Logo Studenta

FLUJO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
FACULTAD DE SIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
TEMA:
MANEJO Y TRATAMIENTO FLUJO VAGINAL 
PRESENTADO POR:
CRISTIAN RODRIGUEZ LOPEZ 
ALEJANDRA ARGEL ROMERO 
DOCENTE: 
AVARO SIERRA
MONTERIA CORDOBA OCT 26
INTRODUCCION:
El flujo vaginal lo forman las secreciones propias o que se derivan de la vagina de la mujer; son producidas por las glándulas del cuello uterino estimuladas por estrógenos. Normalmente, de aspecto transparente, sin olor, aunque puede variar su coloración a blanquecino o amarillento al contacto con el aire. Su presencia, sobre todo en el periodo de fertilidad de la mujer, es normal en cierta cantidad para que la vagina esté hidratada y nutrida, además de que este sirve de protector contra infecciones. Al llegar la menopausia al empezar a disminuir las hormonas también se reduce el flujo vaginal y, por tanto, se genera la sequedad vaginal.
MARCO TEORICO:
FLUJO NORMAL O FISIOLOGICO: 
Aquel flujo que su aspecto varía según el ciclo menstrual, por lo que durante la ovulación puede ser más espeso. Pero lo habitual es que sea transparente, de aspecto fluido, carente de olor y con un pH ácido, de 3.5 a 4.5 
Asimismo, durante la etapa del embarazo puede que la gestante experimente un aumento de la cantidad del flujo vaginal, pero con el mismo aspecto normal. 
y este flujo vaginal o moco vaginal puede variar de consistencia, color y olor. Su modificación se deriva, por lo general, de los propios cambios hormonales, los ciclos menstruales, la excitación sexual, la llegada de menopausia con la reducción de estrógenos. El tracto genital femenino tiene una flora normal que lo defiende de microorganismos patógenos,1 entre los cuales se encuentran en mayor porcentaje el lactobacillus spp. La disminución de esta especie, favorece el incremento de otros microorganismos y producen las infecciones vaginales, las que tienen origen multifactorial y se caracterizan fundamentalmente por cambios en el volumen del flujo vaginal, el ecosistema vaginal sano va hacer aquel Dominado por especies de Lactobacillus que controlan y suprimen el crecimiento de otras bacterias endógenas a través de diferentes mecanismos: 
· Ácido láctico: Estudios recientes indican que el ácido láctico puede influir directamente en la función inmune del huésped, inhibiendo respuestas proinflamatorias y estimulando la respuesta antiviral
· Peróxido de hidrógeno (H 2 O 2) Las cepas que producen H2O2 son más estables en el ambiente vaginal y protegen mejor la mucosa frente a alteraciones causadas por microorganismos oportunistas, incluyendo los productores de infecciones de transmisión sexual vph v herpes clamidia gonococo 
· -Bacteriocinas; Estos son polipéptidos con actividad antimicrobiana producidos por bacterias, sintetizadas a nivel ribosomal, estas biosustancias mantienen una actividad antimicrobial. Ahora bien, la actividad antagonista clara no se conoce, ya que su función bactericida solo se ha comprobado in vitro
DIOSBIOSIS VAGINAL:
En ocasiones las concentraciones de lactobacilos se modifican, produciéndose una disbiosis del micro biota vaginal, lo que se define como una condición polimicrobiana caracterizada por baja presencia de Lactobacillus y sobrecrecimiento de anaerobeos. La disbiosis más común se presenta como vaginosis bacteriana. Esta condición se caracteriza por presentar tres alteraciones en el ambiente vaginal: 
1. Cambio en la flora vaginal de Lactobacillus a anaerobios facultativos. 
2. Producción de aminos volátiles por parte de la nueva flora bacteriana.
 3. Aumento del pH vaginal a más de 4.5.
Existen una serie de factores que influyen en la variación del microbioma vagina: 
actividad sexual: La conducta sexual relacionada con múltiples parejas y la falta de utilización del condón, se asocia con mayor diversidad de microbiota vaginal y con disminución de lactobacilos. También se reportan citoquinas inflamatorias elevadas en mujeres con vaginosis bacteriana
Raza o grupo étnico La prevalencia de la vaginosis bacteriana varía según el grupo étnico, la razón de las diferencias no se conoce aún, pero se especula que podría ser debido a que la composición de comunidades vaginales están dominadas por diferencias genéticas determinadas por los huéspedes
Edad y fisiología hormonal Los efectos de las hormonas sexuales, en especial de los estrógenos, se manifiesta mediante el favorecimiento del glucógeno en la mucosa vaginal lo cual contribuye en la predominancia de Lactobacillus spp y en la estabilidad del microbiota.
Estilo de vida La respuesta fisiológica al estrés psicosocial mediante el sistema de producción de cortisol, hormona esteroidea que aparenta alterar la respuesta inmunológica e inhibir el depósito de glucógeno vaginal. Existen prácticas diarias que pueden influenciar en el grado de acidez vaginal, lo que predispone de manera importante a la proliferación excesiva de patógenos oportunistas
FLUJO ANORMAL O PATOLOGICO:
Hablamos de flujo anormal o de infección vaginal cuando este flujo ya produce orurito, inflmacion, es de color verde amarillo grisáceo o su consistencia cambia a grumosa u observamos espumas.
Las infecciones vaginales se exteriorizan por el flujo genital o leucorrea, que sedefine como el aumento anormal , persistente y objetivamente demostrable de secreciones que por exudacion , trasudacion , hipersecrecion o por mecanismos mixtos se originan en cualquier sitio del aparato genital.va a Tener 2 componentes:
1) Subjetivo: Sensacion de molestia o humedad, generalmente vulvar.
2) Objetivo: Visualizacion del flujo por la paciente o el medico
En cuanto a su origen se van a clasificar en:
· Flujo cervical: Se asocia a procesos vaginales (colpocervicitis). Son agentes especificos a gonococo y el bacilo de koch e inespecificos los estafilococos , estreptococo , E coli , etc.
· Flujo corporal (uterino): Se presenta durante el puerperio
· Flujo vulvar: Por procesos inflamatorios o tumorales locales.
· Flujo tubario: Es excepcional, por salpingitis o hidrosalpinx
El flujo anormal puede ser causado por una variedad de infecciones e inflamaciones vaginales como:
• Vaginosis Bacteriana (BV) es causado por algunas especies de bacterias normales (flora) cuando estas se encuentran en grandes cantidades (no generan síntomas cuando están en pequeña cantidad). La VB no se transmite sexualmente. 
• Candidiasis es causado por la presencia de muchas levaduras. Raramente puede ser transmitida sexualmente.
 • Trichomoniasis (TV) es causada por un parásito de contagio sexual. 
• Chlamydia y gonorrhoea, son infecciones bacterianas de contagio sexual. 
• Vaginitis Inflamatoria Descamativa es un enfermedad rara que produce una secreción purulenta (amarilla). Su causa es desconocida, y no se contagia por vía sexual.
Pero en esta oportunidad hablaremos sobre las mas frecuentes que son: vaginitis bacteriana, candidiasis, trichonomiasis.
VAGINOSIS BACTERIANA:
Es la infección vaginal más frecuente en las mujeres sexualmente activas. El uso de DIU y las múltiples parejas incrementan la susceptibilidad a esta infección.
No existe aún evidencia comprobada de que se trate de una enfermedad de transmisión sexual. Los microorganismos asociados en esta entidad como agentes causales son bacterias anaerobias: Mobiluncus spp, Bacteroides spp, Gardnerella vaginalis y Mycoplasma hominis.
Después de un período de incubación de 5 a 7 días por término medio, comienzan las manifestaciones clínicas. Es característica una secreción de coloración blanco-grisácea abundante, de aspecto fino, homogéneo y de consistencia acuosa o viscosa y maloliente. El olor a pescado que se produce por la presencia de aminas (putrescinas y cadaverina) en un pH alcalino, como al añadir hidróxido de potasio al 10%, se ocasiona por el paso de sales no volátiles a bases libres, que son muy volátiles y olorosas. Lo mismo sucede durante el coito, porque el semen tiene pH 7. El prurito, la disuria, la dispareunia y el eritema vulvar no son manifestaciones típicas de la vaginosis bacteriana aunquepueden estar presentes. Hay mujeres con vaginosis bacteriana asintomáticas. La vaginosis bacteriana en el embarazo se asocia con un incremento en el riesgo de abortos sépticos, ruptura prematura de membranas, prematuridad, corioamnionitis, endometritis poscesárea y celulitis pélvica posthisterectomía. Es conveniente tener en cuenta que una vaginosis bacteriana no tratada en forma adecuada puede traer consigo secuelas graves en mujeres en edad fértil con deseos de procrear.
EPIDEMIOLOGIA:
La vaginosis bacteriana cursa de forma asintomática entre 11-48 % de los casos44. Su prevalencia varía según la raza, la edad y las condiciones sociodemográficas; pero usualmente se registra más allá del 29,2 %45, siendo mayor en el grupo de mujeres en edad reproductiva. La prevalencia varía del 4,9-35% en los países de ingresos altos y del 20-51% en los países de ingresos bajos y medios
FACTORES DE RIESGO: 
Las conductas que favorecen la aparición de la VB destacan: 
· inicio precoz de las relaciones sexuales, 
· múltiples parejas sexuales masculinas y una o más femeninas en los últimos 12 meses, 
· uso inestable del preservativo
· práctica del sexo oral (del hombre hacia la mujer o entre mujeres)
· mala higiene intima
· uso de dispositivos intrauterinos (DIU)
· estado inmunitario deficiente
· empleo de duchas vaginales
· tabaquismo
· Infecciones vaginales concomitantes
· uso de antibióticos
· bajo estrato socioeconómico
· embarazo
· patología genital
· sangrado uterino anormal, entre otros
MANIFESTACIONES CLINICAS:
· Se estima que alrededor del 40 - 50% de las mujeres con VB cursan asintomáticas
· Aumento en la descarga vaginal, de color grisáseo o blanquecino, de consistencia lechosa.( el a causa de la producción de aminas por las múltiples bacterias de la vagina)
· El signo clásico consiste en un olor fétido, referido por las pacientes como "olor a pescado", que es causado por la producción de aminas (trimetilamina,putrescina, cadaverina, entre ellas) por las bacterias anaerobias.
· Picazón ( No siempre se quejan) 
· Dolor,
· No se aprecian signos de inflamación y el cérvix se observa norma
DIAGNOSTICO CLINICO:
· Generalmente : los antecedentes clínicos y el olor.
· El examen pélvico: determinar la producción de secreción anómala (verificar la presencia de otra enfermedad)
· Criterios de Amsel
· Flujo vaginal homogéneo blanco, grisáceo 
· pH vaginal mayor de 4.5 
· Test de aminas positivo P
· presencia de células clave en frotis húmedo 
Sólo dos criterios clínicos son suficientes para realizar el diagnóstico, sin disminución de la sensibilidad ni la especificidad.
TRATAMIENTO
Tratamiento Recomendó:
Metronidazol 500mg vía oral cada 12 horas por 7 días
Metronidazol en gel al 0.75% 5g intravaginal cada 24 horas por 5 días
Clindamicina crema al 2% 5g intravaginal al acostarse por 5 días 
Tratamiento Alternativo:
Tinidazol 2g via oral cada 24 horas por 3 días 
Clindamicina 300mg vía oral cada 12 horas por 7 días 
Se recomienda la abstinencia
· Evitar coito ano-vaginal;
· Uso de preservativos por lo menos 2 semanas después de
Usar el tratamiento
· No usar tampones reduce la absorción del tratamiento
Intravaginal
· No consumir alcohol (daño gastrointestinal severo por el uso
De clindamicina)
VULVOVAGINITIS CANDIDIASICA:
Las micosis vulvovaginales representan el 20%-30% de las vaginitis, siendo el agente patógeno más frecuente Candida albicans (80%). Cerca del 75% de las mujeres presentará al menos un episodio de candidiasis vulvovaginal a lo largo de su vida y un 40% 45% experimentará dos o más episodios.La presencia de Candida albicans en la vagina debe considerarse siempre como patológica, a pesar de que un 25% de mujeres son portadoras asintomáticas. Los factores o circunstancias que favorecen el desarrollo de una vulvovaginitis candidiásica son numerosos, y en general están relacionados con procesos que alteran el ecosistema vaginal o producen una deficiencia inmunitaria.El prurito vulvar es el síntoma más frecuente, junto a la presencia de una secreción vaginal anómala abundante, de color blanco-amarillento, líquida, cremosa, homogénea y sin olor característico. Las molestias vulvovaginales como el dolor, la irritación, la quemazón vulvar, la dispareunia y la disuria son casi constantes. En la exploración física, la vulva y la vagina están eritematosas y pueden verse placas o granulaciones blanquecinas tanto adheridas a la pared vaginal como en los labios mayores. Son frecuentes el edema vulvar y algunas fisuras, así como las lesiones papulopustulosas, que pueden extenderse hacia la raíz de los muslos. Otra característica es la exacerbación premenstrual de los signos y síntomas, con mejoría al inicio del flujo menstrual.
Es importante tener presente la infección por Candida en la mujer embarazada, sobre todo en el tercer trimestre, cuando hay un descenso del pH vaginal. Se debe controlar y tratar porque puede infectar al niño durante el paso por el canal del parto, desencadenando lesiones mucocutáneas y viscerales con una alta morbimortalidad.
La vulvovaginitis candidiásica recurrente se define como la presencia de tres o más episodios infecciosos durante un año. La patogénesis no está bien definida pero es más frecuente en las mujeres que presentan alguno de los factores de riesgo ya mencionados.
La vulvovaginitis por Candida albicans, a diferencia de las producidas por otros agentes infecciosos, no es una enfermedad de transmisión sexual. Una minoría de las parejas sexuales de estas mujeres portadoras asintomáticas o sintomáticas presenta síntomas de balanitis candidiásica. Sólo en casos de una balanitis sintomática está justificado el tratamiento de las parejas sexuales, ya que éste no previene necesariamente las recurrencias en la mujer
ETIOLOGIA:
· Candida albicans
· Candida glabrata
· Candida sp.
· 75% de las mujeres tendra en algun momento de suvida un episodio de VVC
· 10 % tendran VVC complicada
FACTORES DE RIESGO:
· Diabetes mellitus
· Obesidad
· Inmunosupresión
· Uso de medicamentos
· Ropa íntima ajustada 
· Dieta rica en carbohidratos refinados 
CLASIFICACION:
Tabla1: clasificación en complicada y no complicada según las características 
TRATAMIENTO:
El propósito del tratamiento de la CVV consiste en aliviar la sintomatología y evitar sus potenciales complicaciones; de tal manera que se debe tratar a todas las pacientes sintomáticas (tabla 2) En la CVV no complicada los resultados con tratamientos tópicos con derivados imidazólicos, poliénicos o piridinona de corta duración, suelen ser buenos
Tabla2: tratamiento vulvovaginitis por candidia
VAGINITIS INFECCIOSA POR TRICHOMONA:
Causadas por Trichomona vaginalis, un protozoo que se contagia fundamentalmente por transmisión sexual.
· El 50% de la población es asintomática.
· Es habitualmente asintomática en el varón y supone el 20% de todas las vulvovaginitis. 
· En la mitad de los casos se asocia a otros agentes de ETS (gonococo, VPH, herpes virus)
MANIFESTACIONES CLINICAS:
La mayoría de las personas infectadas son asintomáticas o presentan síntomas inespecíficos. La sintomatología de la TV es más frecuente y acentuada en presencia de incremento del pH vaginal, así como durante la menstruación, la ovulación o el período postcoital. Se puede observar:
· leucorrea abundante (42%)
· espumosa y burbujeante de color amarillo-verdoso o amarillo (50%)
· fetidez (50%) 
· edema o eritema (22-37%)
· también puede estar presente prurito, dispareunia y disuria (29%)
· En el cérvix se presenta cervicitis: “cuello afranbuezado o colpitis macularis o colpitis focal”.
· No obstante, entre el 25-50% de las mujeres son asintomáticos
DIAGNOSTICO:
En el diagnóstico de la TV, son de utilidad la presentación clínica (a la especuloscopía, se puede observar eritema vaginal y cervical: “vagina en empedrado” y “cérvix en fresa”), debido a la dilatación de los capilares y a las hemorragias puntiformes; sin embargo, el diagnóstico clínico no es específico,siendo necesaria la confirmación de laboratorio, ya sea mediante el estudio en fresco, citología vaginal, cultivo, pruebas serológicas y técnicas de amplificación de ácidos nucleicos
El examen en fresco del exudado vaginal muestra tricomonas móviles (sensibilidad del 62-92% y especificidad del 98%), mientras que las técnicas de cultivo se utilizan ampliamente para el diagnóstico (tabla 3). En las mujeres sintomáticas sospechosas de tricomoniasis, pero sin tricomonas móviles observables, se recomienda el cultivo. El cultivo se consideró por mucho tiempo el “estándar de oro”, pero las pruebas moleculares han demostrado tener una mayor sensibilidad.
Tabla3: Métodos diagnósticos en cuanto a sensibilidad y especificidad vaginitis por trichomona 
TRATAMIENTO:
Todas las mujeres diagnosticadas de tricomoniasis vaginal deben ser tratadas, independientemente de que existan manifestaciones clínicas o no; a pesar de que se han descrito tasas de curación espontánea del orden de 20 a 25%. Las Trichomonas son muy sensibles al metronidazol (tabla 4), logrando una curación del 95%; por otra parte, las parejas sexuales también deben recibir tratamiento. 
A pesar del uso generalizado de estos agentes antitricomonales, la resistencia ha sido relativamente rara y, en general, se ha manejado con dosis más altas. Se requiere tratamiento antibiótico sistémico debido a la alta frecuencia de infección de la uretra y las glándulas para uretrales en las mujeres; es por eso que el gel de metronidazol no se recomienda, ya que es menos eficaz al oral, al no alcanzar niveles terapéuticos en la uretra y en las glándulas parauretrales
 Tabla4: tratamiento vaginitis por trichomona 
En las mujeres embarazadas sintomáticas el uso de metronidazol está contraindicado por sus efectos teratogénicos y carcinogénicos durante el primer trimestre de embarazo. Es útil durante esta etapa la aplicación de clindamicina 2% tópica durante 7 noches. Pasado este período el uso de metronidazol no está contraindicado y los esquemas terapéuticos son los mismos que se emplean en las mujeres no embarazadas.
CONCLUSION:
En conclusión, cabe afirmar que un diagnóstico precoz, la identificación del agente causal y un tratamiento adecuado en las vulvovaginitis pueden prevenir futuras complicaciones, tanto por lo que respecta a la fertilidad de la mujer y a su calidad de vida en la posmenopausia, como en lo relativo a la salud del recién nacido.
BIBLIOGRAFIA:
https://www.issvd.org/wp-content/uploads/2016/04/VaginalDischarge-2013-Espan%CC%83ol-final.pdf
Bratos MA, Orduña A, Rodríguez Torres A. Vaginosis bacteriana. En: Vilata JJ, editor. Enfermedades de transmisión de sexual. 1.ª ed. Barcelona: JR Prous, 1993.
Coll C, Ramírez A, Sánchez R. Vulvovaginitis en la practica clínica.1.ª ed. Barcelona: MCS, 1988.
Dhar V, Roker K, Adhami Z, McKenzie S. Streptococcal vulvovaginitis in girls. Pediatric Dermatol 1993;10 (4):366-7.
Domínguez A, et al. Guia per a la prevenció i el control de les malalties de transmissió sexual. Quaderns de salut pública (1). 2.ª ed. Barcelona: Direcció General de Salut Pública de la Generalitat de Catalunya, 1999.
Eichmann AR. Otras enfermedades venéreas. En: Fitzpatrick TB et al.: Dermatología en medicina general. 5.ª ed. México DF: Panamericana, 2001.
Parrilla F, Nogueira JM, Vilata JJ. Tricomoniasis. En: Vilata JJ, editor. Enfermedades de transmisión de sexual. 1.ª ed. Barcelona: JR Prous, 1993.
Pereiro Miguens M, Pereiro Ferreirós M, Pereiro Jr M. Candidiasis genital. En: Vilata JJ, editor. Enfermedades de transmisión de sexual. 1.ª ed. Barcelona: JR Prous, 1993.
Sobel JD. Vulvovaginitis. Dermatol Clin 1992;10(2):339-57.
Sobel JD. Vulvovaginitis: when Candida becomes a problem. Dermatol Clin 1998;16 (4):763-7.
Wines N, Willsteed E. Menopause and the skin. Australas J Dermatol 2001;42(3):149.
ANEXOS:
VAGINITIS BACTERIANA: VULVOVAGINITIS CANDIDA VAGI. TRICHOMONA

Continuar navegando