Logo Studenta

ASOCIACIÓN, ONDA Y CICLO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Que es asociación, Qué es asociación, onda y ciclo? onda y ciclo? 
En el proceso de aprendizaje de la fisiología reproductiva del macho existe una 
primera etapa que es adquirir conocimientos sobre la espermatogénesis (proceso que 
involucra los mecanismos para que una espermatogonia de lugar a un número 
importante de espermatozoides. Debe quedar claro que este proceso ("seguir el 
camino de una espermatogonia hasta que sus hijas se transformen en 
espermatozoides") es una parte de la realidad, la otra parte es que se debe ubicar 
este proceso en el contexto general del funcionamiento diario de los túbulos 
seminíferos. 
Para comprender el funcionamiento global de los túbulos seminíferos se utilizan tres 
conceptos: 
• Asociación del Epitelio Seminífero 
• Ciclo del Epitelio Seminífero 
• Onda Espermatogénica 
En el túbulo seminífero, las células germinales se disponen de manera radial, desde 
la base del túbulo donde se encuentran las células menos diferenciadas hacia la luz 
del túbulo, donde se encuentran las más diferenciadas. En las Figuras 1 y 2 se 
observa dicha disposición a partir de un corte transversal del túbulo. 
 
 
 
Figura 1: Disposición de células germinales en el túbulo 
seminífero 
Fuente: 
http://it.stlawu.edu/~mtem/devbiol/ 
atlas/TESTIS4.JPG 
 
Figura 2: Disposición de células 
germinales 
en el túbulo seminífero 
Fuente: 
http://www.udel.edu/Biology/Wags/ 
wagart/ coloredempage/seminiferous 
 
Esta disposición de células germinales (desde la base a la luz) se denomina 
ASOCIACION DEL EPITELIO SEMINÍFERO, y a modo de concepto se puede decir 
que: 
"son las distintas células germinales que se encuentran desde la base hasta 
la luz en un corte del túbulo seminífero en un momento dado y en un lugar 
dado del túbulo." 
Como es de esperar, las células germinales, al momento de efectuar el corte del 
túbulo, se van encontrar en un determinado proceso (por ejemplo: espermatocitos 
en división meiótica, espermátides en un momento de la espermiogénesis o bien la 
liberación de espermatozoides a la luz). Esa combinación de procesos que 
http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/FisiologiaReproduccion/images/Documentos/Imagenes/asociclofig1.jpg
http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/FisiologiaReproduccion/images/Documentos/Imagenes/asociclofig2.gif
observemos en las células germinales van a permitir que identifiquemos DISTINTOS 
TIPOS DE ASOCIACIONES según qué proceso se esté desarrollando al momento de 
efectuar el corte. 
Un aspecto interesante que marca una diferencia con la hembra: 
En la hembra, cuando la célula haploide (ovocito) abandona el ovario (ovulación), el 
folículo deja de ser "la fábrica productora de células haploides (se cierra la fábrica)", 
mientras que en el macho, cuando se produce la liberación de células haploides 
(espermatozoides liberados a la luz del túbulo) en un determinado lugar del túbulo 
seminífero "no se cierra la fábrica ", por el contrario, cada tantos días volverá a liberar 
nuevos espermatozoides y en ese lugar se seguirá repitiendo esta situación de 
manera continua a modo de CICLOS (ciclo: evento que se repite en el tiempo). 
En otras palabras, si yo identifico una determinada asociación en un lugar del túbulo, 
es lógico pensar que en los próximos días las células van a cambiar sus características 
porque cada célula germinal se encuentra en una etapa de la espermatogénesis, es 
un proceso dinámico. Por tal motivo, también debo aceptar que en ese lugar cada 
tantos días se va a volver a repetir la misma situación. 
 
Pongamos un ejemplo: 
Si observamos en este momento, en un lugar del túbulo seminífero, una determinada 
asociación que se caracteriza por estar liberando espermatozoides a la luz del túbulo 
(la llamaremos asociación VIII, para identificarla de otras). Mañana, cuando 
volvamos a observar ese lugar, es probable que haya cambiado a otra asociación 
donde no hay espermátides en el proceso de espermiación y a las espermátides que 
estaban por debajo de la que se fue le falta unos cuantos días para finalizar el proceso 
de espermiogénesis y de esa manera repetir una situación similar a la del primer día 
de observación. En el caso del toro, se ha señalado que el período que se necesita 
para que se vuelva a repetir la asociación es de 13,5 días. 
El tiempo para que se repita una asociación no es exclusiva de la asociación que 
involucra el proceso de espermiación en la espermátide más madura; se puso como 
ejemplo porque es más fácil para entender el ciclo del epitelio seminífero; pero se 
aplica a cualquier asociación. Por eso, podemos decir que CICLO ES EL TIEMPO 
QUE SE NECESITA PARA QUE SE REPITA CUALQUIER ASOCIACIÓN EN UN 
LUGAR DETERMINADO DEL TÚBULO SEMINÍFERO. 
 
Otro aspecto diferente con la hembra: 
En la hembra, la producción de células con capacidad para ser fecundada es periódica, 
es decir, cada un determinado número de días la hembra ovula un ovocito. En el 
macho, por el contrario, la producción de espermatozoides es continua. Esto se debe 
a que a lo largo del túbulo seminífero existen distintos tipos de asociaciones. En el 
toro, cada asociación ocupa un segmento del túbulo (es decir que, cuando uno hace 
varios cortes, uno al lado del otro, observa que todos responden a una determinada 
asociación; no obstante, en un próximo corte se observa que las características 
celulares cambiaron y por lo tanto es otra asociación y los cortes siguientes a éste 
también son similares hasta que se vuelve a producir otro cambio (otra asociación). 
lo que da una sensación de ONDA Existen 2 a 3 grupos de segmentos (asociaciones) 
a lo largo del túbulo seminífero (Figura 3). De ahí que se defina como ONDA 
ESPERMATOGÉNICA a las distintas asociaciones que se encuentran a lo largo 
del túbulo seminífero en un momento dado. 
 
Esta disposición en ONDA es la base de la producción continua de espermatozoides, 
ya que si la asociación 8 es la que se encuentra liberando espermatozoides a la luz 
del túbulo, quiere decir que hoy existen 2 o 3 segmentos por túbulo liberando 
espermatozoides, mientras que en los próximos días habrá otros segmentos (que 
hoy están en el estadio 7, por ejemplo) los que pasarán a asociación 8 y liberarán 
espermatozoides; y así sucesivamente hasta que dentro de 13,5 días el primer 
segmento que estaba en asociación 8 cuando empezamos la observación vuelva a 
estar en ese estadio liberando espermatozoides. 
 
 
 Figura 3: Onda espermatogénica. 
 
 
http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/FisiologiaReproduccion/images/Documentos/Imagenes/asociclofig3.jpg
	Que es asociación, Qué es asociación, onda y ciclo? onda y ciclo?
	Que es asociación, Qué es asociación, onda y ciclo? onda y ciclo?