Logo Studenta

BIOLOGIA SEM 05 - 2022 II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BIOLOGÍA 
 Ciclo 2022 –II 
 
Células: Animal y Vegetal, diferencias 
estructurales 
Semana 5 
Docente: Equipo Docente 
 
 
CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL 
La mejor manera de comprender la vida se logrará estudiando de la manera más 
profunda el microcosmos de la vida, denominado CÉLULA. Este estudio lo realiza la 
rama de la BIOLOGÍA, denominado BIOLOGÍA CELULAR o llamado también CITOLOGÍA. 
La célula es la unidad morfológica, fisiológica, genética, trófica, patológica y evolutiva 
de todo ser vivo. Todos los seres vivos están compuestos por células, tanto los 
organismos unicelulares como los pluricelulares. 
Clasificación 
Existen muchos criterios para clasificar a las células, por ejemplo, según el tamaño 
pueden ser microscópicas y macroscópicas. 
En cuanto a la forma que depende de la función, pueden ser planas, 
cilíndricas, esféricas, estrelladas, cúbicas etc. 
 
Criterio de comparación Célula animal Célula vegetal 
Centriolos si no 
Plastidios: Cloroplastos 
no si 
Pared celular no si 
Vacuola central no si 
Lisosomas si no 
 
1. Membrana Plasmática Está formada por lípidos, proteínas y glúcidos; es una 
barrera semipermeable selectiva para las moléculas que ingresan o salen de la célula, 
sus características resultan del contenido de lípidos que la componen; como 
fosfolípidos, glicolípidos y el colesterol. Según el modelo del “Mosaico Fluido” 
propuesto por Singer y Nicolson (1972) las macromoléculas de proteína se encuentran 
intercaladas dentro de la bicapa lipídica y sobresaliendo de la membrana, formando 
una especie de mosaico; y pueden ser de dos clases: 
- Proteínas periféricas, asociadas únicamente a la superficie interna y externa de la 
bicapa lipídica. 
- Proteínas integrales, embebidas en la bicapa lipídica, de modo que parte de su 
estructura interactúa directamente con la cadena de ácido graso del fosfolípido, la 
mayoría atraviesan la bicapa a intervalos, pudiendo formar “poros hidrófilos”. 
La MP juega un papel fundamental para la célula, ya que regula el pasaje de sustancias 
manteniendo las diferencias entre la célula y el medio que la rodea, es decir su función 
más importante es la de transporte. 
2. Citosol Es el medio interno celular (matriz citoplasmática) donde se encuentran 
enzimas que intervienen en la glucólisis y las moléculas responsables de las síntesis de 
proteínas y ácidos grasos. 
En este medio se realizan la ciclosis, movimientos ameboideos, clivaje celular, cambios 
internos de sol-gel (Tixotropía, ya que es un coloide). 
3. Citoesqueleto Son un complejo sistema tridimensional de fibras que se ramifican 
por el citosol. Conformado por los microfilamentos, filamentos intermedios y los 
microtúbulos. 
Centro Preuniversitario de la UNS Ingreso Directo 
 
 BIOLOGÍA 
 Ciclo 2022 –II 
 
Células: Animal y Vegetal, diferencias 
estructurales 
Semana 5 
Docente: Equipo Docente 
 
 
• Microfilamentos: Filamentos tenues que forman una trama microtrabecular que 
atraviesa todo el citosol, estos contienen actina. Son los responsables de la ciclosis y 
el movimiento ameboideo. 
• Filamentos intermedios: 
1) proporcionan resistencia; 2) estabilizan los orgánulos en su posición, y 3) 
transportan sustancias en el interior del citoplasma. Por ejemplo, en las neuronas 
hay unos filamentos intermedios especializados, llamados neurofilamentos, que 
brindan un apoyo estructural dentro de los axones, unas largas prolongaciones 
celulares que pueden medir hasta un metro de longitud. 
• Microtúbulos: Estructuras de forma tubular constituidas por moléculas de tubulina 
(proteína globular) forman una red que mantiene en posición a las organelas, 
estabiliza la forma de la célula, se encuentra en el citosol o formando parte de cilios, 
flagelos y centriolos. Durante la división celular, los microtúbulos configuran el huso 
que distribuye los cromosomas duplicados hacia los extremos opuestos de la célula 
en división. 
4. Núcleo Es la estructura característica de la célula eucariota, y centro del control 
celular, donde se encuentra toda la información genética de todo el organismo. En la 
gran mayoría de las células el núcleo es esférico u ovoide, generalmente existe un solo 
núcleo, pero algunas células se han diferenciado dando lugar a dos o más núcleos, 
formado por: la envoltura nuclear o carioteca, nucleoplasma, cromatina (ADN e 
histonas) y el nucléolo. 
En la envuelta nuclear se encuentran los poros nucleares, puertas de entrada y de 
salida del núcleo. 
El ADN se dispone en el nucleoplasma formando la cromatina: ADN más proteínas 
asociadas. 
5. Ribosomas Son agregados altamente complejos de ARN (60%) y proteínas (40%), 
presentes en células procariotas y eucariotas. Formada por dos subunidades: La 
subunidad mayor y la subunidad menor. pueden estar libres 
En el citosol o estar unidos al retículo endoplasmatico, también pueden estar en 
grupos aislados formando los polirribosomas (polisomas).Tiene por función ser el lugar 
físico donde se sintetizan proteínas. 
6. Retículo endoplasmático rugoso (RER) Presenta ribosomas adheridos en su superficie, 
estos ribosomas están relacionados con la síntesis de proteínas. 
7. Retículo endoplasmático liso (REL) Carente de ribosomas, con función de 
detoxificación (detoxifica fármacos y compuestos potensialmente dañinos como 
herbicidas y plaguicidas), puede absorber las toxinas celulares y neutralizarlas con las 
enzimas presentes en su membrana, síntesis de lípidos y esteroides para la misma 
célula (fosfolípidos, colesterol) o para el exterior de la célula (hormonas, sustancias 
para la digestión) movilización de glucosa y almacenamiento de calcio. 
8. Aparato de Golgi Estructura membranosa, formada por cisternas, que se ubica 
entre el RER y la membrana celular. Selecciona, procesa, concentra,y modifica 
productos del RER luego los empaca en vesículas de exportación las cuales llevan el 
producto a su meta intracelular o extracelular. Agrega carbohidratos a las proteínas 
para formar las glucoproteinas también separa algunas proteínas en péptidos de 
menor tamaño. Sintetiza algunos polisacáridos, como la celulosa y pectina que se 
emplean en las paredes celulares de los vegetales. Separa las proteínas y los lípidos 
recibidos del RE según su destino; por ejemplo, separa las enzimas digestivas, 
destinadas a los lisosomas, del colesterol empleado en la síntesis de nuevas 
membranas y de las proteínas con función de hormonas que secretará la célula. 
 Centro Preuniversitario de la UNS Ingreso Directo 
 
 BIOLOGÍA 
 Ciclo 2022 –II 
 
Células: Animal y Vegetal, diferencias 
estructurales 
Semana 5 
Docente: Equipo Docente 
 
 
9. Lisosomas Son organelas rodeadas de una membrana formadas en el RER y luego 
empaquetadas por el aparato de Golgi, poseen en su interior enzimas digestivas 
(hidrolasas acidas) este organelo es el sistema digestivo de la célula, lleva a cabo la 
digestión intracelular digiriendo alimentos y otros materiales incorporados por 
endocitosis; digieren partes de las células como mitocondrias, ribosomas proceso 
denominado autofagia; también puede digerir toda la célula en el proceso 
denominado autolisis, digieren material extracelular por medio de enzimas que liberan 
al medio circundante. 
10. Mitocondrias Organelo con doble membrana, tiene su propio ADN. Tienen por 
principal función realizar el proceso de respiración celular para la obtención del ATP. 
En su interior posee ribosomas propios de la mitocondria. 
Su número y forma depende del tipo celular, tienen capacidad de dividirse, fusionarse 
y fisionarse. De fuera a dentro, están formadas por una membrana externa, un espacio 
intermembranoso, una membrana interna y por la matriz mitocondrial. En la matriz 
hay ADN, ribosomas y todas las moléculas necesarias para la síntesis de proteínas.En 
las mitocondrias se produce la síntesis de ATP gracias a procesos de cesión y captación 
de electrones acoplados a la creación de un gradiente de protones. 
El gradiente de protones se acopla a la síntesis de ATP gracias a la enzima ATP sintasa. 
En el musculo estriado son de gran importancia reciben el nombre de sarcosomas y en 
ciertos casos alcanzan dimensiones considerables, la abundancia de mitocondrias 
depende de la frecuencia con la cual se contrae el musculo; por ejemplo en el 
miocardio que tiene una contracción sostenida, se las encuentra en gran cantidad. 
Gracias a este organelo se puede obtener hasta 38 ATP como energía total obtenida en 
la respiración; a diferencia de las bacterias que al no poseerlas fermentan la glucosa y 
solo obtienen 2ATP. 
11. Peroxisomas Son organelas en forma de vesículas pequeñas con una sola 
memnbrana. En su interior contienen enzimas oxidasas, que oxidan aminoácidos, ácido 
urico y otros sustratos utilizando O2 con formación de H2O2, el cual es reducido por la 
catalasa hasta O2 y H2O. Las enzimas catalasa y urato oxidasa son típicas de los 
peroxisomas. Los peroxisomas son más abundantes en los Hepatocitos, que eliminan y 
neutralizan los productos tóxicos absorbidos por el tubo digestivo. 
En las plantas, los peroxisomas realizan foto- respiración y en las semillas su función es 
la de almacenar sustancias de reserva y durante la germinación transformarán los 
ácidos grasos en azúcares. A estos peroxisomas se les llama glioxisomas, que también 
aparecen en las células de los hongos filamentosos. 
12. Nucléolo son orgánulos nucleares encargados de generar los componentes de los 
ribosomas. Un nucléolo posee histonas y enzimas, así como ARN, y surge alrededor de 
una región cromosómica que porta las instrucciones genéticas para producir las 
proteínas ribosómicas y el ARN. Los nucléolos son más prominentes en las células que 
fabrican grandes cantidades de proteínas, como los hepatocitos y los miocitos, porque 
necesitan un número elevado de ribosomas. Tanto el número como el tamaño de los 
nucléolos puede variar en función del tipo celular y del estado fisiológico en el que se 
encuentre la célula. 
13. Microtubulos son un elemento del citoesqueleto formado por dímeros de α- y β- 
tubulina que se organizan formando un tubo alargado. Los microtúbulos se forman en 
complejos proteicos formados por γ-tubulina. En las células animales, la γ-tubulina 
se localiza en el material pericentriolar de los centrosomas, mientras que en las células 
vegetales se encuentra dispersa en distintas localizaciones celulares. Los microtúbulos 
participan en numerosos procesos como la organización intracelular o la división 
celular, gracias a la colaboración de proteínas motoras: dineínas y quinesinas. El 
armazón y el movimiento de cilios y flagelos se basan en los microtúbulos y en sus 
proteínas motoras. 
 Centro Preuniversitario de la UNS Ingreso Directo 
 
 BIOLOGÍA 
 Ciclo 2022 –II 
 
Células: Animal y Vegetal, diferencias 
estructurales 
Semana 5 
Docente: Equipo Docente 
 
 
I DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL 
2.1 Estructuras y características de la célula animal. 
Centriolos Constan de nueve tripletes de microtubulos periféricos que conforman 
anillos cortos. 
Su función es dar origen a cilios y flagelos, también forman el huso mitotico/meiotico 
durante la reproducción celular. 
Cilios y flagelos Coresponden a evaginaciones digitiformes de la membrana plásmatica, 
con un contenido que es continuación del citoplasma y tiene una conformación 9+2. 
 Cilios Flagelos 
 
Características 
Corta longitud 
Numerosos 
Rodean completamente la membrana 
celular 
 
Largos 
Generalmente únicos 
Función 
Movimiento celular 
Limpieza o barrido de la superficie celular 
Movimiento celular 
. 
2.2 Estructuras y características exclusivas de la célula vegetal. 
1 Pared Celular Estructura rígida, se ubica en la parte externa de la membrana 
plasmática. Está compuesta por celulosa, Es permeable al paso de sustancias. Tiene 
por función proteger la célula. 
2 Vacuola central Vesícula grande que ocupa la mayor parte del volumen celular. Su 
membrana recibe el nombre de tonoplasto y es selectivamente permeable. Su 
función es mantener la presión de turgencia. 
3 Plastidios o plastos Organelas celulares de forma discoidal o esféricas envueltos por 
doble membrana y se caracteriza por presentar gotitas de lípidos y ADN en su 
estroma, generalmente poseen pigmentos liposolubles. pueden ser de tres tipos: 
Cloroplastos, cromoplastos y leucoplastos. 
4 Cloroplastos Plastidio de forma más o menos ovoide que presenta una doble 
membrana, gel fluido llamado estroma que contiene granulos de almidon, lípidos, 
proteínas, ribosomas y ADN. La membrana interna se repliega originando 
estructuras conocidas como grana constituidas por una serie de capas 
membranosas apiladas una sobre otra denominadas tilacoides; estos contienen 
clorofila y carotenoides (pigmentos fotosintéticos) Las reacciones luminosas de la 
fotosíntesis tienen lugar en la membrana de los tilacoides y las reacciones de la fase 
oscura se realizan en el estroma que contiene las enzimas necesarias. 
PRÁCTICA SEM 05 2022-II 
1. La célula vegetal se diferencia de la célula animal porque posee: 
A) Plastidios y mitocondrias B) Aparato de Golgi y plastidios C) Pared celular y vacuola 
central 
D) Aparato de Golgi y vacuola central E) Pared celular y mitocondrias. 
2. La arquitectura de los centriolos está mayormente relacionada con: 
1. Microfilamentos 2. Microtúbulos 3. Huso acromático 4. Cromosomas 
A) Sólo 2 B) Sólo 1 y 4 C) Sólo 2 y 3 D) Sólo 1 y 3 E) Sólo 1 y 2 
3. Es característica de los ribosomas: 
 Centro Preuniversitario de la UNS Ingreso Directo 
 
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
 BIOLOGÍA 
 Ciclo 2022 –II 
 
Células: Animal y Vegetal, diferencias 
estructurales 
Semana 5 
Docente: Equipo Docente 
 
 
A) Sintetizar polinucleótidos B) Están formados por dos unidades C) Tienen membrana 
D) Están presentes sólo en células eucariotas E) Tienen ARNmensajero 
4. Son componentes estructurales exclusivos de las células vegetales: 
A) Lisosomas y membrana celular B) Pared celular y lisosomas C) Núcleo y centriolo 
D) Centriolo y membrana celular E) Plastidios y pared celular celulósica 
5. Proceso biológico que realizan las plantas mediante el cual elaboran sus 
compuestos orgánicos (glúcidos, lípidos, etc.) que luego son utilizados como 
fuente de energía: 
A) Respiración celular B) Fermentación alcohólica C) Fotosíntesis D) Glucólisis E) 
Fermentación láctica 
6. Organela que participa durante la fotosíntesis en las células de un geranio: 
A) Cloroplastos B) Ribosomas C) Mitocondrias 
D) Lisosomas E) Golgisomas. 
7. Son sustancias de diversa composición química (inorgánica y orgánica), 
resultado de las diferentes actividades celulares. Básicamente con función de 
almacenamiento de sustancias de reserva: 
A) Matriz citoplasmática B) Sistema de endomembranas C) Inclusiones citoplasmáticas 
D) Núcleo E) Organelos 
8. Es la estructura vital la más importante de la célula eucariota, donde se 
confina la información genética propia de cada especie: 
A) Cromosoma B) ADN C) Lisosoma 
D) Núcleo E) Membrana plasmática. 
9. Organelo que regula el equilibrio hídrico, almacena sustancias como hormonas 
y pigmentos: 
A) Lisosomas B) Peroxisomas C) Plastidios 
D) Centrosoma E) Vacuolas 
10. Una de las siguientes estructuras no es propia de la célula animal: 
A) Ribosomas B) Centrosoma C) Centriolos 
D) Glioxisoma E) Golgisoma 
11. La principal función de la membrana plasmática es : 
A) Protección B) Transporte de sustancias C) Compartamentalización 
D) Da forma celular E) Síntesis de proteínas. 
12. Es parte de la célula que se encargade la síntesis y transporte de lípidos 
esteroides: 
A) Peroxisomas B) Complejo de Golgi C) Lisosomas 
D) Retículos endoplasmático liso E) Retículo endoplasmático rugoso 
13. Los dictiosomas son sáculos membranosos que están relacionados con el 
retículo endoplasmático y forman parte de: 
 
A) La mitocondria B) El retículo endoplasmático rugoso C) Los 
ribosomas 
D) El complejo de Golgi E) El retículo endoplasmático liso 
 
 
 
 
 
 
 
Centro Preuniversitario de la UNS Ingreso Directo 
 
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
 BIOLOGÍA 
 Ciclo 2022 –II 
 
Células: Animal y Vegetal, diferencias 
estructurales 
Semana 5 
Docente: Equipo Docente 
 
 
14. La membrana celular es una estructura dinámica que regula el transporte de 
sustancias, una de las siguientes moléculas no es componente de su 
estructura: 
A) Celulosa B) Fosfolípidos C) Proteína integral D) Colesterol E) Proteínas periféricas 
15. Es la organela que contiene enzimas hidrolíticas y un Ph ácido, encargada de la 
digestión intracelular: 
A) Lisosoma B) Peroxisoma C) Mesosoma 
D) Aparato de Golgi E) Cloroplasto 
16. La composición química de la membrana celular es: 
A) Lípido-lípido-proteína B) Proteína-lípido-proteína C) Lípido-proteína-lípido 
D) lípido-Proteína-proteína E) Proteína-proteína-lípido 
17. Cuál de las parejas no guarda relación: 
A) Ribosomas-síntesis de proteínas B) Mitocondrias-Producción de energía 
C) Cloroplastos-Respiración celular D) Lisosomas-Digestión celular 
E) Aparato de Golgi-Actividad secretora 
18. Es un mecanismo mediante el cual la célula incorpora sustancias en contra de 
la gradiente de concentración con gasto de energía: 
A) Transporte pasivo B) Transporte activo C) Fagocitosis 
D) Plasmólisis E) Turgencia. 
19. Son características del retículo endoplasmático rugoso. Excepto: 
A) Presentar gránulos de ARN o Ribosomas en su superficie 
B) Indirectamente interviene en la formación de proteínas 
C) Se localiza mayormente en células especializadas en la secreción de proteínas 
D) Es multifuncional sintetiza esteroides. 
E) Es llamado granular por la presencia de ribosomas en la cara citosólica. 
20. Son grupo de plastidios que no presentan pigmentos. Excepto: 
A) Amiloplastos B) Oleoplastos C) Leucoplastos 
D) Proplastos E) Cloroplastos. 
Centro Preuniversitario de la UNS Ingreso Directo 
 
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
16 pag.
Ch3_CelulasYSubestructura (1)

SIN SIGLA

User badge image

Paula Andrea Rincon Aparicio

8 pag.
La célula - Maria Bolla

User badge image

Desafío Instagram

24 pag.

Otros materiales