Logo Studenta

LENGUAJE SEM 01- 2022 II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Centro Preuniversitario de la UNS S-01 Ingreso Directo 
 Ciclo 2022 – II 
 LENGUAJE 
 “EL LENGUAJE” 
 
 
 
 
 
 
 
EL LENGUAJE 
 
Definimos al lenguaje como el conjunto de medios que 
permiten al hombre expresar sus pensamientos, 
sentimientos y vivencias. También se define como el 
conjunto de sistemas de comunicación constituido por 
diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, 
movimientos, procesos culturales (mitos, leyendas, arte, 
monumentos), etc. 
El lenguaje debe entenderse como una facultad 
exclusivamente humana, porque es la capacidad, la 
posibilidad que tienen los hombres para poder simbolizar 
y expresar lo que piensan o sienten. El lenguaje formado 
íntegramente por palabras se llama lenguaje verbal 
articulado; éste presenta forma fónica (verbal), tiene 
naturaleza auditiva y se puede materializar en el acto del 
habla, por esta razón, genéricamente se le llama 
LENGUA. 
 
El lenguaje verbal, presenta las siguientes características: 
 
 Es un comportamiento voluntario, a diferencia de los 
actos reflejos o instintivos, como un bostezo, un 
estornudo, el reír, el llorar o el toser. 
 Es adquirido, se forma a temprana edad. 
 Es de naturaleza social, pues sólo se aprende en la 
vida de relación social. 
 Es arbitrario, porque no guarda relación de 
correspondencia con la realidad que designa. 
 Es convencional, las personas “convienen” en 
utilizarlas bajo tal o cual significado según las 
circunstancias. 
 Es racional, se codifica en el cerebro puesto que nadie 
habla sin pensar. 
 Es universal, por cuanto es inherente a la totalidad de 
habitantes del mundo. 
 Es doblemente articulado, ya que los morfemas 
constituyen la primera articulación, mientras que los 
fonemas la segunda 
 
LA LENGUA 
 
La lengua es una de las formas específicas del lenguaje. 
Es considerado como un sistema convencional de signos 
fónicos que, como modelo abstracto, existe en la 
conciencia de todos los integrantes de una comunidad 
lingüística y le sirve para la expresión de sus 
pensamientos. 
Por su condición socio-cultural, la lengua se clasifica en: 
 
A) LENGUA MATERNA: Es la que se aprende a hablar 
desde la infancia. También se llama lengua nativa o 
natural. 
 
B) SEGUNDA LENGUA: Es aquella que se aprende 
después de la lengua materna. La denominación es la 
misma, aun cuando se trate de una tercera, cuarta o más 
lenguas aprendidas después de la lengua materna. 
 
C) LENGUA OFICIAL: Es aquella a través de la cual se 
difunden las disposiciones legales, se realiza el trámite 
estatal, se administra justicia, se imparte la educación, se 
propagan los medios de comunicación, etc. Su estatus de 
oficial es fijada por ley. En nuestro país las lenguas 
oficiales son el español, el quechua y el aimara. 
 
D) LENGUA VERNÁCULA: Es la aborigen propia de un 
país específico. Estas lenguas son usadas por grupos 
social y económicamente dominadas. En el Perú se 
consideran como lenguas vernáculas al quechua, aimara, 
shipibo, entre otros, ya que son consideradas como 
lenguas aborígenes. 
 
E) PIDGIN: Es una variante lingüística constituida por el 
vocabulario de una lengua y la sintaxis de otra. Un 
habitante de la zona andina que habla el quechua y 
posteriormente aprende el español, tendrá problemas en 
su forma expresiva inicial ya que la sintaxis del quechua 
es distinta a la del español; de ahí que podemos escuchar 
expresiones tales como: “La niño si ha enfermadu”, 
“Señoreta, atiéndame por favor”, etc. 
 
F) LENGUA CRIOLLA: Es el “PIDGIN” nativizado, es 
decir, convertido en la lengua materna de una comunidad 
determinada, es decir de un grupo. Ejm: “De mi mamá en 
su casa estoy yendo”, “Mañana a Huancayo voy ir”, “A tu 
chiquito oveja véndeme”. 
 Semana Nº 01 
Objetivo de aprendizaje: 
 
Diferenciar conceptos básicos sobre lenguaje, lengua, 
habla y dialecto e identificar las funciones del lenguaje en 
distintos contextos oracionales propuestos. 
Docente: Equipo de docentes 2022 - II Lenguaje 
 
 
2 
Centro Preuniversitario de la UNS S-01 Ingreso Directo 
Adicionalmente podemos decir de la lengua es un 
fenómeno enteramente psíquico; solo existe en el cerebro 
de cada uno de sus usuarios, pues los hablantes la 
aprenden y retienen en su memoria. Fuera del cerebro, la 
lengua no existe como tal sino como realización concreta 
llamada HABLA. La lengua, por tanto, es un modelo 
abstracto, mental, ideal, psíquico. 
 
EL HABLA 
 
Es el uso individual que cada persona hace de su lengua 
en su caracterización intervienen: La edad, el sexo, el 
estado de ánimo, la ocupación, la salud, la educación y 
otros factores, en virtud de los cuales se puede distinguir 
por ejemplo, el habla de un hombre, de una mujer, de un 
niño, de un enfermo, de un campesino, etc. 
El habla es un fenómeno psíquico-físico-fisiológico, pues 
es un acto lingüístico concreto, real, tangible porque con 
su efectivización hay hechos: 
 
- Psíquicos: Pues el habla es producto del intelecto. 
- Físicos: Porque hay fonación y articulación de 
elementos acústicos. 
- Fisiológicos: Porque intervienen los órganos del 
aparato fonador. 
 
Existe un tercer elemento: LA NORMA, que en cierto 
modo está situado entre la lengua y el habla. La norma, 
es pues, el conjunto de usos sociales del habla en una 
comunidad que se impone al individuo por hábito social, 
costumbre o tradición. 
Cuando la norma impide que los usuarios utilicen la 
lengua “de cualquier forma”, ella logra que la posibilidad 
de entendimiento sea mejor entre un mayor número de 
hablantes. 
 
DIALECTO 
 
Se llama dialecto a cada una de las variedades regionales 
o sociales en las que se manifiesta una lengua, la cual no 
constituye una totalidad homogénea sino diversificada, 
porque varía de una región o de una clase social a otra. 
La variación puede ocurrir en el léxico, la pronunciación, 
la entonación, el significado, etc. Por ejemplo, el español 
de Trujillo no es igual al de Cusco o Cajamarca y dentro 
de una misma ciudad, la lengua varía según los grupos 
sociales; por ejemplo, hay diferencia en el habla de la 
gente que clases altas y de los sectores marginales. 
Por otro lado, por razones extralingüísticas (políticas, 
sociales, culturales, económicas, etc.) un dialecto regional 
o geográfico adquiere prestigio y se impone a los demás, 
cuyos usuarios, al tiempo que van abandonando sus 
formas dialectales propias, adquieren la forma 
prestigiada, o dialecto estándar, por oposición a los no 
estándar o substándar. En el Perú, el español hablado en 
Lima es considerado la VARIEDAD ESTÁNDAR, a la 
que tienden los usuarios de provincias. 
 
FUNCIONES DEL LENGUAJE 
 
Resumiendo el pensamiento del Austriaco Kart Buhler, 
Luis Hernán Ramírez (“ESTRUCTURA Y 
FUNCIONAMIENTO DEL LENGUAJE”). Señala las 
siguientes funciones del lenguaje desde el punto de vista 
semántico: 
 
A) REPRESENTATIVA.- Llamada también función 
referencial, denotativa, informativa o cognoscitiva. Es, sin 
duda, la más importante en el habla cotidiana. En esta, la 
función del lenguaje se limita a brindar conocimientos, 
conceptos; es decir, información objetiva de la realidad 
física o mundo exterior. 
Se pude presentar en conversaciones, correspondencias, 
disertaciones científicas e informes. Sus enunciados 
pueden tener matices como: aseveraciones: afirmativas o 
negativas, preguntas de información objetiva. 
Ejemplo: 
- El verano será muy caluroso en Chimbote. 
- El próximo examen de admisión será en marzo. 
- ¿Nevará más tarde? 
 
B) EXPRESIVA.- Llamada también emotiva, sintomática. 
En esta, el emisor no aporta información objetiva y 
conocimientos, sino tiende a expresar sentimientos dando 
a conocer su vida afectiva, sus estados de ánimo, sus 
emociones, su sensibilidad o su punto de vista ante lo que 
dice. Seaprecia especialmente en las interjecciones. 
Ejemplo: 
-¡Estoy decepcionado con tu proceder! 
-¡Me alegra tu comportamiento dentro del aula! 
 
C) APELATIVA.- Con la función apelativa se influye en la 
voluntad del receptor para provocar en él una respuesta 
positiva, negativa o neutra frente al mensaje; es decir, 
buscamos convencerlo o persuadirlo para que adopte 
cierta actitud o acción. 
Ejemplo: 
- ¡Desarrollen el examen! 
- ¡Levántate! 
- ¡¿Podrías redactar un oficio?! 
 
D) FÁTICA.- Llamada también función interaccional o de 
contacto. Tiene como objetivo establecer la 
comunicación, mantenerla, prolongarla o detenerla entre 
Docente: Equipo de docentes 2022 - II Lenguaje 
 
 
3 
Centro Preuniversitario de la UNS S-01 Ingreso Directo 
el emisor y el receptor. Así pues, en la función fática o de 
contacto se usa el lenguaje para cerciorarse del correcto 
funcionamiento y fidelidad del canal en el proceso 
comunicativo. Ejemplo: 
- ¿Me escuchas….hola, me escuchas? 
- ¿Aló?, ¿Aló?, ubícate mejor que no entiendo nada. 
- Perfecto, sigue, sigue… te copio… 
 
E) POÉTICA.- Se aprecia esta función cuando se usa el 
lenguaje para crear un mensaje con valor de obra de arte. 
Es decir, si nuestro mensaje está impregnado de belleza, 
es armónico, tienen colorido y énfasis, bien podríamos 
decir que se ha usado el lenguaje con finalidad estética, 
pues procura producir goce o emoción artística en los 
usuarios del código. Toda la lírica y por ende la literatura 
refleja la función poética, aunque no podemos negar que 
en el lenguaje coloquial también puede reflejarse esta 
función. Ejemplo: 
“Quisiera ser un colibrí y que mis alas fueran dos pétalos”, 
"Soy una montaña que no se inmuta ante tu desdén”, 
“Tus mejillas sonrosadas parecen dos hermosas rosas”. 
 
F) METALINGÜÍSTICA.- Se aprecia cuando el lenguaje 
se utiliza para referirse al mismo lenguaje; por ejemplo, 
cuando averiguamos por el significado de una palabra. 
Ejemplo: 
- Dingolondango significa expresión cariñosa, mimo, 
halago, arrumaco. 
- Inverecundo, significa sinvergüenza o desvergonzado. 
 
PRÁCTICA 
1. En: “¿Qué… cómo?”, “Te deseo lo mejor” y “Juega fútbol”, 
las funciones del lenguaje que predominan respectivamente 
en dichos enunciados son: 
a) Fática / expresiva / referencial 
b) Referencial / fática / expresiva 
c) Apelativa / expresiva / metalingüística 
d) Apelativa / emotiva / representativa 
e) Connotativa / fática / referencial 
 
2. En: “Ven”, “Estoy alegre” y “La reunión fue ayer”, las 
funciones del lenguaje que predominan respectivamente en 
dichos enunciados son: 
a) Fática / expresiva / referencial 
b) Referencial / fática / expresiva 
c) Apelativa / expresiva / metalingüística 
d) Apelativa / emotiva / representativa 
e) Representativa / denotativa / referencial 
 
3. En: “Hoy es viernes”, “No,… quién” y “Siento mucho calor”, 
las funciones del lenguaje que predominan respectivamente 
en dichos enunciados son: 
a) Fática / expresiva / poética 
b) Referencial / fática / expresiva 
c) Apelativa / expresiva / metalingüística 
d) Apelativa / emotiva / poética 
e) Representativa / poética / emotiva 
 
4. “Tu mirada color de cielo”, la función del lenguaje que se 
da es: 
a) Representativa b) expresiva c) apelativa 
d) fática e) poética 
 
5. “¡Canta!”, la función del lenguaje que se da es: 
a) Representativa b) expresiva c) apelativa 
d) fática e) poética 
 
6. “Vendió su televisor”, la función del lenguaje que se da es: 
a) Representativa b) expresiva c) apelativa 
d) fática e) poética 
 
7. “¡Párate!”. La función del lenguaje que se da es: 
a) Representativa b) expresiva c) apelativa 
d) fática e) poética 
 
8. “Los sueños se esfuman”, la función del lenguaje que se 
da es: 
a) Representativa b) expresiva c) apelativa 
d) fática e) poética 
 
9. “ jua, paisano”, es la manifestación de la lengua a través 
de: 
a) lenguaje b) dialecto c) norma 
d) comunicación e) lengua 
 
10. Es la lengua que se determina, generalmente, mediante 
una norma: 
a) Materna b) segunda lengua c) oficial 
d) vernácula e) Pidgin 
 
11. “El Perú es un país muy diverso”, la función del lenguaje 
que se da es: 
a) Cognoscitiva b) expresiva c) apelativa 
d) fática e) poética 
 
12. “Teníamos la esperanza”. La función del 
 lenguaje que se da es: 
a) Representativa b) expresiva c) apelativa 
d) fática e) estética 
 
13. “Un viejo camino me lleva a ti”, la función del lenguaje 
que se da es: 
a) Denotativa b) expresiva c) apelativa 
d) fática e) poética 
 
14. Es aquella que equivale a idioma: 
a) Habla b) lengua c) lenguaje 
d) dialecto e) comunicación 
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
Docente: Equipo de docentes 2022 - II Lenguaje 
 
 
4 
Centro Preuniversitario de la UNS S-01 Ingreso Directo 
 
15. Es la lengua que se utiliza en los documentos de carácter 
científico: 
a) Materna b) segunda lengua c) oficial 
d) vernácula e) Pidgin 
 
16. “Es hora de ir a cenar”, la función del lenguaje que se da 
es: 
a) Representativa b) expresiva c) apelativa 
d) fática e) poética 
 
17. “Habrá incremento de sueldo por este año”, la función del 
lenguaje es: 
a) Representativa b) expresiva c) apelativa 
d) fática e) poética 
 
18. “El adjetivo es una categoría gramatical variable”, la 
función del lenguaje que se da es: 
a) Representativa b) expresiva c) apelativa 
d) metalingüística e) poética 
 
19. “leí tu mensaje por el facebook”. La función del lenguaje 
que se da es: 
a) Representativa b) expresiva c) apelativa 
d) fática e) metalingüística 
 
20. “Te prometo volver” la función del lenguaje que se da es: 
a) Representativa b) expresiva c) apelativa 
d) fática e) poética 
 
21. “¿Onde está, mano?”, es la manifestación de la lengua a 
través de: 
a) lenguaje b) dialecto c) norma 
d) comunicación e) lengua 
 
22. Sistema de signos que se utilizan para comunicarnos. 
a) norma b) lengua c) habla 
d) dialecto e) lenguaje 
 
23. “Ten cuidado cuando manejes el vehículo, la función del 
lenguaje que se da es: 
a) Representativa b) expresiva c) apelativa 
d) fática e) poética 
 
24. “Cinofóbico es la persona que tiene miedo a los perros” 
la función es: 
a) representativa b) expresiva c) apelativa 
d) fática e) metalingüística 
 
25. En: “Siéntate, cuéntame tu experiencia”, la función del 
lenguaje que predomina es: 
a) Expresiva b) Referencial c) Apelativa 
d) Fática e) Metalingüística 
 
26. En: “¡No entren!”, la función del lenguaje que predomina 
es: 
a) Expresiva b) Referencial c) Apelativa 
d) Fática e) Metalingüística 
 
27. En: “Te quiero mucho”, la función del lenguaje que 
predomina es: 
a) Expresiva b) Referencial c) Apelativa 
d) Fática e) Metalingüística 
 
28. En: “La temperatura aumentará durante este mes”, la 
función del lenguaje que predomina es: 
a) Expresiva b) Referencial c) Apelativa 
d) Fática e) Metalingüística 
 
29. En: “No traje mi práctica de lenguaje”, “Estoy contento“ 
“Tengo una computadora que no utilizo”, las funciones del 
lenguaje que predominan respectivamente es dichos 
enunciados son: 
a) Fática / expresiva / referencial 
b) Referencial / emotiva / expresiva 
c) Apelativa / expresiva / metalingüística 
d) Apelativa / emotiva / representativa 
e) Representativa / expresiva/ referencial 
 
30. Se utiliza para redactar una solicitud: 
a) Materna b) segunda lengua c) oficiald) vernácula e) lenguaje 
 
31. Es aquella que se aprende después de una primera 
lengua: 
a) Materna b) segunda lengua c) oficial 
d) vernácula e) lenguaje 
 
32. Está situado entre la lengua y el habla: 
a) Materna b) segunda lengua c) oficial 
d) vernácula e) norma 
 
33. “Él se fue de viaje a Argentina”. La función del lenguaje 
que se da es: 
a) Representativa b) expresiva c) apelativa 
d) fática e) metalingüística 
 
34. “No… no…no, te creo” la función del lenguaje que se da 
es: 
a) Representativa b) expresiva c) apelativa 
d) fática e) poética 
 
35. Se aplica para que no haya ambigüedades: 
a) lenguaje b) dialecto c) norma 
d) comunicación e) lengua 
 
36. “Haremos lo que tú digas”, la función del lenguaje es: 
a) Representativa b) expresiva c) apelativa 
d) fática e) poética 
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

133 pag.
TGT-994

User badge image

Apasionado por Estudiar

8 pag.
JAKOBSON El metalenguaje - Gabriela Nuñez

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

29 pag.
SEMANA 2 EL LENGUAJE

User badge image

Yulemi Romero

Otros materiales