Logo Studenta

1 _Ecologia-_Guia_de_estudios_1-_2do_cuatrimestre_2022_1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ECOLOGÍA (11016) 
(2º CUATRIMESTRE 2022) 
 
 
 
Cuando imprimas este archivo hacelo a doble cara, en calidad borrador y solo con tinta negra 
¡Cuidemos la naturaleza! 
 
 
 
 
 
Guía de la Unidad Didáctica Nº 1 
“Elementos de Biología” 
 
POR: PATRICIA ABASTO Y NORBERTO BERCELLINI 
 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
2 
 
La Ecología es una rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes 
seres vivos entre sí y con su entorno. Es una ciencia multidisciplinaria que utiliza 
herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente biología, botánica, 
zoología, genética, geología, meteorología, geografía, sociología, física, química y 
matemática. 
Debido a que el estudio de la ecología requiere de diversos conocimientos, 
comenzaremos en esta unidad didáctica a introducirnos en la comprensión de las 
características y el modo de funcionamiento de los seres vivos, los niveles de 
organización de la materia y el método de trabajo propio de las ciencias naturales. 
 En cuanto a los seres vivos es posible afirmar que se caracterizan por desarrollar 
una serie de funciones que le permiten vivir y propagarse, y que esas funciones se 
pueden reunir en tres propiedades básicas que desarrolla todo ser vivo: la 
autorreproducción, la autoconservación y la autorregulación. 
 La autorreproducción consiste en la posibilidad de propagar la vida por medio 
de la reproducción. 
 La autoconservación consiste en la posibilidad de mantenerse vivo mediante 
la nutrición, la asimilación y las relaciones energéticas de respiración y 
fotosíntesis. 
 La autorregulación es la propiedad que tienen todos los seres vivos para 
autoadministrase, es decir mantener su equilibrio interno a pesar de los 
cambios externos del ambiente. Esto se logra mediante la coordinación, la 
sincronización, la regulación y el control de todas las reacciones que ocurren 
en el organismo. 
La organización de la materia 
Si bien se podría pensar que la historia de la vida comienza con la aparición de la 
primera célula, esta afirmación no es del todo cierta, ya que, para hacer referencia a 
la historia de las células, habría que tener en cuenta que la materia se fue 
organizando en niveles de complejidad creciente. Actualmente se sabe que el nivel 
más elemental de la materia lo constituyen las partículas subatómicas y que el 
agrupamiento de estas partículas da origen al átomo. Cuando dos o más átomos se 
unen originan una molécula y la unión de varias moléculas determina la aparición de 
las macromoléculas. Cuando estas macromoléculas se unen dentro de las células y 
se rodean de una membrana se forman las organelas. Cuando el conjunto de 
organelas separadas del medio exterior mediante una membrana, realizan un 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
3 
 
intercambio de materia y energía con el medio que los rodea y además adquieren la 
capacidad de crecer, regularse y reproducirse, nos encontramos en el nivel de las 
células. No obstante, hay ciertos organismos, los virus, que debido a sus particulares 
características son ubicados en el límite de la vida. 
Ampliando el tema de la complejidad creciente, podemos decir que cuando varias 
células similares se unen, dan origen a un tejido y varios tejidos pueden originar un 
órgano, un conjunto de órganos interrelacionados forman un sistema y el conjunto 
de sistemas conectados dan origen al organismo o individuo. 
La agrupación de varios individuos de una misma especie forma una población y el 
conjunto de poblaciones habitando un mismo lugar constituye la comunidad. La 
comunidad y el ambiente físico dan lugar al ecosistema, Los ecosistemas más 
grandes y complejos en los que prevalece alguna característica, como temperatura o 
clima, y en los cuales, además, en muchos casos hay una especie dominante, se los 
denomina biomas. Un ejemplo de bioma es la selva tropical, caracterizada por la alta 
presencia de humedad, temporadas lluviosas y diversidad de especies vegetales y 
animales. Combinados los biomas de la Tierra forman la biosfera que es el mayor 
nivel de organización de la materia y está compuesto por todos los seres vivos y 
materia no orgánica que se encuentra en el planeta Tierra (ver Figura Nº1.1) 
 
Figura Nº 1.1. Niveles de organización de la materia. 
Partículas subatómicas 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
4 
 
 
Es necesario destacar que cada uno de los niveles de organización de la materia 
mencionados se caracteriza por tener una serie de propiedades que le son 
específicas, denominadas propiedades emergentes, por ejemplo, en organismos 
simples, como las medusas, es posible identificar propiedades emergentes tales 
como el crecimiento, el desarrollo de diferentes tejidos y órganos, la homeostasis, la 
reproducción y la muerte. La riqueza de expresión de las propiedades emergentes 
aumenta con la complejidad del organismo. También existen otras propiedades que 
se heredan de los niveles anteriores y se denominan propiedades resultantes, (que 
son las emergentes de los niveles anteriores), por ejemplo, en el nivel población la 
regulación, la reproducción o el crecimiento, son ejemplos de estas propiedades. 
Composición de los seres vivos 
De todos los elementos químicos que existen en la naturaleza, solo seis componen 
el 99% de todo el tejido viviente. Estos elementos son: carbono, hidrógeno, 
nitrógeno, fósforo y azufre, que suelen representarse con la sigla CHONPS. 
Si bien dentro de las células encontramos moléculas que por lo general no existen 
en la materia inanimada, en la composición química de los seres vivos encontramos 
desde sencillos iones inorgánicos, hasta complejas macromoléculas orgánicas, 
siendo todos igualmente importantes para mantener la vida (ver Figura 1.2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura Nº1.2: Composición química de los seres vivos 
El agua es la sustancia más abundante e importante para los seres vivos. Las 
células contienen entre un 70 a un 90 % de agua y todas las reacciones que ocurren 
en el citoplasma de una célula tiene lugar en un medio acuoso. 
Los niveles de organización que son objeto de estudio de la Ecología 
corresponden a población, comunidad, ecosistema y biosfera. 
COMPOSICIÓN 
QUÍMICA 
Minerales: Na, Ca, K, Cl, I, Fe, Mn, Mg, etc. 
Moléculas orgánicas simples: monosacáridos, aminoácidos, 
nucleótidos, ácidos grasos 
Agua 
Macromoléculas: polisacáridos, proteínas, ácidos nucleicos, 
lípidos 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
5 
 
El agua es líquida en un amplio intervalo de temperaturas que va desde los 0 °C a 
los 100 °C y su calor de evaporación es muy superior al de otros líquidos por lo que 
muchos organismos utilizan esta propiedad para el mantenimiento de la temperatura 
corporal. Otra propiedad importante del agua es que en estado sólido es más liviana 
que en el estado líquido, permitiendo que al formarse capas de hielo sobre cuerpos 
de agua se produzca una aislación térmica que permite que la vida acuática 
continúe. 
Los minerales presentes en las células constituyen entre del 2 al 3 % y se presentan 
formando sales inorgánicas, aunque hay otros minerales que se encuentran en 
forma no ionizada. Así ocurre con el calcio, presente en huesos y dientes, que se 
encuentra unido al fosfato y carbonato bajo la forma de cristales. Otro ejemplo es el 
hierro que, en la hemoglobina, la ferritina, los fitocromos y en varias enzimas se halla 
ligado por uniones carbono-metal. Entre los iones que permiten mantener una 
actividad celular normal se encuentran el manganeso,cobre, cobalto, yodo, selenio, 
níquel, molibdeno y cinc. El yodo es un componente de la hormona tiroidea. El 
magnesio es necesario para el normal funcionamiento de los músculos. El flúor es 
otro componente de los dientes. La mayoría de estos elementos están presentes en 
la dieta común y/o en el agua de consumo. 
Los compuestos orgánicos presentes en los seres vivos se forman al unirse los 
átomos de carbono entre sí y con otros elementos como el hidrógeno, el nitrógeno, 
el azufre, etc. Estas uniones dan lugar a la formación de grandes estructuras con 
distinta complejidad y diversidad que pueden ser clasificadas en hidratos de carbono 
o glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. 
Los hidratos de carbono o glúcidos se encuentran mayormente en los vegetales, los 
cuales a través del proceso de fotosíntesis combinan el dióxido de carbono del aire 
(CO2) y el agua que extraen del suelo (H2O) para formar las moléculas 
hidrocarbonadas que son los glúcidos. Los glúcidos proporcionan a las plantas y a 
los animales que se alimentan de ellas, la energía necesaria para los procesos 
metabólicos. 
Teniendo en cuenta el número de unidades que los constituyen, los glúcidos se 
clasifican en: 
 Monosacáridos: están constituidos por un azúcar simple, como por ejemplo la 
glucosa y la ribosa. Las funciones biológicas de los monosacáridos, 
especialmente la glucosa, es ser la principal fuente de energía celular. 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
6 
 
 Oligosacáridos: se forman al unirse de 2 a 10 unidades de monosacáridos. De 
todos los oligosacáridos, los más importantes desde el punto de vista fisiológico 
son los disacáridos como la sacarosa o azúcar común que está formada por la 
unión de glucosa y fructosa, la lactosa o azúcar de la leche, formada por 
galactosa y glucosa, o la maltosa o azúcar de malta, formada por la unión de dos 
moléculas de glucosa. 
 Polisacáridos: están constituidos por un gran número de monosacáridos unidos 
mediante enlaces glucosídicos, constituyendo largas cadenas. Entre los 
polisacáridos más importantes presentes en la naturaleza se encuentran el 
almidón, el glucógeno y la celulosa. Mientras que el almidón es la principal 
reserva de energía en las plantas, el glucógeno lo es en los animales, 
almacenándose principalmente en el hígado y en los músculos. La celulosa, por 
su parte, es un polisacárido que le da estructura a las plantas. 
Los lípidos constituyen un grupo de compuestos muy heterogéneo, caracterizados 
por ser insolubles en agua y otros solventes polares. Son solubles solamente en 
solventes no polares como el éter, benceno, cloroformo, etc. En la Tabla Nº1.1 se 
muestran algunas de las funciones de los lípidos en los seres vivos. 
Tabla Nº1.1: Funciones de los lípidos en los seres vivos. 
Tipo de lípido 
Funciones 
 
Grasas y 
Aceites 
Permiten la reserva de energía en forma más eficiente que los glúcidos. Actúan 
en la termorregulación (aislante térmico), especialmente en animales que habitan 
zonas frías. 
 
Ceras 
Forman cubiertas protectoras en piel, pelos, plumas. En vegetales se encuentran 
formando una película en las hojas y frutos. 
 
Fosfoglicéridos 
Componente principal de las membranas biológicas. Forman parte de la vaina de 
mielina que recubre los axones de las células nerviosas. 
 
Glucolípidos 
Igual que los fosfolípidos y el colesterol forman parte de la estructura de las 
membranas biológicas. 
 
Esteroides 
El más conocido es el colesterol que se encuentra en las membranas biológicas 
de todas las células excepto en bacterias. Los esteroides poseen diversas 
funciones de acuerdo con los grupos químicos que se unen a su estructura. 
 
Las proteínas son las macromoléculas más abundantes en las células animales y 
constituyen alrededor del 50% de su peso seco. Dentro de las células se las 
encuentra en formas muy variadas, ya sea como constituyente de las membranas 
biológicas, como catalizadores de reacciones metabólicas (enzimas), interactuando 
con los ácidos nucleicos (histonas) o con neurotransmisores y hormonas 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
7 
 
(receptores), etc. Prácticamente no existe proceso biológico en el que no participe 
por lo menos una proteína y por ello se las considera como el grupo de compuestos 
que mayor cantidad de funciones desempeñan en los seres vivos. Estas moléculas 
son polímeros de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. 
Los ácidos nucleicos son las moléculas portadoras de la información genética en los 
seres vivos. Todas las células contienen la información necesaria para realizar 
distintas reacciones químicas mediante las cuales las células crecen, obtienen 
energía y sintetizan sus componentes. Esa información es copiada por las mismas 
células para transmitir dicha información a las células hijas. Sin embargo, estas 
instrucciones pueden ser modificadas levemente, es por eso que hay variaciones 
individuales y un individuo no es exactamente igual a otro de su misma especie 
(distinto color de ojos, piel, etc.). De este modo, podemos decir que el material 
genético es lo suficientemente maleable como para hacer posible el proceso de 
evolución de las especies un tema que será desarrollado con mayor detalle en la 
Unidad Didáctica Nº 3. 
La información genética o genoma está contenida en unas moléculas llamadas 
ácidos nucleicos. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico 
(ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). Mientras el ADN guarda la información genética 
en todos los organismos celulares, el ARN es necesario para que se exprese la 
información contenida en el ADN. 
Los ácidos nucleicos resultan de la polimerización de monómeros complejos 
denominados nucleótidos. Los nucleótidos de interés biológico son: 
 ATP (adenosintrifosfato): Es el portador primario de energía de la célula y tiene 
un papel clave para el metabolismo de la energía. 
 NAD+ y NADP+ (nicotinamida adenina dinucleótido y nicotinamida adenina 
dinucleótido fosfato). Son moléculas que intervienen en las reacciones de oxido-
reducción, como la respiración y la fotosíntesis, transportando electrones y 
protones. 
 FAD+: es otro transportador de electrones y protones e interviene en la 
respiración celular. 
 Coenzima A: es una molécula que transporta grupos acetilos en los procesos de 
respiración celular, síntesis de ácidos grasos y en otros procesos metabólicos. 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
8 
 
 ADN: es el portador de la información genética y a través de él se pueden 
controlar en forma indirecta, todas las funciones celulares. El modelo de Watson 
y Crick describe a la molécula del ADN como una doble hélice, enrollada sobre 
un eje, como si fuera una escalera de caracol en la que cada diez pares de 
nucleótidos se da un giro completo. Excepto en algunos virus, el ADN siempre 
forma una cadena doble. Encontramos ADN en el núcleo de las células animales 
y vegetales, en los organismos procariontes, en organelas como los cloropastos 
y mitocondrias, como así también en algunos virus, a los que llamamos ADN - 
virus. 
 El ARN se forma por la polimerización de ribonucleótidos. En general los 
ribonucleótidos se unen entre sí, formando una cadena simple, excepto en 
algunos virus, donde se encuentran formando cadenas dobles. Se conocen tres 
tipos principales de ARN y todos ellos participan de una u otra manera en la 
síntesis de las proteínas: el ARN mensajero (ARNm), el ARN ribosomal (ARNr) y 
el ARN de transferencia (ARNt). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las unidades estructurales y funcionales de los seres vivos 
Todos los seres vivos, desde una bacteria, una planta, un hongo o los animales 
están compuestos de células. La célula es el lugar donde se realizan todas las 
funciones vitales de unorganismo Mientras que cada bacteria consiste en una sola 
célula, nuestro cuerpo consta de billones de células complejas, cada una de ellas 
Para ampliar estos temas te sugerimos: 
 García Fernández, A. E. (2000). Ecología: una introducción a su 
estudio con aplicaciones a la agronomía. 1ª. ed. Luján: Editorial de 
la Universidad Nacional de Luján, capítulo 3 “Estructura y función 
celular”. (págs.38-94 y págs. 77-82) 
 Curtis, H. et al. (2001). Curtis Biología. 6ta edición. Buenos Aires: 
Ed. Médica Panamericana, capítulo 1 “Átomos y Moléculas” 
(págs.27-45), capítulo 2 “Agua” (págs.48-61) y capítulo 3 
“Moléculas orgánicas” (págs.63-97). 
Con respecto al tema “Síntesis de proteínas”, podrás utilizar: 
 Castro, R. J, Handel, M. y Rivolta, G. B. (1994). Actualizaciones en 
Biología. 3ª. ed. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos 
Aires, capítulo “Expresión y transmisión de la información 
hereditaria”, (págs.131-168). 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
9 
 
especializada para desempeñar una función determinada. A pesar de su gran 
diversidad, todas las células tienen en común ciertas características, tales como: 
 Una membrana plasmática que la separa del exterior y posee una permeabilidad 
selectiva que también le permite interactuar con otras células. 
 ADN como material genético que contiene las instrucciones para que la célula 
pueda realizar todas las funciones vitales y reproducirse. 
 Citoplasma, que comprende a todo el material que se encuentra por dentro de la 
membrana plasmática y fuera de la región que contiene al ADN. 
Además, cada célula está constituida por moléculas orgánicas, por organelas 
celulares y por sustancias minerales. 
Hay dos tipos básicos de células, el primer tipo corresponde a las células 
procariotas, que comprende a las bacterias y las arqueobacterias. El segundo tipo 
corresponde a las células eucariotas, que comprende a los protistas, plantas, 
hongos y animales. 
Casi todas las células procariotas son muy pequeñas (menos de 5 micras de largo), 
la mayoría de ellas se encuentran rodeadas por una pared celular. El citoplasma de 
la mayor parte de las células procariotas tiene un aspecto relativamente homogéneo. 
con una sola cadena de ADN, que por lo general se encuentra enrollada, unida a la 
membrana plasmática y concentrada en una región de la célula denominada 
nucleoide. Las células procariotas carecen de núcleo y de organelas encerradas por 
membranas. La estructura de una célula procariota puede verse en la Figura Nº1.3. 
 
Figura Nº 1.3: Esquema de una célula procariota. 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
10 
 
Las células eucariotas se diferencian de las procariotas en muchos aspectos, por lo 
general son de mayor tamaño, suelen medir más de 10 micrómetros o micras de 
diámetro, el citoplasma de estas células aloja a organelas rodeadas de membranas, 
poseen una red de fibras proteicas que conforma el citoesqueleto y su ADN se 
presenta rodeado por una membrana que da lugar al núcleo celular. 
Dentro de las células eucariotas podemos distinguir las células animales y las 
células vegetales. Cada tipo de célula contiene algunas organelas que no se 
encuentra en el otro tipo: las células vegetales contienen cloroplastos, plastidios y 
una vacuola central, dichas estructuras no se encuentran en las células animales, en 
cambio las células animales poseen centríolos que están ausentes en las células 
vegetales. 
Las estructuras presentes en los distintos tipos de células mencionados se muestran 
sintéticamente en la Tabla Nº 1.2. 
Tabla Nº 1.2: Estructuras celulares 
ESTRUCTURA FUNCIÓN PROCARIOTAS 
EUCARIOTAS 
VEGETALES ANIMALES 
 
Pared celular 
Protege y da soporte a la 
célula 
Presente Presente Ausente 
Membrana 
Plasmática 
Aísla el contenido de la 
célula del ambiente. 
Regula el movimiento de 
materiales hacia adentro 
y fuera de la célula 
 
Presente 
 
Presente 
 
Presente 
Material 
genético 
Codifica la información 
que le permite a la célula 
controlar su actividad 
 
Presente 
 
Presente 
 
Presente 
Cromosomas 
Contienen y controlan el 
uso de ADN 
Único, circular y 
sin proteínas 
Muchos, 
lineales y 
con 
proteínas 
Muchos, 
lineales y 
con 
proteínas 
Núcleo 
Contiene a los 
cromosomas y tiene 
membrana nuclear 
Ausente Presente Presente 
Nucleolo Sintetiza ribosomas Ausente Presente Presente 
Mitocondrias 
Se realizan las 
reacciones que liberan 
energía por el 
mecanismo de 
respiración aeróbica 
Ausente Presente Presente 
Cloroplastos 
Contiene pigmentos para 
realizar la fotosíntesis 
Ausente Presente Ausente 
Ribosomas Síntesis de proteínas Presente Presente Presente 
Retículo 
endoplasmático 
Sintetiza componentes 
de la membrana y lípidos 
 
Ausente Presente Presente 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
11 
 
Aparato de 
Golgi 
Modifica y empaca 
proteínas y lípidos, 
sintetiza carbohidratos 
Ausente Presente Presente 
Lisosomas 
Contiene enzimas 
digestivas intracelulares 
Ausente Presente Presente 
Plástidos 
Almacenan alimentos y 
pigmentos 
Ausente Presente Ausente 
Vacuola central 
Contiene agua y 
desechos, proporciona 
presión de turgencia 
como soporte de la 
célula 
Ausente Presente Ausente 
Otras vacuolas 
y vesículas 
Contienen alimentos 
obtenidos mediante 
fagocitosis y contiene 
productos de secreción 
Ausentes 
Presente 
(algunas) 
Presente 
Citoesqueleto 
 
Da forma y soporte a la 
célula 
Ausente Presente Presente 
Centríolos 
Sintetizan microtúbulos 
de cilios y flagelos, 
pueden producir el huso 
en división celular de 
células animales 
Ausente 
Presente en 
algunas 
 
Presente 
 
En la Figura Nº 1.4 se muestran los esquemas de una célula animal y otra vegetal. 
 
Figura Nº1.4: Esquema general de una célula animal (izquierda) y vegetal (derecha) 
 
 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La materia y la energía en los seres vivos 
Todos los seres vivos se mantienen con vida gracias al aporte de materia y energía 
provenientes de los alimentos. Mediante la nutrición los organismos pueden 
autoconservarse, es decir reponer las estructuras dañadas gracias al aporte de 
materia, y también pueden aprovisionarse de energía para desarrollar todos los 
procesos vitales que implican llevar adelante la vida. La autoconservación requiere 
un intercambio constante de materia y energía entre el ambiente y el organismo. Las 
sustancias orgánicas necesarias para el desarrollo de la vida pueden ser obtenidas 
por los organismos a través de dos formas: 
a) Mediante la síntesis propia, partiendo de sustancias inorgánicas y energía 
solar. En este caso los organismos son clasificados como autótrofos. 
b) Mediante la incorporación de las sustancias orgánicas ya elaboradas por 
otros organismos. En este caso los organismos son clasificados como 
heterótrofos. 
La única fuente de energía para los seres vivos es el sol, una estrella en la cual se 
produce una reacción nuclear denominada fusión, en la que se unen dos átomos de 
hidrógeno para obtener un átomo de helio, la masa sobrante se transforma en 
energía la cual es emitida en forma de radiación de distinto tipo. El espectro solar se 
puede dividir, de acuerdo con la longitud de onda, en tres grupos: rayos de onda 
corta, rayos de onda larga y rayos del espectro visible. Los seres vivos utilizan la 
banda visible del espectro solar por ser los más abundantes y porque contienen la 
energía justa para activar el aparato fotosintético sin alterar a las macromoléculas 
Para ampliar estos temas te sugerimos: 
 García Fernández, A. E. (2000). Ecología: una introducción a su 
estudio con aplicaciones a la agronomía. 1ª. ed. Luján: Editorial de 
la Universidad Nacional de Luján,capítulo 3 “Estructura y función 
celular” (págs. 38-94) 
 Curtis, H. y otros (2001). Curtis Biología. 6ta edición. Buenos 
Aires: Ed. Médica Panamericana, capítulo 4 “La célula” (págs. 99-
125) capítulo 5 “Cómo están organizadas las células” (págs.126-
154) 
 Castro, R. J, Handel, M. y Rivolta, G. B. (1994). Actualizaciones en 
Biología. 3ª. ed. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos 
Aires, capítulo 2, “Estructura de la célula” (págs. 21-76). 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
13 
 
que componen al organismo. Los rayos de onda corta son nocivos para los seres 
vivos ya que su alto contenido energético produce la ionización y desorganización de 
las macromoléculas, pero afortunadamente son interceptados por la capa de ozono. 
Los rayos de onda larga, entre los que se encuentran los rayos infrarrojos, 
desarrollan un papel importante en la biósfera, ya que provocan la evaporación de 
los cuerpos de agua y el calentamiento diferencial de la atmósfera, fenómenos que 
dan origen a las lluvias y vientos, factores importantes para el desarrollo de la vida. 
 
 
 
Los seres vivos utilizan la energía de acuerdo con los principios que gobiernan a 
todos los sistemas materiales. La disciplina que se ocupa de estudiar las leyes que 
rigen los intercambios de energía es la Termodinámica y dos de sus leyes que 
resultan de nuestro interés son: 
 La primera ley de la termodinámica indica que la energía no se puede crear ni 
destruir, sino solamente transformar de una forma en otra. Por ejemplo, en el 
interior de la célula constantemente se producen transformaciones de energía, se 
oxida la glucosa transformándose en energía calórica, mecánica o eléctrica, por 
tal motivo la energía que entra en un sistema debe ser igual a la que sale. 
 La segunda ley de la termodinámica, en uno de sus múltiples enunciados, 
sostiene que todos los procesos ocurren espontáneamente siempre y cuando 
aumente el grado de desorden de los productos finales con respecto a los 
iniciales. La magnitud que mide el grado de desorden de un sistema se llama 
entropía. Cuando en un sistema aumenta el grado de entropía, disminuye su 
capacidad de producir trabajo, ya que se disipa una buena cantidad de energía 
en forma de calor. 
A primera vista, parecería ser que los sistemas biológicos con su alto grado de 
ordenamiento son excepciones a este segundo principio, sin embargo, esto no es 
así ya que el ordenamiento interno de los seres vivos se obtiene a expensas de 
desordenar el entorno. Para lograr su ordenamiento, parte de la energía que el ser 
vivo recibe para su uso, debe devolverla al ambiente como calor que se dispersa. 
 
 
Las leyes de la energía 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La captura de la energía solar 
La energía solar es capturada por los organismos autótrofos a través del proceso de 
fotosíntesis que se realiza en organelas especiales llamadas cloroplastos que 
permiten transformar la energía solar en energía química, que queda contenida en 
los enlaces de la molécula de glucosa. Durante el proceso de fotosíntesis se 
reconocen dos etapas: 
 La etapa lumínica o fotoquímica ocurre en los tilacoides de los cloroplastos. En 
ella se produce la ruptura de la molécula de agua (fotólisis), la transformación de 
la energía lumínica en energía química y la liberación de oxígeno. Durante este 
proceso se sintetiza ATP y NADPH2, moléculas que se utilizarán para impulsar la 
síntesis de sustancias de almacenamiento de alta energía, como glucosa, 
durante las reacciones independientes de la luz. 
 La etapa oscura o independiente de la luz ocurre en la matriz de los cloroplastos 
(estroma). En esta etapa se utilizan el ATP y el NADPH2 que se sintetizaron en la 
fase luminosa y el CO2 es reducido hasta obtener una molécula de glucosa. El 
nombre de etapa oscura no se debe a que necesita oscuridad sino a su 
independencia de la luz. 
Un esquema general de la fotosíntesis con las etapas referidas se muestra en el a 
Figura Nº 1.5. 
Para ampliar estos temas te sugerimos: 
 Curtis, H. y otros (2001). Curtis Biología. 6ta edición. Buenos 
Aires: Ed. Médica Panamericana, capítulo 7 “El flujo de energía” 
(págs. 183-207), 
 Smith R. & Smith T. Addison Pearson. (2006). “Ecología” 4ta 
edición. Madrid. España, capítulo 23 “La producción en los 
ecosistemas”, (págs.361-369) 
 Sadava, D. (2009). Vida, la Ciencia de la Biología. 8va. Editorial 
médica Panamericana. Buenos Aires, capítulo 6 “Energía y 
metabolismo” (págs.118-136) 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
15 
 
 
Figura N°1.5: Esquema global de la fotosíntesis. 
La ecuación química que representa al proceso de fotosíntesis es: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6 O2 
Para ampliar estos temas te sugerimos: 
 García Fernández, A. E. (2000). Ecología: una introducción a su 
estudio con aplicaciones a la agronomía. 1ª. ed. Luján: Editorial de 
la Universidad Nacional de Luján, capítulo 3 “Estructura y función 
celular” (págs. 71- 76). 
 Smith R & Smith T. Addison Pearson (2006). “Ecología” 4ta edición. 
Madrid. España, capítulo 3 “Procesos clave de intercambio” (págs. 
24-30) 
 Curtis, H. y otros (2001). Curtis Biología. 6ta edición. Buenos 
Aires: Ed. Médica Panamericana, capítulo 9 “Fotosíntesis, luz y 
vida” (págs. 237-265) 
 Castro, R. J, Handel, M. y Rivolta, G. B. (1994). Actualizaciones en 
Biología. 3ª. ed. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos 
Aires, capítulo 7” Algunos mecanismos fisiológicos en autótrofos” 
(págs. 178-192) 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
16 
 
Aprovechamiento de la energía contenida en la glucosa 
Para aprovechar la energía contenida en la glucosa, los organismos han 
desarrollado distintas estrategias: algunos realizan el proceso de fermentación, en 
tanto que otros realizan la respiración. Algunos organismos pueden aprovechar la 
glucosa de diferentes formas de acuerdo con las condiciones ambientales, sin 
embargo, independientemente de la vía de degradación, la ruptura de la molécula de 
glucosa, denominada glucólisis, es la etapa inicial y común a todas las vías (ver 
Figura Nº7) 
El proceso de glucólisis tiene las siguientes características: 
 Es un proceso gradual, lo cual permite un mejor aprovechamiento de la energía 
que se libera y un control del proceso. 
 Es posible gracias al trabajo de numerosas enzimas. 
 Durante la glucólisis tiene lugar un proceso de óxido-reducción, en el cual se 
reducen moléculas de NAD+ a NADH y se forman dos moléculas de ácido 
pirúvico. 
 Si bien al inicio del proceso se debe invertir energía (2 moléculas de ATP), al final 
se recupera, formándose 4 moléculas de ATP y 2 de NADH. 
El ácido pirúvico que se forma como producto final de la glucólisis contiene aún 
mucha energía y puede seguir dos procesos de degradación: la respiración que 
ocurre en presencia de oxígeno y la fermentación que ocurre en ausencia de 
oxígeno, tal como puede observarse en la Figura Nº1.6. 
Figura Nº 1.6: Diferentes vías de degradación de la glucosa 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
17 
 
En presencia de oxígeno, la etapa siguiente de la degradación de la glucosa es la 
respiración, es decir la oxidación completa del ácido pirúvico a dióxido de carbono y 
agua. 
El proceso de respiración celular se cumple en etapas: la glucólisis (ya desarrollada), 
el Ciclo de Krebs, el transporte de electrones y la fosforilación oxidativa. Esos tres 
últimos procesos transcurren acopladamente y en las células eucariotas ocurren 
dentro de las mitocondrias, mientras que en las células procariotas se llevan a cabo 
en estructuras respiratoriasde la membrana plasmática. 
Como resultado del proceso de respiración se produce una gran cantidad de 
moléculas de ATP, que constituyen la forma en que se encuentra la energía química 
en los organismos. La reacción química global de la respiración es la siguiente: 
 
En ausencia de oxígeno las dos posibles vías del ácido pirúvico son la fermentación 
láctica o la fermentación alcohólica cuya producción energética, como ATP, es 
menor que en el caso anterior. 
La fermentación láctica ocurre en microorganismos que se encuentran en ambientes 
carentes de oxígeno, aunque también puede desarrollarse en las células musculares 
de los animales superiores sometidos a una intensa actividad física. Los productos 
finales de la fermentación láctica son dos moléculas de ácido láctico de 3 átomos de 
carbono cada una. 
La fermentación alcohólica la realizan ciertos hongos como las levaduras empleadas 
en panificación y en la elaboración del vino. En este caso los productos finales del 
proceso son dos moléculas de etanol y dos de dióxido de carbono 
 
 
 
 
 
 
 
Para ampliar estos temas te sugerimos: 
 García Fernández, A. E. (2000). Ecología: una introducción a su 
estudio con aplicaciones a la agronomía. 1ª. ed. Luján: Editorial de 
la Universidad Nacional de Luján, capítulo 3 “Estructura y función 
celular” (págs. 66- 71), 
 Curtis, H. et al. (2001). Biología. 6ta edición. Buenos Aires: Ed. 
Médica Panamericana, capítulo 8 “Glucólisis y respiración” (págs. 
212-236). 
 Castro, R. J, Handel, M. y Rivolta, G. B. (1994). Actualizaciones en 
Biología. 3ª. ed. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos 
Aires, capítulo 3 “Metabolismo Celular” (págs. 95-104) 
C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + 38 ATP 
http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica
http://es.wikipedia.org/wiki/Adenos%C3%ADn_trifosfato
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
18 
 
La reproducción 
En los seres vivos ocurren procesos vinculados a la reproducción que hacen posible 
la multiplicación o el reemplazo de células dentro de los organismos, como así 
también la propagación de las especies. La reproducción ocurre a escala molecular, 
a nivel celular y a nivel de organismo. En el caso de los organismos unicelulares la 
reproducción ocurre por simple división celular, en cambio los organismos 
pluricelulares han desarrollado otras estrategias reproductivas. Las diversas 
variantes reproductivas que presentan los seres vivos se pueden agrupar en dos 
categorías: reproducción sexual y asexual. El mecanismo que hace posible la 
reproducción asexual es la mitosis, en cambio la reproducción sexual implica la 
participación de individuos de sexo diferente, y al producirse la fecundación se 
genera descendencia que combina características de ambos progenitores. Este tipo 
de reproducción comienza en las gónadas masculinas y femeninas, glándulas que 
dan origen a las gametas o células sexuales. Estas células sexuales sufren un 
proceso de división diferente al de las otras células del organismo, ya que pasan por 
una etapa de división denominada meiosis, en la cual el número de cromosomas se 
reduce a la mitad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La autorregulación 
Todos los seres vivos necesitan funcionar adecuadamente a pesar de los cambios 
que ocurran en el ambiente externo e interno, para ello poseen mecanismos de 
autorregulación que le permiten mantener el estado de equilibrio, denominado 
homeostasis. 
Para ampliar estos temas te sugerimos: 
 García Fernández, A. E. (2000). Ecología: una introducción a su 
estudio con aplicaciones a la agronomía. 1ª. ed. Luján: Editorial de 
la Universidad Nacional de Luján. capítulo 3 “Estructura y función 
celular” (pags.82-85) 
 Curtis, H. y otros (2001). Curtis Biología. 6ta edición. Buenos 
Aires: Ed. Médica Panamericana capítulo 16, “Ciclo celular, 
división y muerte”, (pags271-319) 
 Castro, R. J, Handel, M. y Rivolta, G. B. (1994). Actualizaciones en 
Biología. 3ª. ed. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos 
Aires, capítulo 4 “El ciclo de vida de las células”, (pags.105-127) 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
19 
 
Los modelos de regulación viviente trabajan según un patrón común donde fluyen 
corrientes e información bien definidas. Un estímulo inicial proveniente del medio 
interno o externo puede afectar el estado de homeostasis provocando su pérdida. El 
nuevo estado es detectado por un receptor o detector, el que su vez envía la 
información del cambio registrado hacia un centro que decodifica la información 
recibida. Este centro modulador selecciona y elabora una respuesta sobre la base 
de valores de referencia con los que compara los datos recibidos y posteriormente 
envía la información hacia un efector que realiza los ajustes necesarios para regular 
la variable afectada y volver al estado de equilibrio. 
Mientras que en los animales superiores aparecen dos sistemas de regulación, el 
sistema nervioso y el sistema endocrino, las plantas han desarrollado diferentes 
mecanismos de regulación tales como los tropismos. Los tropismos son cambios en 
la dirección del crecimiento como respuesta a un estímulo del ambiente. Pueden se 
positivos o negativos de acuerdo a si se acercan o alejan del estímulo referido. 
Algunos ejemplos de tropismos se muestran en la Figura Nº 1.7 
 
Figura Nº 1.7: Distintos tipos de tropismos. 
Dentro de los organismos, cada célula es capaz de autorregularse. La membrana 
celular puede ser considerada como un agente regulador, ya que puede distinguir 
entre moléculas y desarrollar una permeabilidad selectiva. 
Es importante que la cantidad de sustancias que produce la célula se encuentre bajo 
control, entre otras cosas porque una determinada cantidad de una sustancia puede 
ser perjudicial para la vida celular. 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
20 
 
 
 
 
 
 
Actividades 
1. Explicá y ejemplificá las tres funciones básicas que desarrolla todo ser vivo. 
2. Indicá cómo se organiza la materia y señala que niveles de complejidad son 
de interés de la Ecología. Diferenciá y ejemplificá propiedades emergentes de 
propiedades resultantes. 
3. Explicá qué es una célula, diferenciá células procariotas de eucariotas y 
células animales de vegetales. 
4. ¿Cuál es la importancia de la energía solar y de los tres grupos de rayos que 
componen el espectro solar? 
5. ¿Cómo se relaciona la producción de un cultivo con los procesos de 
fotosíntesis y de respiración? Indicá los factores ambientales que pueden 
influir en estos procesos. 
6. Teniendo en cuenta los enunciados de la primera y segunda ley de la 
termodinámica, explicá por qué se afirma que las cadenas alimentarias o 
cadenas tróficas no pueden ser demasiado extensas. 
7. Compará los procesos de fermentación láctica, fermentación alcohólica y 
respiración aeróbica e indicá cuál resulta más eficiente para aprovechar la 
energía. Fundamentá tu respuesta 
8. Diferenciá reproducción sexual de reproducción asexual y mitosis de meiosis. 
9. Investigá la relación que existe entre ADN, ARNm, ARNt, proteínas, 
aminoácidos y genes, explicando brevemente en qué consiste la síntesis de 
una proteína. 
10. ¿Cuál es el objetivo final de todas las funciones de autorregulación que se 
desarrollan en un organismo? ¿Cuáles son los mecanismos de 
autorregulación en los niveles organismo, población y comunidades? 
Para ampliar estos temas te sugerimos: 
 García Fernández, A. E. (2000). Ecología: una introducción a su 
estudio con aplicaciones a la agronomía. 1ª. ed. Luján: Editorial de 
la Universidad Nacional de Luján, capítulo 3 “Estructura y función 
celular” (págs. 90-94) 
 Castro, R. J, Handel, M. y Rivolta, G. B. (1994). Actualizaciones en 
Biología. 3ª. ed. Buenos Aires: Editorial Universitaria deBuenos 
Aires, capítulo 7 (págs. 193-194), capítulo 8 (págs. 203-218) 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
21 
 
 
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..……………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….…………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..……………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….…………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
22 
 
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..……………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….…………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..……………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….…………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….………
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
23 
 
 
La ciencia y el método científico 
Al principio de esta guía se mencionó que la ecología es una ciencia. Si bien es 
posible encontrar numerosas definiciones de ciencia, una de ellas dice que “La 
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..……………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….…………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..……………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….…………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….………
………………………………………………………………………………………………… 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
24 
 
ciencia es un sistema de conocimientos verificables, pero también es un conjunto de 
actividades por intermedio de las cuales se generan los conocimientos”. 
El método que siguen los científicos para avanzar en sus descubrimientos e 
incorporar a la ciencia los conocimientos que se van obteniendo se conoce como 
método científico y será la base sobre la que desarrollaremos los trabajos prácticos 
de la asignatura. 
El método científico puede ser considerado como el proceso o secuencia lógica de 
pasos que debe seguir un científico para que su trabajo tenga validez (ver Figura Nº 
1.8). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura Nº 1.8: Diagrama que muestra los principales pasos del método científico 
Tal como se muestra en la figura anterior, esa secuencia comienza con la 
observación y el consiguiente planteo del problema. 
Una vez planteado el problema se procede a recopilar la información disponible ya 
sea en libros o revistas especializadas que permitan obtener información actualizada 
y los resultados que han obtenido distintos investigadores sobre el mismo tema. 
Como resultado de la lectura del material bibliográfico, del conocimiento, del estudio 
de casos similares y de las observaciones propias, el investigador podrá enunciar, lo 
que, a su entender, constituye la posible explicación o respuesta a su problema. Esa 
respuesta representa la hipótesis, cuya veracidad o falsedad deberá ser puesta a 
prueba. La hipótesis tiene valor predictivo, de tal manera que, si la hipótesis es 
aceptada, se puede predecir un resultado, de lo contrario será necesario reformular 
la hipótesis planteada. 
De acuerdo a su objeto de estudio las ciencias se clasifican en ciencias formales, es 
decir aquellas que estudian las formas válidas de inferencia lógico-matemática y que 
Observación de un fenómeno 
Formulación de hipótesis 
Planteo de un problema 
Obtención de datos empíricos y 
análisis de resultados 
Comparación con la 
hipótesis 
Si coinciden se incorpora 
al conocimiento científico 
Si no coinciden se debe 
reformular la hipótesis 
Búsqueda de información 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
25 
 
no tienen contenido concreto y en ciencias fácticas o empíricas, que son las que se 
contraponen a las ciencias formales en su objeto de estudio. Dentro de las ciencias 
fácticas encontramos a su vez las ciencias naturales, que son aquellas disciplinas 
científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, tales como ecología, 
astronomía, biología, física, geología, química o geografía, entre otras, y ciencias 
sociales, que son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser 
humano tales como la economía, la política, la cultura y la sociedad. 
El método científico aplicado a las ciencias formales se denomina método racional, 
en cambio cuando se lo aplica a las ciencias fácticas, tal el caso de la Ecología, se 
llama método experimental. El fundamento del método experimental es siempre el 
mismo y consiste en verificar si hay concordancia entre las predicciones que se 
desprenden de la hipótesis y los datos que surgen de la experiencia que se diseñó y 
realizó para poner a prueba la hipótesis. 
Los datos empíricos pueden ser obtenidos de diferentes maneras: mediante 
experimentos, a través de estudios descriptivos o mediante modelos. 
Un experimento se puede definir como una observación que se realiza en 
condiciones controladas. Cuando hacemos un experimento, se somete un sistema 
material a un estímulo o modificación, y se observa la reacción que presenta el 
sistema bajo estudio.Las variables modificadas en el experimento se denominan 
variables independientes, mientras que aquellas cuyos valores cambian como 
consecuencia de las variaciones ocurridas en las variables independientes se 
conocen como variables dependientes. Para comprender mejor estos conceptos 
analicemos el siguiente ejemplo: cuando observamos el crecimiento de un cultivo al 
aplicar un fertilizante, estamos realizando un experimento, en el cual la variable 
modificada es la cantidad de fertilizante, mientras que el nivel de crecimiento 
observado es la variable dependiente. A los fines de poder evaluar si el nivel de 
crecimiento observado se debe al fertilizante aplicado o a otro motivo, se usa un 
tratamiento testigo, que en el caso del ejemplo sería el mismo cultivo sin la 
aplicación del fertilizante. 
Otro modo de obtener información empírica es a través de los estudios descriptivos. 
El observar y registrar las características del ciclo de vida de un cultivo o la 
composición de especies de un pastizal, son ejemplos de este tipo de estudios 
descriptivos. 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
26 
 
Los modelos, por su parte, constituyen abstracciones de la realidad que construyen 
los científicos para realizar pruebas y obtener información sobre el comportamiento 
de ciertas variables. Los modelos son simplificaciones de la realidad y no siempre 
representan exactamente al sistema que se quiere estudiar. Esto constituye una 
limitación para el uso de los modelos ya que se pueden llegar a conclusiones que no 
son válidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los datos empíricos, su procesamiento y análisis 
Una vez obtenidos los datos empíricos es necesario realizar su procesamiento y 
análisis para poder presentarlos a la comunidad científica. Dichas presentaciones se 
realizan en forma de informes científicos, un tema que veremos con más detalle en 
los trabajos prácticos de la asignatura. 
Al realizar un informe científico los datos no pueden ser presentados tal como se han 
obtenido, por el contrario, es necesario sintetizarlos. Una forma de sintetizar los 
datos obtenidos es a través del cálculo de ciertos parámetros estadísticos, como por 
ejemplo el promedio, el desvío estándar o la varianza. También resulta adecuado 
presentar los resultados hallados en forma de gráficos o tablas. 
Para aclarar un poco más este tema analizaremos algunos ejemplos: 
1- Un grupo de estudiantes al cosechar biomasa en el campo de la UNLu encontró 
los resultados que se muestran en la Tabla 1.3 
 
 
 
Para ampliar estos temas te sugerimos: 
 García Fernández, A. E. (2000). Ecología: una introducción a su 
estudio con aplicaciones a la agronomía. 1ª. ed. Luján: Editorial de 
la Universidad Nacional de Luján, capítulo 1 “Qué es la ciencia” 
(págs. 20-28) 
 Smith Robert, Thomas Smith & Addison Pearson. 2006. “Ecología” 
4ta edición. Madrid. España, capítulo 1 “Naturaleza de la ecología” 
(págs. 5-14). 
 Curtis, H. y otros (2001). Curtis Biología. 6ta edición. Buenos 
Aires: Ed. Médica Panamericana, “La naturaleza de la ciencia” 
(págs. 17-22) 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
27 
 
Tabla Nº 1.3: Datos de biomasa en peso fresco/parcela 
Parcela 
Nº 
Peso fresco Aéreo 
(en g) 
Peso fresco 
Subterráneo 
(en g) 
1 118,03 15,08 
2 140,36 140,12 
3 172,84 11,98 
4 130,28 65,55 
5 123,56 14,88 
6 140,16 135,66 
7 150,81 18,61 
8 162,16 12,18 
Promedio 142,28 51,76 
 
La forma más simple de resumir esos datos es calcular el promedio y construir un 
gráfico que muestre los resultados hallados. Si bien existen distintos tipos de 
gráficos, en este caso puede resultar adecuado un gráfico de barras como el 
siguiente, ya que permite una rápida visualización de los resultados. 
 
Figura Nº1.9: Biomasa promedio obtenida en el campo de la UNLu 
Otro aspecto que puede resultar de interés es conocer la variabilidad de los datos 
obtenidos. Una forma de conocer esa variabilidad es a través de algunas medidas 
estadísticas de dispersión como el desvío estándar, que se representa con la letra S. 
El cálculo para el ejemplo anterior realizado con la función estadística de una 
calculadora científica o con el programa Excel, arroja los siguientes resultados: 
 Parcela 
Nº 
Peso fresco 
Aéreo (en g) 
Peso fresco 
Subterráneo 
 (en g) 
Promedio 142,28 51,76 
S 18.87 56.05 
 
142,28 
51,76 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Aéreo Subterráneo
B
io
m
as
a 
(e
n
 g
/p
ar
ce
la
) 
Compartimiento 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
28 
 
Si bien el concepto de S lo verás con detalle dentro de la asignatura Estadística, 
dentro de los contenidos que trabajaremos en nuestra asignatura es importante que 
sepas que un menor valor de S indica que los datos son más homogéneos (o más 
parecidos entre sí), en tanto que valores mayores indican mayor heterogeneidad (o 
valores más diferentes entre sí). Te invitamos a observar los datos originales 
obtenidos para la parte aérea y subterránea a fin de verificarlo. 
2- Una encuesta en la que se les solicitó a los estudiantes que calificaran las guías 
de los TP de esta asignatura en “buenas”, “regulares” o “malas”, arrojó los 
siguientes resultados: 93.8 % las consideró buenas, 6.2% las consideró regulares 
y 0% las consideró malas. En este caso puede resultar adecuado utilizar un 
gráfico de tortas o circular, como el siguiente: 
 
Figura Nº 1.10: Opinión de los estudiantes acerca de las guías de los TP 
 
3-Un grupo de científicos al estudiar el efecto de la intensidad luminosa en la tasa 
relativa de fotosíntesis halló los siguientes resultados 
 
Intensidad 
luminosa 
(W/m2) 
Tasa relativa 
de fotosíntesis 
(unidades 
arbitrarias) 
0 0 
250 33 
500 50 
750 55 
1000 56 
 
En este caso resulta más apropiado realizar un gráfico de ejes cartesianos o gráfico 
XY en el cual la variable independiente debe representarse en el eje X y la variable 
dependiente en el eje Y. En cada eje se debe indicar qué se está representando y 
93,8 
6,2 
0 
Buenas Regulares Malas
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
29 
 
entre paréntesis se deberán colocar las unidades utilizadas, tal como se muestra a 
continuación: 
 
Figura Nº 1.11: Tasa de fotosíntesis en función de la intensidad lumínica 
 
Un aspecto muy importante al utilizar tablas o figuras (entre las que se incluyen los 
gráficos) es acompañarlos de una referencia. La misma indica qué es lo que se está 
mostrando. Si bien esa referencia puede colocarse en la parte superior o inferior de 
la tabla o figura, resulta habitual colocar las referencias en la parte superior cuando 
se trata de tablas y en la parte inferior cuando se trata de figuras. 
Si bien hasta aquí hemos realizado una apretada síntesis respecto del tratamiento 
de los datos y en cuanto a la construcción de gráficos y tablas, no se debe dejar de 
lado otra habilidad que se requiere al estudiar ecología y que guarda relación con la 
interpretación de gráficos. Para introducirte en ese tema y repensar lo visto hasta 
aquí te proponemos las siguientes actividades. 
 
Actividades: 
1- Escribe un texto explicando lo que muestra la Figura 1.11 referida a la tasa de 
fotosíntesis en función de la intensidad lumínica 
0
10
20
30
40
50
60
0 200 400 600 800 1000 1200
Ta
sa
 d
e 
fo
to
sí
n
te
si
s 
 
(u
n
id
ad
es
 a
rb
it
ra
ri
as
) 
Intensidad lumínica (W/m2) 
 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………..…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
Guía de estudio de la UnidadDidáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
30 
 
2- Escribe un texto explicando todo lo que muestra la Figura 1.12. 
 
Figura Nº 1.12: Tasa de crecimiento de avena y raigrás en distintos meses del año. 
Los valores de avena corresponden a un promedio de los años 2003-2010 y los de 
raigrás al periodo 2001-2010. 
3- Ahora que has explicado con palabras lo que mostraban los gráficos anteriores, 
¿cuál considerás que es la principal ventaja para su utilización? 
4- Tomando como base lo visto hasta aquí, lee la guía del TP Nº1 “Muestreos y 
experimentos” e indica de qué manera se obtendrán los datos empíricos en la 
actividad de campo. ¿Se realizará un experimento o un estudio descriptivo? 
Fundamenta tu respuesta 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………..…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………..…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
Guía de estudio de la Unidad Didáctica Nº 1” Integración en las Ciencias Biológicas” 
 
31 
 
5- Ahora que estás finalizando esta guía de estudios, te pedimos que escribas si tus 
ideas previas respecto al estudio de la ecología coinciden con lo visto hasta aquí 
en cuanto a la variedad de conocimientos que son necesarios para realizar 
estudios ecológicos. 
 
Procedencias: 
Figura 1.1. Tomada y modificada de https://www.significados.com/niveles-de-
organizacion-de-la-materia/ 
Figura 1.3. Tomada de https://sciencebitesperu.weebly.com/science-bites/las-
celulas-procariotas 
Figura 1.5. Tomado de Curtis et al. Biología (2008) 
Figura 1.6. Tomado de Curtis et al. Biología (2008) 
Figura 1.7. Tomado y modificado de https://co.pinterest.com/pin/305470787247987222/ 
 
 
 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………..…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………..…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
https://www.significados.com/niveles-de-organizacion-de-la-materia/
https://www.significados.com/niveles-de-organizacion-de-la-materia/
https://sciencebitesperu.weebly.com/science-bites/las-celulas-procariotas
https://sciencebitesperu.weebly.com/science-bites/las-celulas-procariotas
https://co.pinterest.com/pin/305470787247987222/

Continuar navegando

Materiales relacionados

110 pag.
GUIA-TEMAS-SELECTOS-DE-BIOLOGIA

BUAP

User badge image

Estudiando Y Aprendendo

30 pag.
73 pag.
CBC cuadernillo 1

SIN SIGLA

User badge image

Ana

194 pag.
Biología Tomo I - Colección

Continental

User badge image

Manuel Velázquez