Logo Studenta

BIOLOGIA SEM 10 - 2022 II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Centro Preuniversitario de la UNS Semana 10 Ingreso Directo 
 BIOLOGÍA 
 CICLO 2022-II 
 “FOTOSÍNTESIS” 
 EQUIPO DOCENTE 
 
LA FOTOSÍNTESIS 
Es la transformación de la energía radiante de la luz 
solar en energía química, bajo la forma de ATP 
(Adenosín Trifosfato) o TPNH (Nucleótido de Tri 
Fosfo Piridina reducida). 
También se conceptúa, como el proceso de 
elaboración de “carbohidratos” (energía orgánica) a 
partir de sustancias inorgánicas 
(CO2 Y H2O), tomando la energía solar (energía 
luminosa) y en presencia de “clorofila” con 
desprendimiento de O2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA 
FOTOSÍNTESIS: 
En la fotosíntesis intervienen como materia prima el 
agua, el gas carbónico y la luz solar. Además, son 
indispensables la clorofila y varias enzimas. 
El agua. Es importante porque al descomponerse 
por acción de la clorofila y luz solar proporciona el 
O2 que va al medio ambiente y H2 que reacciona con 
el CO2 para formar la molécula de azúcar. 
Anhidrido carbónico. Es un gas que se encuentra 
formando el aire (0,03%), y es un producto 
catabólico de la respiración y de la combustión. El 
órgano de la planta encargado de tomar este gas es la 
hoja y su ingreso se realiza a través de los estomas. 
La luz solar. Proporciona la energía luminosa que 
es absorbida por la clorofila, la cual se transforma en 
una molécula inestable que desprende un electrón, el 
que desencadena la reacción química. 
La clorofila. Es el pigmento verde de las plantas; se 
localiza en estructuras llamadas cloroplastos, y tiene 
como función transformar la energía luminosa en 
energía química, útil en la síntesis de carbohidratos; 
hay dos clases de clorofila: la alfa () y la beta (), que 
son semejantes a la hemoglobina de la sangre, con la 
diferencia que poseen magnesio en vez de fierro y 
son de color verde amarillento. 
 a : C55H72N4O5Mg 
 b : C55H70N4O6Mg 
Enzimas. Son sustancias químicas sin las cuales no 
ocurrirían o tardarán mucho tiempo en realizarse las 
reacciones. 
FASES DE LA FOTOSÍNTESIS 
En la actualidad se concluye que la fotosíntesis 
presenta 2 fases: 
1) FASE LUMINOSA 
También denominada Reacción de Hill o Reacción 
fotoquímica: se realiza en los tilacoides, cuyo 
conjunto conforma las granas y se inicia con la 
captación de luz solar que desencadena una serie de 
reacciones, por tal motivo se subdivide en cuatro 
sub-etapas: 
a. Fotoexitación de la clorofila: La clorofila 
presente en los fotosistemas I y II, se energizan 
y del centro de reacción cede su electrón 
energizado a una molécula receptora de 
electrones. Los materiales necesarios para este 
proceso son: energía luminosa y pigmentos 
(clorofila). Deja como productos terminales: 
electrones. 
b. Fotólisis del agua: Cuando el Fotosistema II 
(P680) ha donado electrones al fotosistema I 
(P700), el pigmento P680 se comporta como 
un agente oxidante tan fuerte que es capaz de 
oxidar al agua, con la ayuda de Proteína Z, este 
proceso se llama fotólisis. 
c. Fotorreducción del NADP: Es el último 
aceptor de los electrones donados por el agua, 
además de los protones (H+) para formar 
 
SEMANA Nª (10) 
 EQUIPO DOCENTE CICLO 2022 - II SEMANA: (10) 
 
 
2 
Centro Preuniversitario de la UNS Semana 10 Ingreso Directo 
NADPH, producto que será utilizado en la fase 
oscura. Ambos procesos están acoplados 
(fotólisis y Fotorreducción), porque generan 
una cadena de transporte de electrones, donde 
el agua es el donador de electrones, estos 
pasan al fotosistema II, luego al fotosistema I y 
son recibidos finalmente por el NADP para 
formar NADPH. 
d. Fotofosforilación: Cuando los electrones son 
transportados desde el Fotosistema II al 
Fotosistema I, pasan por una cadena de 
electrones formada por las moléculas 
receptoras: plastoquinona, citocromos y 
plastocianina, que permite el funcionamiento 
de una bomba de protones que facilita la 
formación del ATP. 
Se dice también que la formación del ATP es por 
quimiósmosis, donde los protones (H+) liberados 
por el agua cruzan la membrana tilacoidal 
conforme un gradiente de protones, por conductos 
especiales. 
Existen dos tipos de fosforilación: 
 Fosforilación acíclica: Se da en el fotosistema 
II. En este caso los electrones viajan de manera 
lineal del fotosistema II, pasando por el 
fotosistema I, hasta el NADP+ (último aceptor de 
electrones). 
 Fosforilación Cíclica: Se da en el Fotosistema I. 
Es realizada por los vegetales cuando las 
cantidades de NADP+ son insuficientes, también 
se cree que las bacterias antiguas realizaron este 
proceso. Aquí, sólo participa el Fotosistema I: la 
vía es cíclica porque los electrones excitados del 
Fotosistema I (P700) tarde o temprano regresan 
a ella. 
2) FASE OSCURA 
También llamada Reacción de Blackman y se 
realiza en el estroma. Es un conjunto de reacciones 
que no dependen de la energía solar, sino de la 
energía del ATP y NADPH producidos en la fase 
luminosa, dando como producto final: carbohidratos 
e inclusive lípidos y proteínas. 
Las reacciones realizadas por este proceso pueden 
resumirse como sigue: 
12NADPH + 18ATP + 6CO2 C6H12O6 + 
12NADP+ + 18ADP + 18Pi + 6H2O 
Ciclo de Calvin: Se inicia con la fijación del CO2 
por parte de la ribulosa 1,5 difosfato con la 
presencia de la enzima rubisco, se forma una hexosa 
inestable que al fracturarse genera fosfoglicerato 
(PGAL), dos de estas moléculas son usadas para 
producir una molécula de glucosa y el resto para 
regenerar a la ribulosa 1,5 difosfato. 
TIPOS DE FOTOSÍNTESIS: 
Los distintos tipos de fotosíntesis se diferencian en 
como fijan el carbono, en base a esto tenemos tres 
tipos de fotosíntesis: 
1. Fotosíntesis C3: Es el proceso que ya 
conocemos, el Ciclo de Calvin o Ciclo C3, 
cuando el CO2 es fijado en el estroma del 
cloroplasto a nivel de las células del mesófilo 
(tejido parénquimático de las hojas), ejemplo: la 
soya, la papa, el trigo. 
2. Fotosíntesis C4: También llamada Vía de 
Hatch-Slack. Las plantas que realizan este 
proceso se denominan plantas C4, estas plantas 
fijan el CO2 en un compuesto de cuatro 
carbonos, el oxalacetato, además se realiza en 
lugares diferentes: la fijación ocurre en las 
células del mesófilo y el Ciclo de Calvin en las 
células de la vaina de haz. 
Las plantas C4 son más eficientes y de 
crecimiento agresivo en comparación con las 
plantas C3. Tomemos como ejemplo al maíz y a 
la caña de azúcar. 
3. Fotosíntesis CAM: Llamada así por el 
metabolismo ácido de la crasuláceas (CAM). El 
nombre proviene de la familia de plantas 
crasuláceas a la que pertenece la uña de gato. 
Las plantas CAM fijan el CO2 por la noche, 
convirtiéndolo en malato y almacenándolo en 
vacuolas, durante el día el CO2 se separa por 
descarboxilación y está disponible para ser 
usado en el Ciclo de Calvin. Las plantas CAM 
entonces realizan la vía C4 y la vía C3 en el 
mismo lugar; la diferencia es que C4 la realiza de 
noche y la C3 de día. 
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS. - La 
vida en la Tierra depende de la fotosíntesis. Te 
parecerá esto extraordinario, pero es así. Las plantas 
verdes son las que capturan energía luminosa del Sol 
para transformar sustancias inorgánicas como el CO2 
y el H2O, en compuestos orgánicos, como los 
azúcares y el almidón. Con estas sustancias las 
plantas fabrican otras más complejas: las proteínas y 
las grasas. 
 
 
 
 
 EQUIPO DOCENTE CICLO 2022 - II SEMANA: (10) 
 
 
3 
Centro Preuniversitario de la UNS Semana 10 Ingreso Directo 
PRÁCTICA SEMANA 10-2022-II1. Es el proceso que da inicio a la 
fotosíntesis: 
A. Fotólisis de agua 
B. Fijación de CO2 
C. Fotorreducción de NADP 
D. Absorción de energía luminosa 
E. Fotofosforilación 
2. La fotosíntesis se caracteriza por ser una 
reacción: 
A. Exergónica y anabólica 
B. Endergónica y catabólica 
C. Endergónica y anabólica 
D. Exergónica y anabólica 
E. Endergónica y exergónica 
3. De la siguiente relación de organismos 
poseen nutrición por fotosíntesis: 
A. Hongos, bacterias nitrificantes, 
cianobacterias. 
B. Bacterias, nitrificantes, cianobacterias, 
algas 
C. Algas, Cianobacterias, plantas 
D. Bacterias nitrificantes, bacterias 
férricas, bacterias hidrógenas. 
E. Protozoos, bacterias férricas. 
4. La fotólisis del agua permite: 
I. La liberación de oxígeno 
II. La regeneración de ribulosa 
III. La síntesis de PGAL 
IV. La fotorreducción del NADPH2 
V. La fijación de CO2 
Es correcto: 
A. I, II, III 
B. I, II, III, IV 
C. I, III, IV, V 
D. III, IV 
E. I, IV 
5. Evento de la fotosíntesis característico de 
la fase oscura: 
A. Producción de ATP y NAPDH2 
B. Síntesis de ATP 
C. Fijación de CO2 
D. Liberación de O2 
E. Rompimiento de la molécula de H2O 
6. En relación a la fotosíntesis, ocurre solo 
en la fase oscura: 
1. Síntesis de ATP 
2. En la membrana del Tilacoide 
3. Consumo de ATP y NADPH2 
4. En el estroma del cloroplasto 
5. Fotolisis del agua 
Es correcto: 
A. 1 y 2 
B. 2 y 4 
C. 2 y 3 
D. 3 y 4 
E. 3 y 5 
7. Los productos finales de las fases 
fotoquímica y oscura en la fotosíntesis, 
son respectivamente: 
A. ADP, NADP y agua 
B. ATP, NADP y glucosa 
C. ATP, NADPH2 y glucosa 
D. CO2, H2O y glucosa 
E. H2O, ATP y glucosa 
8. La fotofosforilación es un proceso de 
formación de ATP durante la 
fotosíntesis, que se realiza en: 
A. La matriz mitocondrial. 
B. La membrana externa del cloroplasto. 
C. La membrana tilacoidal 
D. La membrana interna del cloroplasto. 
E. La cresta mitocondrial. 
9. La fotólisis del agua en la fotosíntesis se 
lleva a cabo: 
A. Al excitarse los fotosistemas 
B. Por asimilación del CO2 
C. Durante el Ciclo de Calvin 
D. Dentro del estroma 
E. En la membrana del cloroplasto. 
10. Son eventos de la fase luminosa de la 
fotosíntesis excepto: 
A. Fotólisis del agua 
B. Síntesis de ATP 
C. Reducción del NADPH2 
D. Liberación de oxígeno 
E. Fijación de CO2 
11. Durante la fase oscura de la fotosíntesis, 
la molécula que fija el CO2 durante el 
ciclo de Calvin – Benson, es: 
A. Glicerato 1 – 3 – difosfato 
B. Ribulosa 5 – fosfato 
C. Glicerato 3 – fosfato 
D. Gliceraldehido 3 – fosfato 
E. Ribulosa 1 – 5 - difosfato 
12. Son características de la fotosíntesis 
oxigénica: 
I. Presencia del pigmento Baterioclorofila 
II. El dador de electrones es el agua 
III. Presencia del pigmento clorofila 
IV. Hay liberación de azufre 
V. Hay liberación de oxígeno 
Son ciertas: 
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
 EQUIPO DOCENTE CICLO 2022 - II SEMANA: (10) 
 
 
4 
Centro Preuniversitario de la UNS Semana 10 Ingreso Directo 
A. I, III, IV 
B. II, III, V 
C. II, IV, V 
D. I, II, III 
E. I, II, IV 
13. La fotosíntesis se realiza en unos 
orgánulos de la célula que son... 
A. Las mitocondrias. 
B. Las clorofilas. 
C. Los cloroplastos. 
D. Ribosomas 
E. Lisosomas 
14. La fase luminosa se realiza… 
A. Siempre por el día 
B. Siempre por la noche 
C. Mas por el día que por la noche 
D. Igual por el día que por la noche 
E. Se realiza de forma independiente a la 
luz 
15. Para que se realice la fase luminosa 
cíclica 
A. Hace falta una molécula de agua 
B. Hace falta ADP y Pi 
C. Hace falta la enzima Rubisco 
D. Se reproduce de noche 
E. Hace falta oxígeno 
16. La fase en la que se produce materia 
orgánica es… 
A. La fase luminosa cíclica 
B. La fase luminosa acíclica 
C. La fase oscura 
D. En las tres fases se produce 
E. En la fosforilación del ATP 
17. El oxígeno de la atmosfera que 
respiramos procede de… 
A. La fase oscura de la fotosíntesis 
B. La fase luminosa acíclica 
C. La fase luminosa cíclica 
D. De cualquiera de las fases luminosas 
E. Del ciclo de Calvin 
18. ¿A qué parte de la fotosíntesis se le 
denomina fosforilación? 
A. Formación de NADPH 
B. Captación de fotones de la luz 
C. Oxidación y reducción del agua 
D. Formación de ATP 
E. A la formación de oxígeno 
19. El O2 liberado durante la fotosíntesis 
procede de: 
A. CO2 
B. C6H12O6 
C. Clorofila 
D. H2O 
E. ATP 
20. El objetivo de la fotosíntesis es… 
A. La respiración de la planta 
B. La obtención de oxígeno 
C. La obtención de agua 
D. La fabricación de compuestos 
orgánicos a partir de compuestos 
inorgánicos. 
E. Liberar moléculas de dióxido de 
carbono a partir de las moléculas de 
agua. 
21. Una de estas sustancias se obtiene en la 
fase luminosa de la fotosíntesis: 
A. Glucosa 
B. Dióxido de carbono 
C. Agua 
D. ATP 
E. Azúcar 
22. En la fotofosforilación cíclica se obtiene 
u obtienen… 
A. NADP+ 
B. NADPH 
C. NADPH y ATP 
D. Oxígeno 
E. Solo ATP 
23. En la fotofosforilación acíclica se obtiene 
u obtiene… 
a) NADP+ 
b) NADPH 
c) NADPH y ATP 
d) Solo ATP 
e) Azúcar 
24. El Ciclo de Calvin, que comprende a las 
reacciones de la fase oscura de la 
fotosíntesis 
A. Funciona en el citoplasma de la célula 
vegetal 
B. Se desarrolla en el estroma de los 
cloroplastos 
C. Acontece en las mitocondrias de las 
hojas 
D. Se lleva a cabo en los tilacoides de 
los cloroplastos 
E. Se da en la matriz mitocondrial 
25. La primera etapa de la fotosíntesis es la 
lumínica, en la que se utiliza la energía de 
la luz para: 
A. Fabricar glucosa 
B. Sintetizar ATP y NADPH 
C. Fijar el CO2 
D. Liberar agua 
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
 EQUIPO DOCENTE CICLO 2022 - II SEMANA: (10) 
 
 
5 
Centro Preuniversitario de la UNS Semana 10 Ingreso Directo 
E. Producir azúcar 
26. La incorporación de CO2 en compuestos 
orgánicos se conoce como fijación del 
carbono y ocurre en forma cíclica en el 
llamado: 
A. Ciclo de Krebs 
B. Ciclo de Cori 
C. Ciclo de Calvin 
D. Ciclo del ácido cítrico 
E. Ciclo de Carbono 
27. Las plantas producen O2 y usan energía 
lumínica, CO2 y agua con los cuales producen 
la materia orgánica necesaria para su 
alimentación. El O2 que liberan se forma con 
átomos provenientes de: 
A. El agua 
B. El CO2 
C. La atmósfera 
D. La glucosa 
E. Del ATP 
28. En la etapa luminosa el agua se 
descompone liberando a la atmósfera: 
A. ningún producto, ya que toda la 
molécula se usa en procesos de síntesis 
B. Oxígeno 
C. peróxido de hidrógeno 
D. hidrógeno 
E. Dióxido de carbono 
29. Los fotosistemas son 
A. El conjunto de moléculas de clorofila 
libres en el espacio intermembrana del 
cloroplasto 
B. El conjunto de moléculas de clorofila 
libres en el estroma del cloroplasto 
C. Un conjunto de moléculas de clorofila y 
otros pigmentos empaquetados en los 
tilacoides 
D. Conjuntos de lisosomas libres en el 
citoplasma de la célula vegetal 
E. Conjunto de mitocondrias con pigmentos 
de clorofila 
30. La fase oscura o biosintética de la 
fotosíntesis 
A. Es la fase en la que las plantas 
desprenden oxígeno 
B. Se lleva a cabo en el estroma de los 
cloroplastos 
C. Se lleva a cabo en los tilacoides de los 
cloroplastosD. Se produce ATP y oxígeno 
E. Se lleva a cabo dentro de las 
mitocondrias 
31. La fotosíntesis comprende una etapa 
luminosa que se produce en 
____________, y una etapa oscura en el 
estroma, donde las reacciones del 
________________ sintetizan glucosa. 
A. la membrana externa – ATP 
B. los tilacoides – ciclo de Calvin. 
C. la matriz del mitocondrial – ciclo de 
Calvin. 
D. el estroma – NADPH 
E. el cloroplasto – ciclo del ácido cítrico 
32. El ciclo de Calvín tiene lugar en.... 
A. el estroma 
B. en las membranas de la grana 
C. en la membrana interna de los 
cloroplastos 
D. el interior del lumen tilacoidal 
E. en las granas de cloroplasto 
33. ¿Dónde suceden las reacciones luminosas 
de la fotosíntesis? 
A. En las células guardianas de la estoma 
B. En el estroma de del cloroplasto. 
C. Dentro de las membranas tilacoidales 
de los cloroplastos. 
D. En el citoplasma celular de la hoja. 
E. En la cresta mitocondrial 
34. Mientras que un tipo de cadena de 
transporte de electrones de la fotosíntesis 
se usa para formar moléculas de ATP, se 
usa una segunda cadena de transporte de 
electrones 
A. Para formar moléculas de NADPH. 
B. para mover las moléculas a otra 
bomba de iones. 
C. Para producir agua. 
D. Como combustible para formar otra 
molécula de clorofila. 
E. Para romper la molecular de agua y 
producir oxigeno 
35. El NADPH es importante en la 
fotosíntesis porque: 
A. Se oxida para formar NADP. 
B. Se necesita para formar clorofila y 
carotenoides. 
C. Proporciona átomos de oxígeno 
adicionales a partir de la 
descomposición del agua. 
D. Proporciona electrones de alta energía 
necesarios para almacenar energía en 
moléculas orgánicas. 
E. Permite la formación de oxígeno y 
liberación de agua. 
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
 EQUIPO DOCENTE CICLO 2022 - II SEMANA: (10) 
 
 
6 
Centro Preuniversitario de la UNS Semana 10 Ingreso Directo 
36. La fijación del carbono en la fotosíntesis 
requiere 
A. NADPH y ATP. 
B. NADP+ y ATP. 
C. NADPH y ácido fosfoglicérico. 
D. ADP y NADPH. 
E. difosfato de ribulosa y ADP. 
37. La estructura del cloroplasto, donde se 
localizan las enzimas que participan en el 
ciclo de Calvin-Benson, es 
A. La matriz acuosa o estroma. 
B. La membrana externa. 
C. La membrana tilacoidal. 
D. La membrana interna. 
E. El espacio intratilacoide. 
38. Es cierto respecto a la fase aciclica de la 
fotosíntesis; 
1. Intervienen los dos fotosistemas 
2. Se produce la fotolisis del agua 
3. No hay fotoreducción del NADP 
4. Se produce ATP 
5. Se produce oxígeno 
A. 1,2 y 4 
B. 2,4 y 5 
C. 1,3,4 y 5 
D. 1,2,4 y 5 
E. 2,3,4 y 5 
39. No es cierto respecto a la fase cíclica de 
la fotosíntesis; 
A. No hay fotolisis del agua 
B. No se produce NADPH 
C. Participan los dos fotosistemas 
D. No se desprende oxígeno 
E. Solo de forma ATP 
40. Uno de los siguientes procesos no 
corresponde a la fase luminosa de la 
fotosíntesis 
A. Reducción de NADP 
B. Fijación de CO2 
C. Fotoexitacion 
D. Fotolisis de agua 
E. Fotofosforilacion 
41. ¿Qué limitaciones presentaría una planta 
vascular a la que se le han obstruido 
experimentalmente los vasos del xilema? 
A. En el transporte de agua y sales 
B. En el transporte de azucares 
C. No podría eliminar el CO2 de la 
respiración celular 
D. No podría captar el CO2 del aire 
E. No podría transpirar 
42. Tipo de energía utilizada por organismos 
autótrofos que incluye el movimiento de 
fotones: 
A. Calor 
B. Luz solar 
C. Electricidad 
D. Nuclear 
E) Química 
43. Las reacciones a la luz, de la fotosíntesis 
se realiza a nivel de: 
A. Estroma 
B. Tilacoides 
C. Citoplasma 
D. Núcleo 
E) Membrana celular 
44. Mecanismo metabólico que no 
corresponde a la fase luminosa de la 
fotosíntesis: 
A. Fotolisis del agua. 
B. Reducción del NADP. 
C. Fosforilación oxidativa cíclica 
D. Fosforilación oxidativa no cíclica. 
E. Fijación del carbono 
45. En qué parte del cloroplasto se realiza la 
fijación del dióxido de carbono y la 
síntesis de compuestos orgánicos: 
A. Membrana externa 
B. Membrana interna 
C. Estroma 
D. Grana 
E. Cuantosoma 
46. No es una actividad de la fotosíntesis: 
A. Ciclo de Calvin. 
B. Fotofosforilación. 
C. Fermentación alcohólicas. 
D. Fotolisis del agua. 
E. Reducción del NADP 
47. Los cuantosomas son las unidades 
fotosintéticas a nivel de los cuales se lleva 
a cabo: 
A. La fijación del CO2 
B. Formación de fosfogliceraldehido 
C. La reacción de Blackman 
D. La fase oscura 
E. La fase luminosa 
48. Cuál de los siguientes procesos no 
corresponde al ciclo de Calvin: 
A. Se utiliza el NADPH + H y ATP 
B. Se asimila del medio. 
C. Hay síntesis de fosfogliceral- dehido 
D. Se regeneran las pentosas (ribulosas) 
E. La fotofosforilación 
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
 EQUIPO DOCENTE CICLO 2022 - II SEMANA: (10) 
 
 
7 
Centro Preuniversitario de la UNS Semana 10 Ingreso Directo 
49. Un acontecimiento que ocurre en la 
fotofase es: 
A. Liberación de CO2 
B. Producción de Agua y CO2 
C. Producción de NADPH+H y ATP 
D. Liberación de proveniente de la 
ribulosa 
E. Fijación de CO2 
50. La fotosíntesis es un proceso que se lleva 
a cabo en los Reinos: 
A. Vegetal y Fungi 
B. Protista y Animal 
C. Vegetal y Protista 
D. Fungi y Monera 
E. Monera y Animal 
51. Qué compuesto no se utiliza en la fase 
luminosa de la fotosíntesis: 
A. Agua 
B. Fotopigmentos 
C. Sistema transportadores de electrones 
D. NADP 
E. Oxígeno 
52. Las clorofilas son fotopigmentos que se 
localizan en: 
A. Crestas 
B. Estroma 
C. Dictiosomas 
D. Tilacoides 
E. Polisomas 
53. Tejido vegetal en el cual se realiza la 
fotosíntesis: 
A. Meristemo 
B. Secretor 
C. Cambium 
D. Parénquima 
E. Epidérmico 
54. La reacción inicial de la fotosíntesis es el 
rompimiento de la molécula de agua. 
¿Cuál es la fuente de energía de esta 
reacción? 
A. ATP 
B. NADH 
C. NADPH 
D. Gradiente electroquímico de protones 
E. La luz 
55. ¿Cuáles son las dos moléculas principales 
cargadas de energía, producidas en la fase 
dependiente de luz de la fotosíntesis? 
A. ADP y ATP 
B. ADP y NAD 
C. ATP y NADH 
D. ADP y NADP 
E. ATP y NADPH 
56. La energía química producida en la fase 
luminosa se utiliza en la fase 
independiente de luz para sintetizar 
glucosa a partir de dióxido de carbono y 
agua, un proceso denominado: 
A. Glucólisis 
B. Gluconeogénesis 
C. Ciclo de los ácidos tricarboxílicos (o 
ciclo de Krebs) 
D. Ciclo de fijación del carbono (o ciclo 
de Calvin) 
E. Fotofosforilación 
57. Indica cuál de las siguientes afirmaciones 
acerca de la fotosíntesis es falsa: 
A. La planta obtiene luz del Sol, dióxido 
de carbono del aire y agua del suelo. 
B. La glucosa es el producto principal en 
la transformación de energía de la luz 
solar en energía química, y toda 
célula viva puede degradar glucosa 
para producir ATP. 
C. El oxígeno producido por disociación 
del agua se libera al aire y constituye 
la mayor parte del oxígeno que 
respiramos. 
D. Los sustratos de la fotosíntesis son 
exactamente los productos de la 
degradación aerobia de la glucosa, y 
viceversa, 
E. La fotosíntesises exclusiva de las 
células eucarióticas vegetales. 
58. La fotosíntesis produce: 
A. Nutrientes inorgánicos 
B. Glucosa y oxígeno 
C. Oxígeno y agua 
D. Oxígeno y ozono 
E. ATP y oxígeno 
59. Una de estas afirmaciones es errónea: 
A. En la fotosíntesis se produce la 
captación por las clorofilas de la 
energía luminosa y su transformación 
en energía química contenida en el 
ATP; 
B. Lo s el ec t rones se ob t ien en del 
agua. Estos electrones, 
convenientemente activados por la 
energía luminosa servirán para oxidar 
NADP+. 
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
 EQUIPO DOCENTE CICLO 2022 - II SEMANA: (10) 
 
 
8 
Centro Preuniversitario de la UNS Semana 10 Ingreso Directo 
C. La incorporación del carbono del 
CO2 a las cadenas se produce en el 
ciclo de Calvin 
D. El oxígeno generado en la fase 
luminosa procede del agua 
60. Los productos finales de reacción de Hill 
en la fotosíntesis son, 
A. H + CO2 
B. H2O + CO2 
C. O2 + H2O 
D. O2 + glucosa 
E. H+ + O2 
61. El hidrógeno necesario para formar 
glucosa durante la fotosíntesis es 
transportado por, 
A. H2O 
B. NADH2 
C. NADPH + H 
D. FADH2 
E. O2 
62. En la fase luminosa de la fotosíntesis no 
se produce; 
A. ATP 
B. Fotolisis del agua 
C. NADPH + H 
D. CO2 
E. Actividad de la clorofila 
 
 
 
 
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

1 pag.
16 pag.
27 pag.
Tema 9 Metabolismo I Fotosíntesis

SIN SIGLA

User badge image

Florencia Romero

7 pag.
CAMMAC

UdG

User badge image

LITZY MARIANA HERMOSILLO GARCIA

Otros materiales