS, GRAFICOS Y REPRESENTACIONES. 
Perspectiva lineal: Consiste en que las líneas paralelas que van de más cerca a más lejos, convergen en un punto de fuga, lo que crea una ilusión de profundidad.
En rigor, el punto de fuga está situado en profundidad dentro del cuadro.
Utilizando esta perspectiva, entonces, el pintor sitúa las figuras, de más cerca a más lejos, en diferentes planos, que son paralelos al fondo, e interpone el vacío entre unas y otras.
Ejemplos de esto son "La Última Cena", de Leonardo da Vinci, y "La Anunciación", de Fra Angélico.
	La perspectiva lineal en "La Anunciación"
	
PERSPECTIVA CONICA 
La perspectiva cónica, también llamada lineal, es el sistema de representación que más se asemeja a la visión humana, por lo que es usado para dotar al dibujo de una sensación de realidad, ya que se logra una aparente profundidad que nos permite valorar la posición particular de cada forma en el espacio.
PERSPECTIVA MILITAR 
Perspectiva militar, es la técnica utilizada para representar cuerpos en el espacio, aunque sin utilizar la deformación producida por la lejanía de los cuerpos al observador, se le da preferencia a una de las caras del cuerpo la cual aparece horizontal y en verdadera magnitud, mientras las demás están deformadas.
 	
PERSPECTIVA CABALLERA
La perspectiva caballera es un sistema de representación que utiliza la proyección paralela oblicua, en el que las dimensiones del plano proyectante frontal, como las de los elementos paralelos a él, están en verdadera magnitud.
SOMBRAS Y REFLEJOS 
AMBIENTES: TONOS Y TEXTURAS.
TOPOGRAFIA 
Mediciones básicas de topografía: tipos, errores, mediciones y cálculos. 
APARATOS DE TOPOGRAFÍA ESENCIALES PARA EL TRABAJO
Los aparatos de topografía principales para poder realizar las labores propias de estos trabajos son principalmente dos: El nivel y la estación total. Dos elementos sin los cuales sería imposible hacer un ejercicio bueno de topografía.
EL NIVEL
El nivel no es otra cosa que un eje vertical en el que va situado un anteojo giratorio. Su función principal es conseguir un eje de puntería horizontal con la misión de establecer las diferencias de altura y hacer replanteos. En ocasiones, estos niveles tienen además un círculo horizontal, que acaba siendo muy útil si quieres replantear ángulos rectos.
LA ESTACIÓN TOTAL
Las estaciones totales se utilizan para saber la posición y la altura de un punto. O, en otros momentos, cuando tan solo se quiere tener clara la posición del mismo. Gracias a su composición (un teodolito en el que va integrado un distanciómetro) se utilizan estas estaciones totales para poder medir a la vez ángulos y distancias. Además, hoy en día ya todas están lo suficientemente bien equipadas como para poder dar de manera digital, por una lectura electrónica, valores de ángulos y distancias.
UNIDADES DE MEDIDA QUE SE EMPLEAN EN TOPOGRAFÍA
Después de conocer más cosas sobre los dos aparatos de topografía principales, pasamos a hablar de las unidades de medida.
UNIDADES DE LONGITUD
La unidad que se emplea es la más habitual: el metro.
UNIDADES DE SUPERFICIE
En cuanto a la superficie, podemos indicar que en Topografía se trabaja en hectáreas (1 hectárea = 10.000 m²)
UNIDADES ANGULARES
En cuanto a las unidades angulares, en Topografía trabajamos graduación sexagesimal (circunferencia dividida en 360 partes iguales) y graduación centesimal (circunferencia dividida en 400 grados, estos en 100 minutos y estos otros en 100 segundos). Se suele emplear de una manera más habitual la centesimal, debido a que es más sencilla.
Definición y cálculo de Ángulos 
https://www.youtube.com/watch?v=TQbHblYP20g
https://www.youtube.com/watch?v=w7zmDOzhfrk
Sistemas y equipos de medición 
La Topografía tiene por objeto medir extensiones en tierra, tomando los datos necesarios para poder representar sobre un plano y a una escala adecuada, formas y dimensiones del terreno, midiendo distancias, ángulos, direcciones, coordenadas, elevaciones, áreas y volúmenes.
TIPOS: Los instrumentos topográficos son:
1. Transito
2. Teodolito óptico
3. Teodolito electrónico
4. Distanciometro
5. Estación semitotal
6. Estación total
7. Navegadores GPS
8. Niveles
9. Nivel electrónico
10. Brújula
11. Trípode
12. Mira topográfica
13. Jalones
14. Wincha o cinta
15. Eclímetro
La mira: definición, aplicación y tipos. 
Es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura. 
Hay diferentes modelos de mira:
· Las más comunes son de aluminio, telescópicas, de 4 o 5 metros; son generalmente rigídas
· De madera vieja, pintada; que son más flexibles
· Para obtener medidas más precisas, hay miras en fibra de vidrio con piezas desmontables para minimizar las diferencias debido a Juegos inevitables al sostenerlas;
· Para una mayor precisión, hay miras de Invar, para ser utilizadas con los niveles de precisión con micrómetro placa paralela: son de una sola pieza, disponible en diferentes longitudes, por ejemplo, 3 metros para usos corrientes, o de un metro para mediciones bajo tierra.
Calculo de distancias horizontales e inclinadas. 
Levantamiento planímetro: tipos de levantamiento, procesos de cálculo. 
Es la actuación técnica que consiste en recabar toda la información métrica del sitio del suceso, es decir, la acción de fijar y medir las evidencias físicas, los elementos estructurales y todos los objetos relacionados a la comisión de un hecho punible.
Según sea el terreno donde se realice el levantamiento topográfico se pueden distinguir:
· Levantamientos topográficos urbanos y catastrales: 
Estos levantamientos, se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios con el objeto de tener el plano que servirá de base para la planeación, estudios y diseños, ampliaciones, reformas y proyecto de vías urbanas y de los servicios públicos (redes de acueducto, alcantarillado, teléfonos, electricidad, etc).
· Levantamientos topográficos de minas: 
Estos levantamientos tienen por objetivo fijar y controlar la posición de los trabajos subterráneos requeridos para la explotación de minas de materiales minerales.
· Levantamientos topográficos hidrográficos: 
Se refieren a los trabajos necesarios para la obtención de los planos de masas de aguas, líneas de litorales o costeras, relieve del fondo de lagos y ríos, ya sea para fines de navegación, para embalses, toma y conducción de aguas, cuantificación de recursos hídricos, etc.
MECANICA DE SUELOS.
CARACTERISTICAS DE LAS PARTICULAS Y COMPONENTES DEL SUELO: TAMAÑO, GRADACION, FORMA, PESO ESPECÍFICO, HUMEDAD, MATERIAL ORGANICA Y ESTRUCTURA DE LA MASA. 
CLASIFICACION DE LOS SUELOS: DETERMINACION DE LAS GRAVAS, ARENAS Y SUELOS FINOS. 
LÍMITES DE ATTERBERG: INDICES DE PLSTICIDAD: LIMITE LÍQUIDO Y LIMITE PLASTICO. 
METODOS QUE DETERMINAN LA HUMEDAD OPTIMA Y DENSIDAD MAXIMA
COMPACTACION Y DENSIDAD DE LOS SUELOS. 
PAISAJISMO 
DISEÑO CON VEGETACION: TIPOS DE VEGETACION, CARACTERISTICAS, REQUERIMIENTOS DE ACUERDO A LAS CONDICIONANTES DEL MEDIO. FICHA TECNICA.
Tipos de vegetación según el medio en el que está
Una de las clasificaciones más básicas que puede hacerse de la vegetación es según el medio físico en que podemos encontrarla. Parte de dos grandes grupos: la vegetación en el medio acuático y en el medio terrestre.
Vegetación acuática
La vegetación acuática es la que podemos encontrar tanto sumergida en entornos acuáticos, ya sean de agua dulce o salada, como la que está en zonas de muy alta humedad ambiental. Puede tratarse tanto de plantas totalmente sumergidas, como de las que solo lo están en parte, y es la que encontramos en zonas como pantanos, lagos, humedales, estuarios, ríos o en el propio mar.
Vegetación terrestre
La vegetación terrestre es la que crece en tierra firme, sin estar sumergida total ni parcialmente.Lógicamente, la enorme variedad de entornos terrestres provoca que haya una gran cantidad de subtipos de vegetación terrestre como, por ejemplo, la vegetación gipsófila, que es la que se desarrolla en suelos de tipo arcilloso, o la vegetación halófila, que crece en entornos con una alta concentración de sal.
Tipos de vegetación - Tipos de vegetación según el medio en el que está
Tipos de vegetación según el bioma en el que se encuentra
Una clasificación mucho más concreta es según el bioma o paisaje bioclimático en que podemos encontrarla. Se trata de grandes zonas que comparten características de flora, fauna y clima, por lo que la vegetación queda dentro de ese primer grupo. Veamos los más importantes:
Vegetación de la tundra
La vegetación de la tundra es de estructura sencilla y de poca altura, adaptada para poder soportar las bajas temperaturas y las cortas estaciones cálidas. Son plantas sin raíces profundas, con predominancia de arbustos, musgos y gramíneas.
Vegetación de la taiga
Las taigas son principalmente bosques de coníferas de poca variedad. Los bosques de este bioma conforman la masa forestal más grande del planeta, y dan lugar a una formaciones muy densas y tupidas que resisten bien las bajas temperaturas. También hay gran cantidad de líquenes y musgos.
Vegetación de la selva
La jungla, bosque lluvioso o selva cuenta con una enorme variedad de vegetación. Son zonas cálidas y muy húmedas, que favorecen en gran medida el desarrollo y crecimiento de vida vegetal, por lo que resultan extraordinariamente ricas en ella, que se divide en distintos estratos muy diferenciados.
Vegetación del bosque
Hay muchos tipos de bosques según varias clasificaciones, pero todos ellos coinciden en que cuentan con grandes cantidades de árboles y una gran diversidad de vida tanto animal como vegetal. Hay bosques caducifolios y perennifolios según su follaje, pero también pueden clasificarse por clima o vegetación predominante.
Aprende más con este otro artículo sobre los Tipos de bosques.
Vegetación del desierto
En los desiertos reinan las plantas crasas, habitualmente de pequeño tamaño y con capacidad para resistir largos periodos de sequía gracias a su capacidad de almacenar agua. Además, son también comunes las plantas con espinas, necesarias para no ser depredadas tan fácilmente.
También te recomendamos este otro post sobre 25 plantas del desierto.
Vegetación de la sabana
La sabana está conformada principalmente por praderas de gran extensión y amplitud, en las que los árboles son escasos o están relativamente distanciados. Predominan pastos de distintos tipos, y hay una gran cantidad de arbustos. La vegetación tiende a ser de hoja caduca.
Vegetación de la pradera
Las praderas son ricas en pastos, con gramíneas y plantas como los tréboles o girasoles. La densidad de su vegetación varia en función de si se trata de praderas templadas o tropicales.
Vegetación del páramo
En los páramos, que se encuentran a gran altitud, la vegetación ha necesitado de adaptaciones realmente drásticas para sobrevivir a sus bajas temperaturas y fuertes vientos. Son arbustos de hojas fuertes y duras, con capacidad de crecer en suelos áridos y resistentes incluso a la sequía.
CONSTRUCCION DE Y COMPONENTES DE AREAS AJARDINADAS: METODOLOGIA DE DISEÑO Y SELECCIÓN DE MATERIALES. 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 
ARQUITECTURA ROMANA:
Las principales características de la arquitectura romana son: Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado. ... Es una arquitectura dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bóveda.
 
OBRAS:
· el Templo del Capitolio y el Foro Romano, del toscano
· el Templo de Marte y el Teatro de Marcelo, para el dórico
· parte del Teatro de Marcelo, el Templo de la Fortuna viril y el de la Concordia para el jónico
· el Panteón de Agripa y el Templo de Antonino y Faustina, en el corintio
· el Arco Triunfal de Tito y de Vespasiano y el de Septimio Severo, en el orden compuesto
· el Coliseo de Vespasiano de tres órdenes a la vez: dórico, jónico y corintio
ARQUITECTURA GOTICA 
El estilo gótico se desarrolla en Europa, sucediendo al románico desde la cuarta década del siglo XII hasta bien entrado el XVI.
Es nueva arquitectura, utiliza este empirismo ingenieril es inventar ingeniosas soluciones tectónicas para el fin de crear espacios de gran altura y colorido. La manera del siglo XIII de simbolizar la Jerusalén Celestial es mediante la creación de un grandioso espacio de luz y color.
OBRAS 
RENACIMIENTO 
La arquitectura renacentista nace a mediados del siglo XV inicialmente en Italia, donde estilos arquitectónicos como el gótico eran recientemente conocidos.
Este estilo arquitectónico, represento un cambio en la forma de percibir el arte y la manera de construir ciertas edificaciones, convirtiéndose así en un culto por toda Europa occidental en los inicios de la edad moderna.
Elementos de la arquitectura renacentista
Los elementos de la arquitectura renacentista destacan entre:
Cubierta: Techos planos con casetones. Bóvedas de cañón, arcos, cúpulas, veneras.
Soporte: Columnas clásicas, pilastras, pilares, pechinas.
Decorativos: Guirnaldas, Vegetal o candeleri, tondos.
ARQUITECTURA XVII Y XIX 
La arquitectura del barroco se consolidó en el siglo XVII en Italia y Francia y luego se expandió hacia el resto del Europa.
Fue una arquitectura desordenada y exagerada 
Características comunes de la arquitectura barroca
· Mantuvo la simetría de la arquitectura renacentista.
· Columnas torcidas, muchas veces solo decorativas y no de soporte como en la antigua Grecia y Roma.
· Abundan las líneas curvas más que las rectas.
· Detalles de decoración altamente ornamentados.
· Sensación de movimiento en las formas.
· Torres y cúpulas o domos.
· Abundancia de ventanas.
· Edificios estructurados en amplias naves
· Ilusiones ópticas
· Integración de la arquitectura y la pintura
· Interiores decorados con magníficos frescos en cielos rasos y muros.
ARQUITECTURA XX Y XXI 
EPOCA PREHISPANICA DEL ECUADOR 
ARQUITECTURA TRADICIONAL DE GUAYAQUIL 
Se dividen en etapas
1era fue la arquitectura colonial, que se perdió con los incendios del 5 y 6 de octubre de 1896 y el de junio de 1902.
2da Las viviendas, que pasaron de coloniales a republicanas, tenían en la planta baja una bodega y área comercial; en la planta alta, dormitorio y área social; y en la segunda planta, dormitorios, sala de estar familiar, comedor y cocina.
3era La tercera etapa de la arquitectura de Guayaquil llegó con los arquitectos italianos que impusieron una nueva técnica constructiva basada en el hormigón armado y con características neoclásicas.
Este tipo de arquitectura se lo encuentra en unas 40 edificaciones como el Palacio Municipal, la Gobernación del Guayas, la casa Rogelio Martínez (donde funciona la Segunda Zona Militar, en 9 de Octubre y Rumichaca), la casa Julio Guzmán (Baquerizo Moreno y P. Icaza, esquina), el Consulado de Mónaco (9 de Octubre y Escobedo, construido en 1916), entre otras.
4rto Es así como se empiezan a hacer, desde la década del 40, edificaciones racionalistas como la Biblioteca Municipal, la Casa de la Cultura, las Casas Colectivas y urbanizaciones como barrio Obrero o del Seguro (1946-1952), barrio Orellana (1948-1952), Unidad Vecinal Sur o ciudadela 9 de Octubre (1952-1962), ciudadela Bolivariana (1957-1962).
5to Desde finales de 1970 hasta la actualidad se han levantado edificaciones modernas que aún no están encasilladas dentro de un periodo de la arquitectura guayaquileña.
CONSTRUCCIONES DEL SIGLO XXI DE GUAYAQUIL 
URBANISMO 
ESTILOS Y EVOLUCION DEL DESARROLLO TERRITORIAL: ASENTAMIENTOS PRIMITIVOS, ORIGENES DE LA CIUDAD DESDE EGIPTO HASTA LA CIUDAD DEL FUTURO. ´
NORMAS PARA EL DISEÑO URBANO Y DE SECTORES RESIDENCIALES: NORMAS DE DISEÑOO, PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, SECTORES RESIDENCIALES, SISTEMA VIAL,ENLACES Y SECCIONES. 
El sistema vial es fundamental para la comunicación efectiva de los ciudadanos. Creada y utilizada por los seres humanos, la red vial está constituida por calles urbanas y rurales, avenidas, autopistas, carreteras, caminos vecinales, y sus obras complementarias como puentes, veredas, señalización, iluminación, entre otras. A ellas también se suma la red ferroviaria.
Un enlace constituye la agrupación coordinada de algunos de los siguientes elementos:
· Tramos de troncos principales y secundarios.
· Ramales de enlace.
· Intersecciones.
· Vías colectoras - distribuidoras.
· Carriles adicionales que precisen de tramos de convergencia o divergencia, confluencias, bifurcaciones o trenzados.
· Tramos de vías de servicio.
 SECCIONES TIPICAS 
CIENCIAS INTEGRADAS AL ENTORNO URBANO: SOCIOLOGIA, ECONOMIA, GEOGRAFIA. 
LA SOCIOLOGIA 
ECONOMIA
PLAN REGULADOR: SECTORIZACION, INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO, VIALIDAD, SUELOS URBANIZABLES, DEFICITS. 
ES UN PLAN DE TRABAJO DE UN SECTOR, CIUDAD O CANTON 
https://guayaquil.gob.ec/Ordenanzas/Planificación%20Urbana/25-9-2008-%20Ordenanza%20del%20Plan%20Regulador%20de%20desarrollo%20urbano%20de%20la%20cabecera%20parroquial%20Posorja.%20pdf.pdf
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL: ELEMENTOS BASICOS PARA LA PLANIFICACION URBANA, CONTEXTUALIZACION. 
CONTEXTUALIZACION 
Estudió del área a intervenir aplicando los elementos básicos para la planificación urbana . 
INSTRUMENTOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL: ORDENAMIENTO LOCAL, PDOT, PLAN DE USO Y GESTION DEL SUELO, PLANES URBANISTICOS COMPLEMENTARIOS. 
GESTION DEL SUELO: INSTRUMENTO DE GESTION, CARGASY BENEFICIOS
• ¿Qué es carga? 
Cargas. Son los gravámenes, imposiciones, afectaciones y cesiones obligatorias de suelo, derivados de la aplicación de los instrumentos de planeamiento urbanístico y gestión de suelo. Los pagos de las cargas al Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano se realizarán en dinero o en especie como: suelo urbanizado, vivienda de interés social, equipamientos comunitarios o infraestructura. Los pagos en especie no suplen el cumplimiento de las cesiones ni de las obligaciones urbanísticas, ni pueden confundirse con estas. 
Las cargas son imposiciones que hace el planeamiento para que el o los propietarios realicen a su coste los sistemas urbanos (vías, áreas verdes, equipamientos, redes de servicios e infraestructura, servicios públicos y demás que se requieran para el desarrollo del territorio determinado).
 • ¿Qué es beneficio? 
Beneficios. Se consideran beneficios las rentas y/o utilidades potenciales generadas en los bienes inmuebles, a partir del aprovechamiento del suelo derivado de la asignación de los usos y las edificabilidades establecidas en el plan de uso y gestión de suelo y sus instrumentos complementarios Los beneficios, como se mencionó, son cambios en el uso y aprovechamiento de los predios que generan una actividad lucrativa en los propietarios.
MORFOLOGIA URBANA Y ESTRUCTURA PREDIAL, 
INSTRUMENTOS PARA REGULAR EL MERCADO DEL SUELO.
INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO, INSTRUMENTOS DE GESTION DE ASENTAMIENTOS. 
Instrumentos de financiamiento del desarrollo urbano Las decisiones principalmente municipales que generan cambios en la norma urbanística como son el paso de suelo rural a urbano, rural a rural de expansión urbana, cuando se modifican los usos y al momento de aumentar aprovechamientos por coeficientes o alturas, generan un aumento en el costo del suelo que el municipio debe recuperar o captar, para esto estan contemplados los instrumentos de financiamiento del desarrollo urbano.
Concesión onerosa de derechos Partiendo de la premisa de que el municipio es el titular de los derechos de edificación, éste nivel de gobierno tiene la potestad de asignarlos en función de lo establecido en el plan de uso y gestión de suelo. La Ley establece la obligatoriedad de exigir a los privados una participación del Estado en el beneficio económico que genera el cambio de clasificación, uso o aprovechamiento de suelo. Como incentivo, la Ley prevé también la exoneración o rebajar la concesión onerosa en caso de que los proyectos impliquen construcción de vivienda de interés social o renovación urbana.
Instrumentos para la gestión del suelo de los asentamientos de hecho Declaratoria de regularización prioritaria La declaratoria de regularización implica el reconocimiento de derechos o de la tenencia del suelo a favor de beneficiarios identificados en una zona determinada como prioritaria y requiere de los siguientes requisitos para su aprobación: Diagnóstico 
• Identificación de beneficiarios 
• Capacidad de integración del asentamiento
 • Ausencia de riesgos para la población y respeto al patrimonio natural y cultural 
• En caso de no cumplirse con la integración urbana o que el asentamiento esté ubicado en áreas de riesgo, se deberá ocupar la figura de declaración de zonas de interés social en terrenos adecuados
 La declaratoria de Regularización la puede efectuar el GAD cantonal o el Estado Central en caso de los municipios no lo realicen en el plazo de dos años de vigencia del plan de uso y gestión de suelo.

Continuar navegando