Logo Studenta

A_GUIA_DE_ESTUDIO_Nro _1____2021__Y_PROLOGO_1_2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Luján 
 
 
CARRERA INGENIERÍA 
AGRONÓMICA. 
 
AÑO: 2022 
 
Compendio Guías de Estudio 
 
 
 
2022 
 
Prólogo 
Este compendio es el resultado de varios años de trabajo del equipo docente 
de Ecología para la carrera de Agronomía de la Universidad Nacional de Luján 
y se nutre con el aporte de, sugerencias y comentarios por parte de los 
alumnos que hemos tenido a lo largo de los años que venimos dictando esta 
asignatura. 
Este trabajo intenta seguir la estructura del programa de Ecología. Los temas 
se presentan en el siguiente orden: la primera parte consiste en una breve 
introducción al desarrollo de conceptos básicos de Ecología y Biología, también 
se aborda el método de estudio de ambas disciplinas, y se incluyen temas de 
mayor complejidad, como por ejemplo, los vinculados con la energía y sus 
leyes. 
La segunda parte comprende contenidos referidos a la teoría ecológica, Tales 
como: ecosistemas, estructura y función, cadenas y redes tróficas, eficiencias 
en el uso de la energía, pirámides ecológicas, poblaciones y sus 
características. Modelos de crecimiento de las poblaciones, población humana, 
teorías. Evolución de las poblaciones, teorías sobre evolución, dinámica de los 
ecosistemas, (la sucesión del ecosistema). 
En la tercera parte se desarrollan temas relacionados con el estudio de la 
explotación y conservación de los ecosistemas. Mediante estos contenidos se 
intenta que los alumnos apliquen los conocimientos que fueron adquiriendo a lo 
largo de las unidades anteriores, en el estudio de la explotación y conservación 
de los ecosistemas, también se analizan casos concretos de deterioro y 
sobreexplotación de ecosistemas naturales y de agroecosistemas. 
La preocupación por el deterioro del ambiente es una inquietud permanente del 
equipo docente, por este motivo a lo largo del desarrollo de las diferentes 
unidades de estudio que integran el programa, se plantean problemas 
ambientales, que docentes y alumnos deben abordar, contribuyendo, de este 
modo a promover en los alumnos el espíritu crítico y constructivo. 
 
El conocimiento de conceptos básicos de ecología, puede ser una poderosa 
herramienta para el estudiante de la carrera de agronomía, y además es 
fundamental para el desempeño profesional del ingeniero agrónomo, ya que 
son éstos, los que deben manejar algunos de los recursos naturales que la 
naturaleza pone a disposición de la humanidad. 
El desarrollo de cada unidad esta estructurado de la siguiente manera: 
presentación del tema, desarrollo de los principales contenidos, y al final de la 
misma es posible encontrar un cuestionario de autoevaluación y la bibliografía 
sugerida. 
Cabe destacar que este compendio de guías de estudio, es solamente una 
ayuda didáctica para los estudiantes, en ningún caso reemplaza a las clases 
teóricas, prácticas y a la bibliografía específica para cada tema. 
Agradecemos a todos los docentes del equipo, los que están y los que en algún 
momento han colaborado con el dictado y desarrollo de la asignatura. 
Como es sabido, el proceso de enseñanza aprendizaje es una ida y vuelta, es 
decir los alumnos aprenden de los docentes y nosotros nos nutrimos y 
aprendemos con las devoluciones que nos hacen los alumnos, por lo señalado, 
estamos abiertos a cualquier crítica y sugerencia, las cuales, sin duda alguna, 
contribuirán a mejorar nuestras prácticas pedagógicas. 
 
Equipo docente 2022 
 
Profesor Responsable: Prof. Asociado Dr. Ing. Agr. César A. Di Ciocco. 
 
Profesor Adjunto: Lic. Biol. Aníbal Sánchez Caro. 
Profesor Adjunto: Dr. Ing. Agr. Andrés Duhour. 
Jefa de Trabajos Prácticos: Ing. Agr. Patricia M. Abasto. 
Jefa de Trabajos Prácticos: Dra. Lic. Biol. Verónica Benítez. 
Jefa de Trabajos Prácticos: Ing. Agr. Matilde Galván. 
Jefa de Trabajos Prácticos: Dra. Administradora Ambiental: Mónica Díaz Porras 
Jefa de Trabajos Prácticos: Dra Ing. Agr. Paula Pedreira. 
Ayudante de Primera: Ing. Agr. Nadia Saquellaropoulos Simon 
Ayudante de Primera: Ing. Zootecnista Victor Nicolás Velasco 
Ayudante de Segunda:Profesora en Ciencias Biológicas Pamela Zubelzu 
Ayudante de Segunda: Estudiante Ciencias Ambientales Julieta Anselmo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD DIDACTICA 1 
 
 
 
 
 
“INTEGRACION EN LAS 
CIENCIAS BIOLOGICAS” 
 
ASIGNATURA ECOLOGÍA 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONOMICA 
 
 
 
POR: 
 
 
NORBERTO BERCELLINI Y PATRICIA ABASTO 
 
Año 2022 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
7 
 
 
El estudio de la Ecología como ciencia requiere de diversos conocimientos 
relacionados con: las características y el modo de funcionamiento de los seres vivos, 
los niveles de organización de la materia, así como también el método de trabajo 
propio de las ciencias naturales. En cuanto a los seres vivos es posible afirmar que 
se caracterizan por desarrollar una serie de funciones que le permiten vivir y 
propagarse, estas funciones se pueden reunir en tres propiedades básicas que 
desarrolla todo ser vivo: la autorreproducción, la autoconservación y la 
autorregulación. 
La autorreproducción consiste en la posibilidad de propagar la vida por medio de la 
reproducción. 
La autoconservación consiste en la posibilidad de mantenerse vivo mediante la 
nutrición, la asimilación y las relaciones energéticas de respiración y fotosíntesis. 
La autorregulación es la propiedad que tienen todos los seres vivos para 
autoadministrarse, es decir mantener su equilibrio interno a pesar de los cambios 
externos del ambiente. Esto se logra mediante la coordinación, la sincronización, la 
regulación y el control de las interacciones que ocurren en el organismo. 
 
La organización de la materia 
Si bien se podría pensar que la historia de la vida comienza con la aparición de la 
primera célula, esta afirmación no es del todo cierta, ya que para hacer referencia a 
la historia de las células, habría que tener en cuenta que la materia se fue 
organizando en niveles de complejidad creciente. Actualmente se sabe que el nivel 
más elemental de la materia lo constituyen las partículas subatómicas y que el 
agrupamiento de estas partículas da origen al átomo. Cuando dos o más átomos se 
unen originan una molécula y la unión de varias moléculas determina la aparición de 
las macromoléculas. Cuando estas macromoléculas se unen, se rodean de una 
membrana que las separa del exterior y realizan un intercambio de materia y energía 
con el medio que los rodea y además adquieren la capacidad de crecer, regularse y 
reproducirse, nos encontramos en el nivel de las células. No obstante, hay ciertos 
organismos como los virus, que debido a sus particulares características son 
ubicados en el límite de la vida. 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
7 
 
 
Ampliando el tema de la complejidad creciente, podemos decir que cuando varias 
células similares se unen dan origen a un tejido, y varios tejidos pueden originar un 
órgano, un conjunto de órganos interrelacionados forman un sistema y el conjunto 
de sistemas conectados dan origen al organismo o individuo. 
La agrupación de varios individuos de una misma especie forma una población y el 
conjunto de poblaciones habitando un mismo lugar constituye la comunidad. La 
interrelación entre la comunidad y el ambiente físico dan lugar al ecosistema, 
combinados los ecosistemas de la Tierra forman la biosfera. 
Los niveles de organización que son objeto de estudio de la Ecología corresponden 
a población, ecosistema, comunidad y biosfera. 
Es necesario destacar que cada uno de los niveles de organización de la materia 
mencionados se caracteriza por tener una serie de propiedades que le son 
específicas, denominadas propiedades emergentes, por ejemplo en organismos 
simples, como las medusas, es posible identificar propiedades emergentes tales 
como el crecimiento, el desarrollode diferentes tejidos y órganos, la homeostasis, la 
reproducción y la muerte. La riqueza de expresión de las propiedades emergentes 
aumenta con la complejidad del organismo. También existen otras propiedades que 
se heredan de los niveles anteriores y se denominan propiedades resultantes, (que 
son las emergentes de los niveles anteriores), por ejemplo en el nivel población la 
regulación, la reproducción, el crecimiento, etc. son ejemplos de estas propiedades. 
 
La Ciencia. Método científico 
Para el estudio de los seres vivos y de los diversos componentes en que se organiza 
la materia existen distintas disciplinas que remiten al concepto de ciencia. Una de las 
tantas definiciones que se pueden encontrar sostiene que: “La ciencia es un sistema 
de conocimientos verificables, pero también es un conjunto de actividades por 
intermedio de las cuales se generan los conocimientos”. 
El método que siguen los científicos para avanzar en sus descubrimientos e 
incorporar a la ciencia los nuevos conocimientos se conoce como método científico. 
El mismo puede ser considerado como el proceso o secuencia lógica de pasos que 
debe seguir un científico para que su trabajo tenga validez. Esa secuencia consta de 
una serie de etapas o pasos que comienzan con la observación y el consiguiente 
planteo del problema. 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
8 
 
 
OBSERVACIÓN DE UN 
FENOMENO 
PLANTEO DE UN 
PROBLEMA 
Una vez planteado el problema se debe recopilar información, en diversas fuentes, 
como por ejemplo en libros, en revistas especializadas, etc., esto permite obtener 
información actualizada sobre el tema que se está investigando. Como resultado de 
la lectura del material bibliográfico, del conocimiento, de casos similares y de las 
observaciones propias, el investigador podrá enunciar lo que a su entender, 
constituye la posible explicación o respuesta a su problema. Esa respuesta 
representa la hipótesis, cuya veracidad o falsedad deberá ser puesta a prueba 
mediante la experimentación. La hipótesis tiene valor predictivo, de tal manera que si 
la misma es aceptada, se puede predecir un resultado, de lo contrario será 
necesario reformular la hipótesis planteada. Esta secuencia de aceptación o no de la 
hipótesis se muestra en la Figura Nº 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura Nº 1.1: Diagrama que muestra los principales pasos del método científico 
 
 
En ecología de campo aplicada o básica, tanto como en otras discipinas de las 
ciencias como sociales y naturales, debería aplicarse un método de investigación, 
claro, integral y exigente. El Método Hipotético Deductivo (MHD) podría ser una 
herramienta más potente y exigente para las investigaciones, basicamente este 
método considera a la Hipótesis Científica (HC) como el eslabón clave, la cual 
debería ser planteada según un paradigma y/o una teoría. Cabe destacar que la HC 
debe ser “Global”, no limitarse a un tiempo,espacio o especie, tambien debe 
presentar una elevada capacidad para predecir. 
No coinciden 
Coinciden 
Comparación de 
datos con hipótesis 
Se incorpora al 
conocimiento 
científico 
OBTENCIÓN Y 
ANALISIS DE 
DATOS 
EXPERIMENTACIÓN 
FORMULACIÓN DE 
HIPÓTESIS 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
9 
 
 
De la HC surgen las Predicciones, por ejemplo: “Si la HC es verdadera y si la 
investigación que se realizó cumple con las precondiciones de las predicciones, se 
encontrarían o sucederan tales resultados…” 
Es necesario resaltar que las predicciones conducen al diseño del experimento. La 
HC deberá ser sometida a numerosas investigaciones, todas ellas suceptibles de ser 
replicables por otros investigadores. Las investigaciones deben incluir experimentos 
rigurosamente controlados, en los cuales la única fuente de variación debe ser la 
variable que se está midiendo. Basta que un solo experimento, el cual haya sido 
planteado correctamente, no apoye a la HC, en este caso dicha hipótesis debe ser 
reemplazada y una nueva debe formularse. 
Si bien la ecología dispone de un marco teórico amplio, pero al no ser una ciencia 
exacta y replicable, al igual que las ciencias sociales, la ecología es una clase 
diferente de ciencia, en la cual tienen mucha importancia las contingencias, la 
variavilidad e historia. Por lo tanto, en muchos casos, la búsqueda de la HC global 
no es tan importnte para la ecología. 
Existe un método de investigación que se puede aplicar a la ecología sin necesidd 
de recurrir al MHD, para evitar una mala aplicación de este método se propone otro 
más apropiado que el el Método Ciclo de Indagación (CI). Este método comienza 
con una Pregunta de Trabajo. El investigador plantea su o sus preguntas de acuerdo 
a un esquema explícito de observación, de la pregunta se desprende el diseño de 
trabajo que posibilitará la toma de datos. 
Una vez finalizada la toma de datos y el análisis de los mismos, el investigador debe 
pensarlos y discutirlos, es decir realizar una reflexión cautelosa, creativa e integral. 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
10 
 
 
Observación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura Nº 1.2 El Método Hipotético deductivo. Adaptado ligeramente de Feinsinger. 
Revista Chilena de Historia Natural (2013) 
Redacción,resumen,aná 
lisis y presentación de 
los resultados 
Revisar las 
predicciones,¿ los 
resultados las apoyan o 
no? 
Toma de los Datos 
Diseño cuantitativo 
Revisar la Hipóteis 
científica y el pradigma 
¿los resultados la 
apoyan o no? 
Diseño del Estudio 
Planteo de nuevas 
hipótesis 
Paradigma y/o 
Teoría 
Hipótesis de trabajo y o enunciado que 
pretenda explicar o enunciardo general pasible 
de ser probado 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
11 
 
 
 
 
 
 
Figura Nº 1.3 El Ciclo de indagación, adaptado ligeramente de Feinsinger. Revista 
Chilena de Historia Natural (2013) 
 
De acuerdo a su objeto de estudio las ciencias se clasifican en ciencias formales, es 
decir aquellas que estudian las formas válidas de inferencia lógico-matemática y que 
no tienen contenido concreto y en ciencias fácticas o empíricas, que son las que se 
contraponen a las ciencias formales en su objeto de estudio. Dentro de las ciencias 
fácticas encuentra a su vez las ciencias naturales, que son aquellas disciplinas 
científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, tales como astronomía, 
biología, física, geología, química o geografía, entre otras, y ciencias sociales, que 
son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano tales como 
la cultura y la sociedad. 
 
El método científico aplicado a las ciencias formales se denomina método racional, 
en cambio cuando se lo aplica a las ciencias fácticas se llama método experimental. 
El fundamento del método experimental es siempre el mismo y consiste en verificar 
si hay concordancia entre las predicciones que se desprenden de la hipótesis y los 
datos que surgen de la experiencia que se diseñó y realizó para poner a prueba la 
3. Reflexión ¿Qué se 
encontró?, ¿por qué podría 
haber resultado así?, 
¿posibles causas?, ¿el 
diseño suministró una 
lectura fiel de lo que se 
deseaba conocer? 
1 Obesrvación más 
concepto, más inquietud 
2. Acción, diseño para dar 
una respuesta a las 
preguntas. Contestar 
recogiendo datos según el 
diseño , redactar, resumir, 
analizar y presentar 
resultados 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
12 
 
 
hipótesis. Los datos empíricos pueden ser obtenidos de diferentes maneras: 
mediante experimentos, a través de estudios descriptivos o mediante modelos. 
 
Un experimento se puede definir como una observación que se realiza en 
condiciones controladas. Cuando se realiza un experimento, se someteun sistema 
material a un estímulo o modificación, y se observa la reacción que presenta el 
sistema bajo estudio. Las variables modificadas en el experimento se denominan 
variables independientes, mientras que aquellas cuyos valores cambian como 
consecuencia de las variaciones ocurridas en las variables independientes se 
conocen como variables dependientes. Para comprender mejor estos conceptos se 
analizará el siguiente ejemplo: cuando se observa el crecimiento de un cultivo al 
aplicar un fertilizante, se está realizando un experimento, en el cual la variable 
modificada es la cantidad de fertilizante, mientras que el nivel de crecimiento 
observado es la variable dependiente. A los fines de poder evaluar si el nivel de 
crecimiento observado se debe al fertilizante aplicado o a otro motivo, se usa un 
tratamiento testigo, que en el caso del ejemplo sería el mismo cultivo sin la 
aplicación del fertilizante. 
 
Otro modo de obtener información empírica es a través de los estudios descriptivos. 
El observar y registrar las características del ciclo de vida de un cultivo o la 
composición de especies de un pastizal, son ejemplos de este tipo de estudios. Los 
modelos, por su parte, constituyen abstracciones de la realidad que hacen los 
científicos para realizar pruebas y obtener información sobre el comportamiento de 
ciertas variables. Los modelos son simplificaciones de la realidad y no siempre 
representan exactamente al sistema que se quiere estudiar, esto constituye una 
limitación para el uso de los modelos ya que se puede arribar a conclusiones que no 
sean válidas. 
 
Estos temas deben ser ampliados consultando: “Ecología, una introducción a su 
estudio, con aplicaciones a la agronomía”, García Fernández, capítulo 1 “Qué es la 
ciencia” (pags. 20-28). “Ecología”, Smith, capítulo 1 “Naturaleza de la ecología” 
(pags. 5-14). “Biología” Curtis. “La naturaleza de la ciencia” (pags. 17-22) 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
13 
 
 
Composición de los seres vivos 
De todos los elementos químicos que existen en la naturaleza, solo seis componen 
el 99% de todo el tejido viviente. Estos elementos son: carbono, hidrógeno, 
nitrógeno, fósforo y azufre, que suelen representarse con la sigla CHONPS. 
 
Si bien dentro de las células se encuentran moléculas que por lo general no existen 
en la materia inanimada, en la composición química de los seres vivos se hallan 
desde sencillos iones inorgánicos, hasta complejas macromoléculas orgánicas, 
siendo todos igualmente importantes para mantener la vida. En la figura 1.2 se 
muestran las principales sustancias que se hallan en las células. 
 
 
 
 
Figura Nº 1. 4: Composición química de los seres vivos 
El agua es la sustancia más abundante e importante para los seres vivos. Las 
células contienen entre un 70 a un 90 % de agua y todas las reacciones que ocurren 
en el citoplasma de una célula tienen lugar en un medio acuoso. 
 
El agua es líquida se encuentra en un amplio intervalo de temperaturas que 
comprende desde los 0°C a los 100°C y su calor de evaporación es muy superior al 
de otros líquidos por lo que muchos organismos utilizan esta propiedad para el 
mantenimiento de la temperatura corporal. Otra propiedad importante del agua es 
que en estado sólido es más liviana que en el estado líquido, permitiendo que al 
formarse capas de hielo sobre cuerpos de agua se produzca una aislación térmica 
que permite la continuidad de la vida acuática durante el invierno. 
 
Los iones presentes en las células son minerales que constituyen entre 2 y 3 %. Se 
presentan formando sales inorgánicas, aunque hay otros minerales que se 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
14 
 
 
encuentran en forma no ionizada. Así ocurre con el calcio, presente en huesos y 
dientes, que se encuentra unido al fosfato y carbonato bajo la forma de cristales. 
Otro ejemplo es el hierro que, en la hemoglobina, la ferritina, los fitocromos y en 
varias enzimas se halla ligado por uniones carbono-metal. Entre los iones que 
permiten mantener una actividad celular normal se encuentran el manganeso, cobre, 
cobalto, yodo, selenio, níquel, molibdeno y cinc. El yodo es un componente de la 
hormona tiroidea. El magnesio es necesario para el normal funcionamiento de los 
músculos. El flúor es otro componente de los dientes, la mayoría de estos elementos 
están presentes en la dieta común y en el agua de consumo. 
 
Los compuestos orgánicos presentes en los seres vivos se forman al unirse los 
átomos de carbono entre sí y con otros elementos como el hidrógeno, el nitrógeno, 
el azufre, etc. Estas uniones dan lugar a la formación de grandes estructuras con 
distinta complejidad y diversidad que pueden ser clasificadas en hidratos de carbono 
o glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. 
 
Los hidratos de carbono se encuentran mayormente en los vegetales, los cuales a 
través del proceso de fotosíntesis combinan el dióxido de carbono del aire (CO2) y el 
agua que extraen del suelo (H2O) para formar las moléculas hidrocarbonadas que 
son los glúcidos, estas sustancias proporcionan la energía necesaria para los 
procesos vitales, los glúcidos se clasifican en: 
 Monosacáridos: están constituidos por un azúcar simple, como por ejemplo la 
glucosa y la ribosa. La principal función biológica de los monosacáridos, 
especialmente la glucosa, es ser la mayor fuente de energía para la célula. 
 Oligosacáridos: se forman por la unión de 2 a 10 unidades de monosacáridos. 
De todos los oligosacáridos, los más importantes desde el punto de vista 
fisiológico son los disacáridos como la sacarosa o azúcar común, que está 
formada por la unión de glucosa y fructosa, la lactosa o azúcar de la leche, 
formada por galactosa y glucosa, o la maltosa o azúcar de malta, formada por 
la unión de dos moléculas de glucosa. 
 Polisacáridos: están constituidos por un gran número de monosacáridos 
unidos mediante enlaces glucosídicos, dando origen a largas cadenas. Entre 
los polisacáridos más importantes presentes en la naturaleza se pueden 
destacar, el almidón, el glucógeno y la celulosa. El almidón es la principal 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
15 
 
 
reserva de energía en las plantas, el glucógeno lo es en los animales, 
almacenándose principalmente en el hígado y en los músculos. La celulosa 
es un polisacárido que le da estructura a las plantas, constituyendo las fibras 
vegetales y la pared celular. 
 
Los lípidos constituyen un grupo de compuestos muy heterogéneo, caracterizados 
por ser insolubles en agua y otros solventes polares, son solubles solamente en 
solventes no polares como el éter, benceno, cloroformo, etc. En la Tabla Nº1 se 
muestran algunas de las funciones de los lípidos en los seres vivos 
Tabla Nº 1. 1 Funciones de los lípidos en los seres vivos. 
 
Lípido 
Funciones 
Grasas y 
Aceites 
Permiten almacenar energía en forma más eficiente que los 
glúcidos. Actúan en la termorregulación (aislante térmico), 
especialmente en animales que habitan zonas frías. 
 
Ceras 
Forman cubiertas protectoras en piel, pelos, plumas. En 
vegetales se encuentran formando una película en las hojas y 
frutos. 
 
Fosfoglicéridos 
Componente principal de las membranas biológicas. Forman 
parte de la vaina de mielina que recubre los axones de las 
células nerviosas. 
Glucolípidos 
Al igual que los fosfolípidos y el colesterol, forman parte de la 
estructura de las membranas biológicas. 
 
Esteroides 
Los esteroides poseen diversas funciones de acuerdo a los 
grupos químicos que se unen a su estructura. El más conocido 
es el colesterol que se encuentra en las membranas biológicas 
de todas las células excepto en bacterias. 
. 
Las proteínas son las macromoléculas más abundantes en las células animales y 
constituyen alrededor del 50%de su peso seco. Dentro de las células se las 
encuentra en formas muy variadas, ya sea como constituyente de las membranas 
biológicas, como catalizadores de reacciones metabólicas (enzimas), interactuando 
con los ácidos nucleicos (histonas) o con neurotransmisores y hormonas 
(receptores), etc. Prácticamente no existe proceso biológico en el que no participe 
por lo menos una proteína y por ello se las considera como el grupo de compuestos 
que mayor cantidad de funciones desempeñan en los seres vivos. Estas moléculas 
son polímeros de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
16 
 
 
Los ácidos nucleicos son las moléculas portadoras de la información genética en los 
seres vivos. Todas las células contienen la información necesaria para realizar 
distintas reacciones químicas mediante las cuales las células crecen, obtienen 
energía y sintetizan sus componentes. Esa información es copiada por las mismas 
células para transmitirla a las células hijas. Sin embargo estas instrucciones pueden 
ser modificadas levemente, es por eso que hay variaciones individuales y un 
individuo no es exactamente igual a otro de su misma especie ( por ejemplo distinto 
color de ojos, piel, etc.). De este modo, se puede decir que el material genético es lo 
suficientemente maleable como para hacer posible el proceso de evolución de las 
especies, un tema que será desarrollado con mayor detalle en la Unidad Didáctica 
Nº 3 de esta asignatura. 
 
La información genética o genoma está contenida en unas moléculas llamadas 
ácidos nucleicos. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico 
(ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). Mientras el ADN guarda la información genética 
en todos los organismos celulares, el ARN es necesario para que se exprese la 
información contenida en el ADN. Los ácidos nucleicos resultan de la polimerización 
de monómeros complejos denominados nucleótidos. Los nucleótidos de interés 
biológico son: 
 ATP (adenosintrifosfato): Es el portador primario de energía de la célula y 
tiene un papel clave para el metabolismo de la energía. 
 NAD+ y NADP+ (nicotinamida adenina dinucleótido y nicotinamida adenina 
dinucleótido fosfato). Son moléculas que intervienen en las reacciones de 
oxido-reducción, como la respiración y la fotosíntesis, transportando 
electrones y protones. 
 FAD+: es otro transportador de electrones y protones e interviene en la 
respiración celular. 
 Coenzima A: es una molécula que transporta grupos acetilos en los procesos 
de respiración celular, síntesis de ácidos grasos y en otros procesos 
metabólicos. 
 ADN: es el portador de la información genética y a través de él se pueden 
controlar en forma indirecta, todas las funciones celulares. El modelo de 
Watson y Crick, describe a la molécula del ADN como una doble hélice, 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
17 
 
 
enrollada sobre un eje imaginario, como si fuera una escalera de caracol en la 
que cada diez pares de nucleótidos se da un giro completo. Excepto en 
algunos virus, el ADN siempre forma una cadena doble. Encontramos ADN en 
el núcleo de las células animales y vegetales, en los organismos procariontes, 
en organoides como los cloropastos y mitocondrias, como así también en 
algunos virus, a los que llamamos ADN - virus. 
 El ARN se forma por la polimerización de ribonucleótidos. En general los 
ribonucleótidos se unen entre sí, formando una cadena simple, excepto en 
algunos virus, donde se encuentran formando cadenas dobles. Se conocen 
tres tipos principales de ARN y todos ellos participan de una u otra manera en 
la síntesis de las proteínas: el ARN mensajero (ARNm), el ARN ribosomal 
(ARNr) y el ARN de transferencia (ARNt). 
 
Estos temas deben ser ampliados consultando: “Ecología, una introducción a su 
estudio, con aplicaciones a la agronomía”, García Fernández, capítulo 3 “Estructura 
y función celular”. (pags.38-94) , “Biología”. Curtis, capítulo 1 “Átomos y Moléculas” 
(pags.27-45), capítulo “Agua” (pags.48-61), capítulo 3 “Moléculas orgánicas” 
(pags.63-97). 
Con respecto al tema “Síntesis de proteínas”, es importante que sea desarrollado y 
sintetizado consultando: “Actualizaciones en Biología”, Castro y Rivolta, capítulo 
“Expresión y transmisión de la información hereditaria”, (pags.131-168), “Ecología, 
una introducción a su estudio, con aplicaciones a la agronomía”, García Fernández”, 
capítulo 3 “Estructura y función celular”, (pags.77-82). 
 
Las unidades estructurales y funcionales de los seres vivos 
Todos los seres vivos, desde una bacteria, una planta, un hongo o los animales 
están compuestos de células. La célula es el lugar donde se realizan todas las 
funciones vitales de un organismo Mientras que cada bacteria consiste en una sola 
célula, nuestro cuerpo consta de billones de células complejas, cada una de ellas 
especializada para desempeñar una función determinada. A pesar de su gran 
diversidad, todas las células tienen en común ciertas características, tales como: 
 Una membrana plasmática que la separa del exterior y posee una 
permeabilidad selectiva que también le permite interactuar con otras células. 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
18 
 
 
 ADN como material genético, como ya se mencionó, contiene las 
instrucciones para que la célula pueda realizar todas las funciones vitales y 
reproducirse. 
 Citoplasma, contiene todo el material que se encuentra por dentro de la 
membrana plasmática y fuera de la región en la que halla el ADN. 
 Otras estructuras, además cada célula está constituida por moléculas 
orgánicas, por organelas celulares y por sustancias minerales. 
 
Hay dos tipos básicos de células, el primer tipo corresponde a las células 
procariotas, comprende a las bacterias y los arqueobacterias. El segundo tipo 
corresponde a las células eucariotas, contiene a los protistas, plantas, hongos y 
animales. Casi todas las células procariotas son muy pequeñas (menos de 5 
micrómetros de largo), la mayoría de ellas se encuentran rodeadas por una pared 
celular. El citoplasma de la mayor parte de las células procariotas tiene un aspecto 
relativamente homogéneo, todas estas células presentan una sola cadena de ADN, 
que por lo general se encuentra enrollada y unida a la membrana plasmática, 
concentrada en una región de la célula denominada nucleoide. Las células 
procariotas carecen de núcleo y de organelas encerradas por membranas. La 
estructura de una célula procariota puede verse en la Figura Nº3. 
Figura Nº 1. 5: Esquema de Escherichia coli, un procariota heterótrofo muy conocido 
 
 
Las células eucariotas se diferencian de las procariotas en muchos aspectos, por lo 
general son de mayor tamaño, suelen medir más de 10 micrómetros de diámetro, el 
citoplasma de estas células aloja a organelas rodeadas de membranas, poseen una 
red de fibras proteicas que conforma el citoesqueleto y su ADN se presenta rodeado 
por una membrana que da lugar al núcleo celular. Dentro de las células eucariotas 
es posible distinguir las células animales y las células vegetales. Cada tipo de célula 
contiene algunas organelas que no se encuentran en el otro tipo, las células 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
19 
 
 
vegetales contienen cloroplastos, plastidios y una vacuola central, dichas estructuras 
no se encuentran en las células animales, en cambio estas células poseen centríolos 
que están ausentes en las células vegetales. 
Tabla Nº 1. 2 semejanzas y diferencias entre células eucariotas y procariotas. 
 
 Función Procariotas Plantas Animales 
Pared celular 
Protege y da soporte a la 
célula 
Presente Presente Ausente 
 
Membrana 
Plasmática 
Aísla el contenido de la 
célula del ambiente. Regulael movimiento de materiales 
hacia adentro y fuera de la 
célula 
 
 
Presente 
 
 
Presente 
 
 
Presente 
Material 
genético 
Codifica la información que 
le permite a la célula 
controlar su actividad 
 
Presente 
 
Presente 
 
Presente 
 
Cromosomas 
 
Contienen y controlan el uso 
de ADN 
Unico, 
circular y sin 
proteínas 
Muchos, 
lineales y con 
proteínas 
Muchos, 
lineales y 
con 
proteínas 
Núcleo 
Contiene a los cromosomas 
y tiene membrana nuclear 
Ausente Presente Presente 
Nucleolo Sintetiza ribosomas Ausente Presente Presente 
 
Mitocondrias 
Se realizan las reacciones 
que liberan energía por el 
mecanismo de respiración 
aeróbica 
 
Ausente 
 
Presente 
 
Presente 
Cloroplastos 
Contiene pigmentos para 
realizar la fotosíntesis 
Ausente Presente Ausente 
 
Ribosomas 
Estructuras encargadas de 
realizar la síntesis de 
proteínas 
 
Presente 
 
Presente 
 
Presente 
Retículo 
endopasmático 
Sintetiza componentes de la 
membrana y lípidos 
Ausente Presente Presente 
Aparato de 
Golgi 
Modifica y empaca proteínas 
y lípidos, sintetiza 
carbohidratos 
 
Ausente 
 
Presente 
 
Presente 
Lisosomas 
Contiene enzimas digestivas 
intracelulares 
Ausente Presente Presente 
Plástidos 
Almacenan alimentos y 
pigmentos 
Ausente Presente Ausente 
 
Vacuola central 
Contiene agua y desechos, 
proporciona presión de 
turgencia como soporte de la 
célula 
 
Ausente 
 
Presente 
 
Ausente 
 
Otras vacuolas 
y vesículas 
Contienen alimentos 
obtenidos mediante 
fagocitosis y contiene 
productos de secreción 
 
Ausentes 
 
Presente 
(algunas) 
 
Presente 
Citoesqueleto 
Da forma y soporte a la 
célula 
Ausente Presente Presente 
Centríolos Sintetizan microtúbulos de Ausente Presente en Presente 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
20 
 
 
 
 cilios y flagelos, pueden 
producir el huso (div. celular) 
 algunas 
 
En la siguiente figura se muestran los esquemas de una célula animal y otra vegetal. 
 
Figura Nº1.6: Esquema general de una célula animal (izquierda) y vegetal (derecha) 
Tomado de Actualizaciones en biología. Castro y Rivolta. 
 
Estos temas deben ser ampliados consultando: “Ecología, una introducción a su 
estudio, con aplicaciones a la agronomía”, García Fernández, capítulo 3 “Estructura 
y función celular”. (pags. 38-94), “Biología”. Curtis, capítulo 4 “La célula” (pags 99- 
125), capítulo 5 “Cómo están organizadas las células”(pags.126-154), 
“Actualizaciones en Biología”, Castro y Rivolta, capítulo 2, “Estructura de la célula” 
(pags.21-76). 
 
La materia y la energía en los seres vivos 
Todos los seres vivos se mantienen con vida gracias al aporte de materia y energía 
provenientes de los alimentos. Mediante la nutrición los organismos pueden 
autoconservarse, es decir reponer las estructuras dañadas gracias al aporte de 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
21 
 
 
materia, y también pueden aprovisionarse de energía para desarrollar todos los 
procesos vitales que implican llevar adelante la vida. La autoconservación requiere 
un intercambio constante de materia y energía entre el ambiente y el organismo. Las 
sustancias orgánicas necesarias para el desarrollo de la vida, pueden ser obtenidas 
por los organismos a través de dos formas: 
a) Mediante la síntesis propia, partiendo de sustancias inorgánicas y energía 
solar. En este caso los organismos son clasificados como autótrofos. 
b) Mediante la incorporación de las sustancias orgánicas ya elaboradas por 
otros organismos. En este caso los organismos son clasificados como 
heterótrofos. 
 
La única fuente de energía para los seres vivos es el sol, una estrella en la cual se 
produce una reacción nuclear denominada fusión, en la que se fusionan dos átomos 
de hidrógeno para obtener un átomo de helio, la masa sobrante se transforma en 
energía la cual es emitida en forma de radiación de distinto tipo. El espectro solar se 
puede dividir, de acuerdo a la longitud de onda, en tres grupos: rayos de onda corta, 
rayos de onda larga y rayos del espectro visible. Los seres vivos utilizan la banda 
visible del espectro solar por ser los más abundantes y porque contienen la energía 
justa para activar el aparato fotosintético sin alterar a las macromoléculas que 
componen al organismo. Los rayos de onda corta son nocivos para los seres vivos 
ya que su alto contenido energético produce la ionización y desorganización de las 
macromoléculas, pero son interceptados por la capa de ozono. Los rayos de onda 
larga, entre los que se encuentran los rayos infrarrojos, desarrollan un papel 
importante en la biósfera, ya que provocan la evaporación de los cuerpos de agua y 
el calentamiento diferencial de la atmósfera, fenómenos que dan origen a las lluvias 
y vientos, factores importantes para el desarrollo de la vida. 
 
Las leyes de la energía 
Los seres vivos manejan la energía de acuerdo a los principios que gobiernan a 
todos los sistemas materiales. La disciplina que se ocupa de estudiar las leyes que 
rigen los intercambios de energía es la Termodinámica, existen dos leyes 
fundamentales que resultan importantes: 
 La primera ley de la termodinámica indica que la energía no se puede crear ni 
destruir, sino solamente transformar de una forma en otra, como por ejemplo, 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
22 
 
 
en el interior de la célula constantemente se producen transformaciones de 
energía, se oxida la glucosa transformándose en energía calórica, mecánica o 
eléctrica, por tal motivo la energía que entra en un sistema debe ser igual a la 
que sale. 
 La segunda ley de la termodinámica, en uno de sus múltiples enunciados, 
sostiene que todos los procesos ocurren espontáneamente siempre y cuando 
aumente el grado de desorden de los productos finales con respecto a los 
iniciales. La magnitud que mide el grado de desorden de un sistema se llama 
entropía. Cuando en un sistema aumenta el grado de entropía, disminuye su 
capacidad de producir trabajo, ya que se disipa una buena cantidad de 
energía en forma de calor. Otra forma de expresarla es afirmando que en 
cada transformación energética, se pierde capacidad para realizar trabajo, ya 
como se dijo se disipa calor, es decir no existe transformación energética 
ciento por ciento eficiente. 
 
Se podría suponer que los sistemas biológicos con su alto grado de ordenamiento 
son excepciones a este segundo principio, sin embargo esto no es así ya que el 
ordenamiento interno de los seres vivos se obtiene a expensas de desordenar el 
entorno, para lograr su ordenamiento, parte de la energía que el ser vivo recibe para 
su uso, debe devolverla al ambiente como calor que se dispersa. 
 
Estos temas deben ser profundizados consultando: “Biología”, Curtis Helena, 
Capítulo 7 “El flujo de energía” (pags.183-207), “Ecología” Smith, capítulo 23 “La 
producción en los ecosistemas”, (pags.361-369), “Vida, la ciencia de la biología”, 
David Sadava, capitulo 6 “Energía y metabolismo” (pags.118-136), “Ecología, una 
introducción a su estudio, con aplicaciones a la agronomía”, García Fernández, 
capítulo 3,”Estructura y función celular” (pags.60-66) 
 
La captura de la energía solar 
La energía solar es capturada por los organismos autótrofos a través del proceso de 
fotosíntesis que se realiza en organelas especiales llamadas cloroplastos que 
permiten transformar la energía solar en energía química, que queda contenida en 
los enlaces de la molécula de glucosa. En el proceso de fotosíntesis se reconocen 
dos etapas: Etapa lumínica o fotoquímica ocurre en los tilacoides de los 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
23 
 
 
Luz + Agua + NADP + ADP Oxígeno + ATP + NADPH2 
CLOROPLASTO 
Ciclo de Calvin 
Tilacoides 
Estroma 
GLUCOSA 
ATP 
NADPHCO2 
6 CO2 + 6 H2O + luz C6 H12 O6+ 6 O2 
cloroplastos. En dicha etapa se produce la ruptura de la molécula de agua (fotólisis), 
la transformación de la energía lumínica en energía química y la liberación de 
oxígeno. Durante este proceso se sintetiza ATP y NADPH2, moléculas que se 
utilizarán para impulsar la síntesis de sustancias de almacenamiento de alta energía, 
como glucosa, durante las reacciones independientes de la luz. La reacción química 
de esta etapa se muestra a continuación: 
 
Etapa oscura o independiente de la luz ocurre en la matriz de los cloroplastos 
(estroma). En esta etapa se utilizan el ATP y el NADPH2 que se sintetizaron en la 
fase luminosa y el CO2 es reducido hasta obtener una molécula de glucosa, el 
nombre de etapa oscura no se debe a que necesita oscuridad sino a su 
independencia de la luz. Los múltiples pasos que tiene esta fase se conocen como 
ciclo de Calvin y se muestran en la Figura N°1. 5. 
 
 
Figura N° 1. 7: Ciclo de Calvin. 
 
 
La ecuación química que representa al proceso de fotosíntesis es: 
 
 
Es muy importante profundizar este tema consultando: “Ecología, una introducción a 
su estudio, con aplicaciones a la agronomía”, García Fernández, capítulo 3 
“Estructura y función celular”(pags.71- 76), “Ecología”, Smith, capítulo 3 “Procesos 
clave de intercambio” (pags.24-30), “Biología”, Curtis Helena, capítulo 9 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
24 
 
 
La degradación parcial de la glucosa en 
ausencia de oxígeno se denomina: 
FERMENTACION 
con oxígeno Sin oxígeno 
RESPIRACION 
AERÓBICA 
RESPIRACION 
ANAERÓBICA 
“Fotosíntesis, luz y vida” (pags.237-265), “Actualizaciones en Biología”, Castro y 
Rivolta, capítulo 7 ”Algunos mecanismo fisiológicos en autótrofos” (pags.178-192) 
 
Aprovechamiento de la energía de la glucosa 
Para aprovechar la energía contenida en la glucosa, los organismos han 
desarrollado distintas estrategias: algunos realizan el proceso de fermentación, en 
tanto que otros realizan la respiración. Esas diferentes formas de aprovechar la 
glucosa pueden variar en un mismo organismo de acuerdo a las condiciones 
ambientales, tal como se muestra en la Figura Nº 6.1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura Nº1.8: Diferentes vías de degradación de la glucosa. 
Independiente de la vía de aprovechamiento que se utilice, la glucólisis es un 
proceso común a todas ellas 
El proceso de glucólisis tiene las siguientes características: 
 Es un proceso gradual, lo cual permite un mejor aprovechamiento de la energía 
que se libera y un control del proceso. 
 Es posible gracias al trabajo de numerosas enzimas. 
 Durante la glucólisis tiene lugar un proceso de óxido-reducción, en el cual se 
reducen moléculas de NAD+ a NADH2 y se forman dos moléculas de ácido 
pirúvico. 
 
 
 
Degradación 
incompleta 
GLUCOSA 
 
Degradación 
completa 
RESPIRACION 
Compuestos orgánicos más sencillos 
(ácido láctico, etanol) 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
25 
 
 
Glucólisis, 
ácido pirúvico 
Fermentación 
Se transforma 
el ácido 
pirúvico en 
ácido láctico 
Se transforma el 
ácido pirúvico en 
etanol y se 
desprende CO2 
 Si bien al inicio del proceso se debe invertir energía (2 moléculas de ATP), al final 
se recupera, formándose 4 moléculas de ATP y 2 de NADH2. 
El ácido pirúvico que se forma como producto final de la glucólisis contiene aún 
mucha energía y puede seguir dos vías de degradación: la fermentación, que 
constituye el tipo más sencillo y primitivo de catabolismo o la respiración. 
Durante el proceso de fermentación, las dos posibles caminos del acido pirúvico son 
la fermentación láctica o la fermentación alcohólica (ver Figura Nº 7.1). La 
fermentación láctica ocurre, por ejemplo, en ciertas bacterias (Lactobacillus, 
Streptococcus), al desarrollarse en la leche utilizan la lactosa (azúcar de leche) 
como fuente de energía. La lactosa, al fermentar, libera energía que es 
aprovechada por las bacterias, en tanto que el ácido láctico es eliminado, cabe 
destacar que este proceso ocurre en microorganismos que se encuentran en 
ambientes carentes de oxígeno, aunque también puede desarrollarse en las células 
musculares de los animales superiores sometidos a una intensa actividad física. Los 
productos finales de este proceso son dos moléculas de ácido láctico de 3 átomos 
de carbono cada una. La fermentación alcohólica también ocurre en ausencia de 
oxígeno, la realizan ciertos hongos como las levaduras empleadas en panificación y 
en la elaboración del vino (en este caso se produce de alcohol etílico y CO2 
 
 
 
 
 
 
 
Figura Nº 1.9: Posibles vías del ácido pirúvico en el proceso de fermentación. 
En presencia de oxígeno, la etapa siguiente de la degradación de la glucosa es la 
respiración, es decir la oxidación escalonada del ácido pirúvico a dióxido de carbono 
y agua. La respiración aeróbica se cumple en tres etapas: la glucólisis (ya 
Alcohólica Láctica 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
26 
 
 
C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + 38 ATP 
desarrollada), el Ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa. Estos dos últimos 
procesos transcurren acopladamente. En las células eucariotas estas reacciones 
tienen lugar dentro de las mitocondrias, en las células procariotas se llevan a cabo 
en estructuras respiratorias de la membrana plasmática. 
La reacción química global de la respiración es la siguiente: 
 
 
Como resultado del proceso de respiración aeróbica se libera una gran cantidad de 
moléculas de ATP, que constituye la forma en que se encuentra la energía química 
en los organismos. 
 
La respiración anaeróbica mencionada en la Figura Nº 6 es un tipo de proceso que 
no requiere oxígeno y que utiliza otro tipo de sustancias tales como el nitrato o el 
sulfato. 
Los procesos vinculados a la degradación de la glucosa que pueden ocurrir en las 
células eucariotas se muestran en la siguiente figura: 
 
 
 
Figura Nº1.10 Esquema general que representa la degradación de la glucosa en una 
célula eucariota 
http://es.wikipedia.org/wiki/Adenos%C3%ADn_trifosfato
http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
27 
 
 
Debe profundizar y sintetizar este tema, consultando: “Ecología, una introducción a su 
estudio, con aplicaciones a la agronomía”, García Fernández, capítulo 3 “Estructura y 
función celular”(pags.66-71), ), “Biología”, Curtis Helena, capítulo 8 “Glucólisis y respiración” 
(pags.212-236). Actualizaciones en Biología”, Castro y Rivolta, capítulo 3” Metabolismo 
Celular”, (pags 95-104). 
 
La reproducción 
En los seres vivos ocurren procesos vinculados a la reproducción que hacen posible 
la multiplicación o el reemplazo de células dentro de los organismos, como así 
también la propagación de las especies. La reproducción ocurre a escala molecular, 
a nivel celular y a nivel de organismo. En el caso de los organismos unicelulares la 
reproducción ocurre por simple división celular, en cambio los organismos 
pluricelulares han desarrollado otras estrategias reproductivas. Las diversas 
variantes reproductivas que presentan los seres vivos, se pueden agrupar en dos 
categorías: reproducción sexual y asexual. El mecanismo que hace posible la 
reproducción asexual es la mitosis en cambio la reproducción sexual implica la 
participación de individuos de sexo diferente, y al producirse la fecundación se 
genera descendencia que combina características de ambos progenitores. Este tipo 
de reproducción comienza en las gónadas masculinas y femeninas, glándulas que 
dan origen a las gametas o células sexuales. Estas células sexuales sufren un 
proceso de división diferente al de las otras células del organismo, ya que pasan por 
una etapa de divisióndenominada meiosis, en la cual el número de cromosomas se 
reduce a la mitad. 
Este tema tiene que ser desarrollado con mayor detalle, consultando: 
“Actualizaciones en biología”, Castro y Rivolta, capítulo 4 “El ciclo de vida de las 
células”, (pags.105-127), “Ecología, una introducción a su estudio, con aplicaciones 
a la agronomía”, García Fernández, capítulo 3 “Estructura y función celular” 
(pags.82-85), “Biología”, Helena Curtis, capítulo 16, “Ciclo celular, división y muerte”, 
(pags.271-319) 
 
La autorregulación 
Todos los seres vivos necesitan funcionar adecuadamente a pesar de los cambios 
que ocurran en el ambiente externo e interno, para ello poseen mecanismos de 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
28 
 
 
autorregulación que le permiten mantener el estado de equilibrio, denominado 
homeostasis. 
 
 
Los modelos de regulación viviente trabajan según un patrón común donde fluye 
energía e información bien definidas. Un estímulo inicial proveniente del medio 
interno o externo, puede afectar el estado de homeostasis provocando su pérdida, el 
nuevo estado es detectado por un receptor o detector, el que a su vez envía la 
información del cambio registrado hacia un centro que decodifica la información 
recibida. Este centro modulador selecciona y elabora una respuesta, de acuerdo a 
valores de referencia con los que compara los datos recibidos y posteriormente 
envía la información hacia un efector el cual realiza los ajustes necesarios para 
regular la variable afectada y volver al estado de equilibrio. 
 
Mientras que en los animales superiores aparecen dos sistemas de regulación, el 
sistema nervioso y el sistema endocrino, en cambio las plantas han desarrollado 
diferentes mecanismos de regulación tales como el fototropismo, el gravitropismo o 
el fotoperiodismo. 
 
Dentro de los organismos, cada célula es capaz de autorregularse. La membrana 
celular puede ser considerada como un agente regulador, ya que puede distinguir 
entre moléculas y en consecuencia desarrollar una permeabilidad selectiva. 
 
Es importante que la cantidad de sustancias que produce la célula se encuentre bajo 
control, entre otras razones, porque una determinada cantidad de una sustancia 
puede ser perjudicial para la vida celular. 
En los niveles de organización de la materia que resultan de interés para la 
Ecología, como son las poblaciones y las comunidades, los agentes reguladores son 
los factores abióticos y los bióticos que incluyen a los individuos y sus relaciones. 
(con más detalle este tema se desrrollará en la unidad didáctica número cinco) 
 
Este tema debe tratarse con mayor detalle, consultando::”Ecología, una introducción 
a su estudio, con aplicaciones a la agronomía”, García Fernández, capítulo 3 
“Estructura y función celular”, (pags.90-94), “Actualizacione en Biología, Castro y 
Rivolta, capítulo 7 (pags. 193-194), capítulo 8 (pags.203-218) 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
29 
 
 
Cuestionario 
1. Explique y ejemplifique las tres funciones básicas que desarrolla todo ser 
vivo. 
2. Explique y diferencie el Métod Cintífico General, El método Hipotético 
Deductivo y el método Ciclo de Indagación. 
3. Indique cómo se organiza la materia y señale que niveles de complejidad son 
de interés de la Ecología. Diferencie y ejemplifique propiedades emergentes 
de propiedades resultantes. 
4. Explique qué es una célula, diferencie células procariotas de eucariotas y 
células animales de vegetales. 
5. ¿Cuál es la importancia de la energía solar y de los tres grupos de rayos que 
componen el espectro solar? 
6. ¿Cómo se relaciona la producción de un cultivo con los procesos de 
fotosíntesis y de respiración?. Indique los factores ambientales que pueden 
influir en estos procesos. 
7. Considerando los enunciados de la primera y segunda ley de la 
termodinámica, explique por qué se afirma que las cadenas alimentarias o 
cadenas tróficas no pueden ser demasiado extensas. 
8. Compare los procesos de fermentación láctica, fermentación alcohólica y 
respiración aeróbica e indique cuál resulta más eficiente para aprovechar la 
energía. Fundamente su respuesta. 
9. Diferencie reproducción sexual de reproducción asexual y mitosis de meiosis. 
10. Investigue la relación que existe entre ADN, ARNm, ARNt, proteínas, 
aminoácidos y genes, explicando brevemente en qué consiste la síntesis de 
una proteína. 
11. ¿Cuál es el objetivo final de todas las funciones de autorregulación que se 
desarrollan en un organismo? ¿Cuáles son los mecanismos de 
autorregulación en los niveles organismo, población y comunidades? 
Unidad Didáctica Nº 1. Guía de Estudio N 1. “Integración en las Ciencias Biológicas” 
30 
 
 
Bibliografía consultada: 
 
CAMPBELL, N., Mitchell, L., Reece, J. (2001). Biología Conceptos y Relaciones. 
(3ª. ed). Buenos Aires: Pearson Education. 
 
CASTRO, R. J, Handel, M., Rivolta, G. B. (1994). Actualizaciones en Biología. 
(3ª.ed). Buenos Aires: Eudeba. 
 
CURTIS, H. y otros (2001). Biología. (6ª.ed). Madrid: Médica Panamericana 
CURTIS, H. y otros (2013). Biología. (7ª.ed). Madrid: Médica Panamericana. 
DE ROBERTIS, E. (1998). Biología celular y molecular. (12ª ed). Buenos Aires: 
El Ateneo. 
 
EHRLICH, P.R. (1974). Introducción a la biología. México: McGraw-Hill. 
FEINSINGER. Peter (2013) Metodología de Investigación en Ecología aplicada y 
Básica ¿Cuál estoy siguiendo y por que?. Revista Chilena de Historia Natural 
86:385-402. 
 
FREEMAN, S. (2010). Fundamentos de biología. (3ª.ed). Madrid: Pearson Addison 
Wesley. 
 
GARCIA FERNANDEZ, A. E. (2000). Ecología: una introducción a su estudio con 
aplicaciones a la agronomía. Luján: Universidad Nacional de Luján. 
LODISH, H. (2011). Biología celular y molecular. (5ª ed). Madrid: Médica 
Panamericana. 
SADAVA, David. (2009). Vida, la Ciencia de la Biología. (8ª ed). Madrid: Médica 
Panamericana 
SMITH, R. L., Smith, T. (2001). Ecología. (4ª ed). Madrid: Addison-Wesley

Continuar navegando

Materiales relacionados

292 pag.
Biología Trilce

Colégio Objetivo

User badge image

Adolfo David Perez Lude?a

110 pag.
GUIA-TEMAS-SELECTOS-DE-BIOLOGIA

BUAP

User badge image

Estudiando Y Aprendendo