Logo Studenta

LENGUAJE SEM 12 - 2022 II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Centro Preuniversitario de la UNS Ingreso Directo 
 
 LENGUAJE 
CICLO – 2022 II 
“Vicios del lenguaje” 
 
 
Semana Nº 12 
 
 
 
 
VICIOS DEL LENGUAJE 
 
Son todos los defectos y tergiversaciones arraigados en 
el uso de la lengua. Entre los principales vicios del 
lenguaje podemos mencionar: 
 
1. Barbarismos.- Es un vicio de dicción que consiste en 
una defectuosa escritura y pronunciación de las palabras, 
o en el empleo impropio de las palabras. Hay varias 
clases: 
 
1.1. Prosódicos.- Consisten en una defectuosa 
pronunciación de las palabras debido a que son 
empleados mayormente por el vulgo, es decir, por la 
clase social menos culta. Se llama también vulgarismos. 
Se presenta bajo las siguientes formas: 
 
a) Supresión de la letra final: mitá, virtú, paré, reló. 
 
b) Cambio de sonido de la última sílaba: combinao, 
cansao, abogau, pescao. 
 
c) Variación fonética de las letras intermedias: aúra, 
concecto, correpto, paderón, calcumanía, pior, 
trompezón, agüelo. 
 
d) Anteposición o supresión de un elemento: arrempujar, 
ajuntar, onde. 
 
e) Cambio de letras: anmistía, pantonima 
 
1.2. Ortográficos.- Consisten en la incorrecta escritura 
de las palabras, por el empleo inadecuado de letras de 
escritura dudosa o malas tildaciones: fé, estemporáneo, 
exema, ecxamen 
 
1.3. Extranjerismo.-Es un vocablo o giro lingüístico que 
un idioma toma de otro, sea para llenar un vacío 
semántico o como alternativa a otras expresiones ya 
existentes en la lengua de destino. Puede mantener su 
grafía y pronunciación original, en cuyo caso se lo llama 
propiamente barbarismo, o puede adaptarse a la lengua 
que lo acoge. Al préstamo del latín sin apenas cambios se 
le denomina cultismo. Al préstamo tomado del francés, se 
le denomina galicismo; al del inglés, anglicismo; al del 
alemán, germanismo; al del griego, helenismo; al del 
italiano, italianismo; al del árabe, arabismo; al del 
neerlandés, neerlandismo; al del portugués, lusitanismo; 
al del catalán, catalanismo, al del gallego, galleguismo, al 
del valenciano, valencianismo. 
Ejemplos: 
- Galicismos: Affaire, elite, debut, amateur, carnet, confort, 
boutique, afiche, etc. 
- Italianismos: Capo, grosso, chao, 
- Anglicismos: Aerobic, blue jeans, brother, chat, chance, 
bye, business, etc. 
- Latinismos: Memorándum, quórum, réquiem, ultimátum, 
etc. 
 
2. Neologismos.- Es el abuso en el empleo de un 
vocablo nuevo en la lengua. Es un fenómeno que se 
presenta en todas las lenguas y en todas las épocas. Su 
validez es relativa, pues lo que en una época es 
neologismo, en otra es arcaísmo. Todo depende del uso 
del pueblo. Esto se da debido al desarrollo de la cultura, 
la ciencia, el arte, la técnica, entre otras disciplinas, lo que 
determina un incremento incesante de vocablos en las 
diversas lenguas, así como su intercambio. 
Ejm: hispanoamérica, aeronave, teledirigido, fútbol, 
béisbol, informática, etc. 
 
3. Solecismos.- Es un vicio de sintaxis, que consiste en 
atentar contra la concordancia , en el régimen, en la 
construcción o en el uso de las categorías gramaticales. 
Solecismos Correcciones 
- La diploma - El diploma 
- Tú y el irá al cine. - Tú y él irán al cine. 
- Les vi llegar. - Los vi llegar. 
- Eso es más mejor. - Eso es mejor. 
- Jarabe para la tos. – Jarabe contra la tos. 
 
4. Cacofonía.- Consiste en el encuentro o repetición de 
los mismos sonidos o palabras que producen un efecto 
desagradable. 
Objetivo de aprendizaje: 
 
Identificar los principales vicios del lenguaje 
adecuadamente en diversos contextos oracionales. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Vocablo
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Giro_ling%C3%BC%C3%ADstico&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma
http://es.wikipedia.org/wiki/Sem%C3%A1ntico
http://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_franc%C3%A9s
http://es.wikipedia.org/wiki/Galicismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Anglicismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_alem%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Germanismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Helenismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_italiano
http://es.wikipedia.org/wiki/Italianismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_%C3%A1rabe
http://es.wikipedia.org/wiki/Arabismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_neerland%C3%A9s
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_neerland%C3%A9s
http://es.wikipedia.org/wiki/Portugu%C3%A9s
http://es.wikipedia.org/wiki/Portugu%C3%A9s
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_catal%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_catal%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Gallego
http://es.wikipedia.org/wiki/Gallego
M. Loyola
Nota rápida
Lo contrario de los Neologismos:

ARCAÍSMOS: 
 palabras antiguas que resultan anticuadas en un momento determinado.Son términos que han caído en desuso, que hoy en día no se utilizan en el habla cotidiana.

Ejemplos: Anteojos(gafas), cuasi(casi), aguardar(esperar), mandil(delantal), alberca(piscina), truje(traje), hortal(huerto, allende(más allá), mesmo(mismo), otrora(en otro tiempo)
M. Loyola
Nota rápida
Ejemplos: Videojuego, blogger, smartphone, videollamada, tuitear, meme, selfie, cúter, internet
Docente: Equipo de docentes 
Lenguaje 
2 
Centro Preuniversitario de la UNS Ingreso Directo 
 
 
 La contadora le compró, con su dinero, una 
congeladora. 
Si la repetición de sonidos produce efectos agradables, 
en vez de vicio, constituye la figura literaria llamada 
aliteración. 
 
5. Anfibología.- Consiste en el doble sentido que puede 
tener una palabra o cláusula. 
Ejm: 
 Vi a mi amiga saliendo del colegio (¿quién salía del 
colegio, yo o ella?) 
 
 Juan pasó delante de Pedro sin que se diera cuenta. 
(¿quién no se dio cuenta, Juan o Pedro?) 
 
6. Pobreza lexical.- Es la falta de recursos idiomáticos 
para comunicarse con fluidez y elegancia, y presenta una 
serie de manifestaciones: 
 Expresiones repetitivas como:”Que”, “¿No?”, “¿No es 
cierto?”, “Como se llama”, “Este…”, “¿Ves?”, 
“Entonces” y otras muletillas. 
 
 Empleo reiterado e inútil del verbo “hacer”: “hacer 
mención” en vez de “mencionar”, “hacer patria” en vez 
de “progresar”, “hacer alusión” en vez de “aludir”. 
 
 El “cosismo”, es decir, el empleo insistente de la 
palabra “cosa”: “Te cuento una cosa”, “¿Haz traído tus 
cosas?”, “¿Qué cosa tienes?”, “Tengo muchas cosas 
que hacer”. 
 
La pobreza se combate utilizando verbos apropiados en 
reemplazo de las formulas viciosas, lo cual está 
relacionado con el incremento del vocabulario y el uso de 
variados sinónimos. 
 
7. Laísmo, leísmo, loísmo.- 
 
7.1. Laísmo.- Consiste en emplear el pronombre “la” 
como objeto directo, cuando en realidad su función es de 
objeto indirecto: 
 Encontré a tu hermana y la di las noticias. 
(Encontré a tu hermana y le di las noticias). 
 
 La tomó la temperatura. 
(Le tomó la temperatura). 
 
7.2. Loísmo.- Consiste en el empleo del pronombre “lo” 
en vez de “la” o “le”: 
 Lo tomaron el pelo. (Le tomaron el pelo). 
 Lo saludó (a ella). (La saludó) 
 
7.3.- Leísmo.- Consiste en el empleo incorrecto del 
pronombre “le” en función de objeto directo: 
 Ayer le vi en el mercado. (Ayer lo vi en el mercado). 
 
 NOTA: 
 
La Real Academia de la Lengua Española admite el 
empleo de “le” como objeto directo, referido a personas, 
pero recomienda que dicha forma se reserve para el 
objeto indirecto y “lo” para el directo. 
 
Admitida: 
 
- Le envolvió rápidamente. 
- Yo le escuché a Raúl. 
 
Preferible: 
 
- Lo envolvió rápidamente. 
- Yo lo escuché a Raúl. 
 
Los pronombres “le” y “les” se utilizan cuando en la 
oración desempeñan la función de objeto indirecto. 
Ambas valen para el masculino y el femenino. 
 Les comunicaré buenas nuevas. 
OI OD 
 Le entregaron el bolso robado. 
OI OD 
 
8. Yeísmo y Lleísmo.- El primero resulta de pronunciar la 
“ll” con sonido de “y”: “cuchiyo”, “Trujiyo”, “yuvia”. 
En Hispanoamérica, a excepción de las zonas serranas, 
en las que aún se mantiene el sonidode la “ll”, se está 
extendiendo el empleo del “yeísmo”. 
El lleísmo es el vicio contrario, pues consiste en cambiar 
el sonido de la “y” por la “ll”. 
 
9. Queísmo y Dequeísmo.- 
 
9.1. Queísmo.- Este vicio del lenguaje consiste en el 
abuso del pronombre “que”, generalmente se lo emplea 
para reemplazar los adverbios “como”, “cuando”, “donde” 
en contextos oracionales donde no le corresponde. 
Ejm: Allí fue que atraparon al ladrón de bicicletas. 
La construcción es incorrecta, pues se ha reemplazado el 
adverbio de lugar “donde” por el pronombre “que”. 
 
9.2. Adequeísmo / Dequeísmo.- El adequeísmo es un 
error de construcción que consiste en omitir la preposición 
“de” antes de “que”. 
Docente: Equipo de docentes 
Lenguaje 
3 
Centro Preuniversitario de la UNS Ingreso Directo 
 
 
Ejemplo: Fabián se alegró que lo visitara. 
Este es un error porque uno se alegra de algo. 
Corrección: Fabián se alegró de que lo visitara. 
 
Por su parte el dequeísmo es un error que consiste en 
escribir la preposición “de” antes de “que” cuando no 
corresponde. 
Ejemplo: Ernesto me dijo de que no estaba preparado 
para rendir la prueba. 
Corrección: Ernesto me dijo que no estaba preparado 
para rendir la prueba. 
 
La fórmula para saber si debe emplearse la secuencia de 
“preposición + que”, o simplemente que, es el de 
transformar el enunciado dudoso en interrogativo. Si la 
pregunta debe ir encabezada por la preposición, esta ha 
de mantenerse en la modalidad enunciativa. Si la 
pregunta no lleva preposición, tampoco ha de usarse esta 
en la modalidad enunciativa: 
- ¿De qué te dijo…? (Ernesto me dijo de que…) 
- ¿Qué te dijo? (Ernesto me dijo que…) 
 
10. Redundancia.- Consiste en el empleo de palabras 
cuyo significado está contenido en la voz principal de la 
expresión. A continuación, algunas redundancias 
frecuentes: 
 
- Apetito de comer. – Recordar de memoria. 
- Migaja de pan. – Cardumen de peces. 
- Pequeña notita. – Partitura musical. 
- Volver a repetir. – Proseguir adelante. 
- Armada Naval. – Rebaño de ovejas. 
- Estar más mejor. – Hemorragia de sangre. 
 
11. Anagrama.- Un anagrama (del griego ana: de nuevo, 
y grámma: letra) es una palabra o frase que resulta de la 
transposición de letras de una palabra. Por ejemplo: 
- Merco en vez de comer. 
- Yapla en vez de playa. 
 
12. Jerga.- Es el nombre que recibe una variedad del 
habla diferenciada de la lengua estándar e incluso a 
veces incomprensible para los hablantes de esta, usada 
con frecuencia por distintos grupos sociales con 
intenciones de ocultar el verdadero significado de sus 
palabras. 
Por ejemplo: 
- Estoy misio. (Misio = sin dinero). 
- Mi jerma se fue con otro. (Jerma = enamorada). 
- El tombo capturó al choro. (tombo = policía, choro = 
ladrón). 
PRÁCTICA 
 
1. En: a) Mi hija mujer me acompañó aquel día. 
b) Esto no es cosa tuya. 
c) Ojalá que haiga más tarjetas. 
Los vicios del lenguaje cometidos son: 
a) Pobreza léxica- Cacofonía- Redundancia. 
b) Barbarismo- Pobreza léxica- Anagrama 
c) Redundancia- pobreza léxica- vulgarismo 
d) Cacofonía- Redundancia- Anfibología 
e) Redundancia – vulgarismo- barbarismo 
 
2. En: “Fuimos al cine y después al restaurante. Te 
dejamos un mensaje para que nos viéramos allá.” “Pensé 
de que venías más tarde” Los vicios del lenguaje 
cometidos son: 
1.Barbarismo 2. Cacofonía 3. Anfibología 
4. Dequeísmo 5. Queísmo 
La respuesta es: 
a)1 y 2 b) 2 y 4 c) 1 y 4 d)3 y 4 e) 3 y 5 
 
3. ¿Qué alternativa es correcta? 
a) Los sonidos desagradables constituyen pobreza léxica. 
b) El uso inadecuado de las preposiciones constituyen 
barbarismos. 
c) La doble interpretación se manifiesta en la 
redundancia. 
d) “Pensé de que tú ibas a salir”. Constituye dequeísmo. 
e) Las limitaciones expresivas se aprecian en la 
monotonía o pobreza léxica. 
 
4. Identifique en cuál de las siguientes oraciones se ha 
producido un vicio del lenguaje: 
I. La médica nos atenderá hoy. 
II. Trajeron muchos alimentos para comer. 
III. Me trompecé en la vereda. 
IV. ¿Qué lo preocupa? 
V. La testigo acudió a los tribunales. 
La respuesta es: 
a)I,II y III b) Solo III c) III y IV d)I y V e) I y II 
 
5. ¿Qué oración no presenta redundancia? 
a) La plazuela estaba colmada por un mar humano de 
gente. 
b) Baja las escaleras y me encontrarás. 
c) Ayer, me lo dijo a mí. 
d) Todos sabemos que él se benefició a sí mismo. 
e) Salió de adentro y se dirigió hacia nosotros. 
 
6. En: “Tómate el té y te irás a sentir mejor”; el vicio 
del lenguaje cometido es: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_griega
http://es.wikipedia.org/wiki/Palabra
http://es.wikipedia.org/wiki/Transposici%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Habla
http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_est%C3%A1ndar
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad
http://es.wikipedia.org/wiki/Encriptado
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
Docente: Equipo de docentes 
Lenguaje 
4 
Centro Preuniversitario de la UNS Ingreso Directo 
 
 
a) Redundancia b) Anfibología c) Cacofonía 
d) Solecismo e) Neologismo 
 
7. Identifique en cuál de las siguientes oraciones se ha 
producido un vicio del lenguaje: 
a) Juguemos balompié para ejercitar los músculos. 
b) Anoche estuvimos solos. 
c) Llámame pronto, por favor. 
d) Bertha no se recuerda cuándo es mi cumpleaños. 
e) Su herida le provoca escozor. 
 
8. En: “Habla causa, estamos full chamba. Más tarde, 
tomaremos unas chelas”. El vicio del lenguaje cometido 
es: 
a) anfibología 
b) solecismo 
c) barbarismo 
d) anagrama 
e) jerga 
 
9. ¿Qué oración presenta un extranjerismo? 
a) Esa casa tiene un garaje. 
b) Solicitó que redactara un memorando. 
c) Encontré a Pedro paseando por el bulevar. 
d) El fin de semana nos vamos de shopping. 
e) La paciente se quitó el corsé para ser revisada. 
 
10. En: “¿Onde estará mi gatito, nadies lo ha visto?”, el 
vicio del lenguaje cometido es: 
a) vulgarismo 
b) solecismo 
c) barbarismo 
d) redundancia 
e) cacofonía 
 
11. Identifica en cuál de las siguientes oraciones no se ha 
cometido un vicio del lenguaje? 
a) Son demasiadas atentas. 
b) Veneno para ratas. 
c) Me se olvidó cerrar la puerta. 
d) Salió afuera apresuradamente. 
e) Esa expulsión fue injusta. 
 
12. ¿Qué es un solecismo? 
a) Falta que se comete contra una regla de la sintaxis: 
concordancia, el régimen, construcción de frases. 
b) Empleo de palabras o frases con más de una 
interpretación. 
c) Incorrección que consiste en pronunciar y escribir mal 
las palabras. 
d) Empleo de palabras innecesarias para expresar una 
idea. 
e) El sonido desagradable por la repetición de elementos 
acústicos de una palabra o frase. 
 
13. En: “Necesita realizar un breve resumen para su 
evaluación”, el vicio del lenguaje cometido es: 
a) Vulgarismo 
b) Pobreza lexical 
c) Barbarismo 
d) Redundancia 
e) Cacofonía 
 
14. 1) Guarda tus cosas al llegar al hotel. 
2) Amor, ya estamos en Roma. 
3) Trata de encontrar un buen contrato de trabajo. 
Los vicios del lenguaje cometidos en 1, 2 y 3 
respectivamente son: 
a) Anagrama– barbarismo – redundancia 
b) Pobreza Lexical –Anagrama- Cacofonía 
c) Pobreza – vulgarismo – solecismo 
d) Cacofonía –anfibología– redundancia 
e) Jerga –Anagrama– Solecismo 
 
15. En: “Aquél misógeno no confiaba en las mujeres. El 
vicio del lenguaje cometido es: 
a) Redundancia 
b) Anfibología 
c) Barbarismo 
d) Solecismo 
e) Neologismo 
 
16. En: “Me gusta viajar en la noche”, el vicio del lenguaje 
cometido es: 
a) anfibología b) solecismo c) barbarismo 
d) anagrama e) jerga 
17. En : “El ávaro fue sentenciado a muerte” El vicio de 
lenguaje cometido es : 
 
a) Jerga b) Redundancia c) Cacofonía 
d) Barbarismo e) Solecismo 
18. Determina el vicio de dicción en las siguientes 
oraciones: 
I. No desperdicies el dentrífico. 
II. Le debo mucho a ellos. 
III. Tengo muchos problemas a resolver. 
Los vicios del lenguaje cometido en las oraciones 
anteriores son: 
a) Anagrama – Cacofonía- Pobreza léxica. 
b) Vulgarismo– Redundancia- Solecismo 
c) Barbarismo- Solecismo - Solecismo 
d) Redundancia- Cacofonía – Solecismo 
e) Barbarismo – Dequeísmo – Pobreza léxica 
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

38 pag.
137 pag.
curso-de-ortografia

User badge image

Apuntes Generales

61 pag.
apostila-de-espanhol-2

ESTÁCIO

User badge image

lindsay dantas

60 pag.

Otros materiales