Logo Studenta

Estudio89

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Hilde Sabine Reichel 
Regina Groza- Nolte 
I rapia 
I eoria 
y registro 
de hallazgos 
de la exploración 
Tomo 1 
Quedan rigurosamente prohi escrita de los titulares del 
copyright, bajo las sanciones e eproducción parcial o total 
de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el 
e ella mediante alquiler o 
ndung. 2nd edition 
O Hippokrates Verlag, Al 
stu nia, 2002 
Director de colección: Antoni Cabot 
Diseño portada: David Carretero 
O 2003, Editorial Paidotriba 
C/ Consejo de Ciento, 245 bis, 1* 1' 
Tel.: 93 323 33 11 - Fax: 93 453 50 33 
0801 1 Barcelona 
E-mail: paidotribo@paidotribo.com 
http://www. paidotribo.com 
Primera edición 
Fotocomposición: Bartolom 
Impreso en España por: S 
ISBN: 84-8019-596-7 
~ ~ _ _ _ _ _ _ . ~ . -~ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~ - 
índice 
Prefacio a la la edición en alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX 
Prefacio a la 2s edición en alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x 
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x i 
Fundamentos teóricos de la fisioterapia 
'j'is Fundamentos del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 
Características del movimiento natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 
Objetivos que se plantea el ejercicio terapéutico . . . . . . . . . . . . . 4 
Movimiento como función sensomotora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 
Criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 
Proceso de aprendizaje motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 
Cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 
Estereotipo motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 
Empleo de los sentidos en fisioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 
=- Orientación del individuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 
Proceso sistemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 
Percepción cinestésica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 
En el propio cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 
Percepción cinestésica estática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 
Localización de las partes del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 
Distancia entre las partes del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 
Percepción cinestésica dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 
Percepción de la dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 
Cambio de la distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 
*Enelespacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 
Fuerzadegravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 
Introduccio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 
Efecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 
.. 
Campovisual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 
Distribución del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 a- . . . 
l I 
. 6 
2; ... Orientación del terapeuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
El cuerpo en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plano frontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Planosagital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plano transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Planos transversales medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
.A Proximal-dista1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . 32 
. . . . . . . 32 
. . . . . . . 33 
. . . . . . . 36 
. . . . . . . 39 
. . . . . . . 41 
. . . . . . . 42 ~ 
($ Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 
1 Magnitudes de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 
Puntos . líneas . ejes . vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Puntos de orientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Puntos de distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejesdegiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . 45 
. . . . . . . . 46 
. . . . . . . . 46 
. . . . . . . . 47 
. . . . . . . . 48 
. . . . . . . . 49 
mEjesdelcuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 
50 Línea de intersección de dos planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Eje sagital-transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 
Eje frontal-transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
Eje frontal-sagita1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 
Movimiento en torno al eje frontal-transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 
Movimiento en torno al eje sagital-transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 
, Ejes de giro en las articulaciones periféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 
Sistema de coordenadas en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 
Movimiento en torno al eje frontal-sagita1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 
9 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 
Fundamentos físicos del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 
*Mecanica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 
Cinematica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 
Características temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 
Dinamica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 
Fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 
Momento de giro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 
Condiciones de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 
Leyesde Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 
Impulso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 
Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 
Trabajo de elevación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 
Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 
Rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 
~ . , Centro de gravedad del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 
o Mecánica de fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Liquidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 
Principio de Arquímedes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 
Gases . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 
Solubilidaddelosgases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 
, , Hidrodinámica y aerodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 
. . 
, . 
. , * 
Q Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 
80 
, . 
9 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 
Fundamentos biológicos del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Estímulo-reacción-adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 
Efectos sobre la fisioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Conceptos de sobreestimulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 
91 
94 
96 
Tejidos, órganos y sistemas orgánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 
Tejidodesosten . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 
Sistema neuromuscular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 
Sistema cardiocirculatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . gg 
Capacidad de rendimiento corporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 
Aumento del rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ‘101 
Fatiga - recuperación - descanso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 
Mejora del rendimiento 103 
Entrenamiento de la fuerza muscular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 
Entrenamiento de tuerza estático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 
Estímulos y reacciones específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV 
índice 
Entrenamiento de fuerza dinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 
Entrenamiento de la resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 
Métodos de intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 
Sistema locomotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 
Aparato locomotor pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 
Aparato locomotor activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 
Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 
Tiposdecontracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 
Fuerza muscular y longitud del músculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 
115 
116 
117 
Impulso del movimiento - regulación del movimiento . . . . . . . . . . . . 119 
Sarcómeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 
Longituden reposo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 
Trabajo muscular - insuficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 
Consideraciones funcionales del aparato locomotor activo . . . . . 125 
Insuficiencia activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 
Evaluación de la fuerza muscular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 
Insuficiencia activa patológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 
Insuficiencia pasiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 
0 . . . 
v 
Fuerza muscular y velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Fuerza muscular y diámetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Importancia para la fisioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Trabajo muscular auxotónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 
Q Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 
Valores normales de la insuficiencia activa y pasiva . . . . . . . . . . . . . 134 
: Análisis funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 
0 Segmentos funcionales del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 
*Tiposdeactividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 
Economía funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 
Posición estática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 
Estabilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 
 estad os de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 
Movilidad potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 . . . 
a 
Registro de hallazgos en fisioterapia 
. . Nuevo enfoque en fisioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 
Partes afectadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 
Aparato locomotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 
Desarrollo motor - regulación motora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 
Sistema orgánico interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 
Sistema del comportamiento y sensoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 
Piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 
Índice 
r 
! 
d. Registro de hallazgos en fisioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Arthron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Grupos de enfermedades del aparato locomotor . . . . . . . . . . . . . 
Nociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. Fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. Hallazgos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
OAnamnesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . 
Posiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Clasificación de hallazgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Anamnesis del caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Anamnesis propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Diagrama corporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Constitución física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Evaluación de la postura global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Palpación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 
Estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Hallazgo normales - patologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Hallazgos funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Exámenes funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cantidad del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Niveles de movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Sensación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Pruebas de resistencia isométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Pruebas neurológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Diagnóstico con aparatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
, , ,e Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
-Q Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Posiciones articulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Mediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
De perímetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
De longitud de la pierna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. Método posición neutra-cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Columna vertebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Extremidad superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Extremidad inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
, 1 , Documentación de los hallazgos de la medición . . . . . . . . . . . . . . . . -9 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Inspección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Estática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. Cualidad del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Patologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pruebas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
153 
153 
154 
155 
156 
157 
158 
159 
160 
160 
161 
162 
163 
164 
166 
167 
167 
168 
169 
170 
171 
172 
173 
175 
175 
176 
180 
180 
181 
181 
182 
182 
184 
185 
187 
188 
189 
190 
197 
199 
200 
201 
201 
202 
203 
205 
208 
214 
218 
219 
VI 
índice 
_ - - 
Pruebas musculares funcionales 
190 ' ' 
'%ii' Pruebas musculares funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Musculatura del tronco y de las extremidades . . . . . . . . . . . . . . 
Músculos esqueléticos en general . . , , . . , , . . , , . . . , , . . . . . . . 
Músculos faciales . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . 
Diferenciación de los grupos musculares . , , . . . . . . . . . . . . . . . . 
Amplitud del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
@Reglastécnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
*Cuello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Flexión hacia delante . . . . . , , , , , . . . . , . . . , , , , . , . . . , , . . . . . . . 
Desplazamiento anterior , . . . . . . . . . . . , , . . , , , , . . . . . . , . . . . . . . 
Retroflexion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
*Tronco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. , 
. , Aduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Desplazamiento hacia caudal y aducción , , , . . . . . . . . 
E levacion . . . . . . , , . . , , , , , . . . . . . . . , , , , . . . . . . . . < , 
. . . . . . . . . 
. . . . . . . . . 
. . . . . . . . . 
Abducción con rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Articulación del hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Antepulsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Retropulsión . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Abducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Aducción horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Rotación externa . . . , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. , Rotacion interna , , . . . , , . . . . . . , . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Articulación del codo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . 
Flexión . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Extensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Antebrazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Supinación . . . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Pronación , , , . . . . . . . . . , , , , , , . . . . , , . . . . . , , , . . . . 
Articulación radiocarpiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. , Flexion palmar . . . . . . , . , , , , , . . . . . . , , , , . . . . . . , . , , , . . . . . . . 
Extension . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Articulaciones metacarpofalángicas 11-V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Flexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Extension . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. , 
. , 
225 
225 
226 
227 
228 
229 
230 
231 
23 1 
232 
233 
234 
234 
236 
238 
239 
239 
239 
240 
24 1 
242 
243 
243 
244 
245 
247 
248 
249 
250 
250 
252 
253 
253 
255 
257 
257 
259 
261 
261 
262 
Articulaciones trapeciometacarpiana , , . . . . . . . . , . . . . . . 263 
. . . 264 
Articulación de la cadera , , . . . . . 264 
. . . 264 Flexión . . . . . . . . _ _ . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Extensión . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . 266 
Aducción , . , , . . . . . , , , , , , . . . . . . . . . . . . . , . . _ . 268 
Abducción . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . 269 
Rotación externa . , , , , , , . . . . . . . . , , . . . , , , . . . . . . 271 
Extremidad inferior . , . . . . , , , . . , , . . . . . . . . . . . . 
, , . . . . . . , . . . . . . . . 
índice 
Rotación interna 272 
Articulación de la rodilla 273 
Flexión 273 
Extensión 274 
Pie 276 
Flexión 276 
. , Extension . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 
Documentación . . . . , . . . . , . . . . . . . . . . . 286 
Exploración de los músculos que más a menudo sufren 
acortamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 
Grupos musculares acortados . . . . . . . . . . 288 
Escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 
Reglas . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 
Pruebas de acortamiento muscular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 
Extremidad inferior . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 
Pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 
Articulación de la rodilla . . . . . . , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 
Articulación de la cadera . . . . . . , . . . . . , . . . . , . . . . . . . . . . . . . . 292 
.Tronco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 
Extremidad superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 
Articulación del hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 
Vertebras cervicales/cabeza . . . . . , , , , , , , . . , , , . , , . , . . . . . . . 297 
Exploración de la hipermovilidad . . . . , , , . , , . . . . . . , . . . . . . . 
Tipos de hipermovilidad . . . . . . . . . . . . , , , . , . , . . . . . , . , . . . . . . . 
300 
300 
Pruebas de hipermovilidad . , . , . . . . . . . . , . . , . . . . . . . . . . . . . . 
Parte superior del tronco y extremidades superiores . . . . . . . . . . . . 
Parte inferior del tronco y extremidades inferiores . . . . . . . . . . . . . . 
301 
301 
305 
\ , . . . 0 Ejercicios , , . , . , . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . 306 
Ejercicios 
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . , . . , . . . . . . . . . . . . . . . 324 
Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Sobre las autoras . 329 . . . . . . . . . . . . . . 
307 
323 
Vll l 
~~ ~~ 
Prefacio a la la edición en alemán 
- ~~ ~ ~~~ ~~ 
Desde 1994 existe una legislación nueva para la formación y la cualificación profesional del fisioterapeuta. 
Han surgido muchas escuelas nuevas y han salido al mercado muchos libros de gran valía, referidos a los 
más variados asuntos de la fisioterapia. 
Como nosotras mismas ejercemos la docencia en la escuela de fisioterapia de la VPT en Fellbach- 
Schmiden, buscamos naturalmente literatura apropiada para los alumnos, que pueda aclararles los temas 
paso por paso y de forma gráfica. 
Estamos convencidas de que en algunos ámbitos todavia queda mucho por hacer. Por ello nos hemos 
decidido, de acuerdo con la editorial Hippokrates, a adoptar para nosotros el lema "ver y comprender" y a 
aplicarlo a un libro de fundamentos para alumnos de fisioterapia o para otras personas interesadas. 
Al buscar material, los temas se han extendido hasta resultar inapropiados para un solo volumen. Por ello 
nos hemos decidido por el formato en dos volúmenes. Las fuentes por las que nos orientamos figuran 
siempre indicadas. No hemos descubierto nada nuevo, y nos hemos limitado a recopilar sólo lo esencial. 
En el tomo I se exponen los fundamentos generales para una exploración orientada, comenzando por la 
teoría y siguiendo por la descripción práctica, sobre todo la de los exámenes funcionales de los músculos 
y las mediciones. 
En el tomo II se tratan a continuación los fundamentos del tratamiento, esto es, todas las formas de la 
colocación, movimientos pasivo y activo y postura; asimismo se dan indicaciones para el aprendizaje de 
una marcha correcta. Aquí hacemos especial hincapié en una representación gráfica exhaustiva y con 
valor de ejemplo de las diferentes formas. El alumno puede así elaborar los fundamentos paso por paso 
y formular también sus propias observaciones. 
El libro debe ser un estímulo para todos aquellos que se ocupan de los "fundamentos de la gimnasia de 
rehabilitación" y particularmente para los alumnos de las escuelas de fisioterapia, que deben primero 
adquirir una visión general de nuestra hermosa profesión y posteriormente tener los fundamentos para 
dominar todas las técnicas y métodos de la fisioterapia. 
Por la ayuda prestada en los preparativos de este libro estamos particularmente agradecidos a Wolfgang 
Brummer, nuestro fotógrafo, que con gran delicadeza ha sabido retener el movimiento en la imagen y ha 
demostrado en todo momento, como siempre, una gran paciencia y profesionalidad. 
Damos cordialmente las gracias, por su apoyo de compañeras, a la Sra. Daniela Sommerfeldt, que 
imparte clase también en la escuela de fisioterapia de la VPT, y a la Sra. Ute Lipke; ambas han estado a 
nuestro lado con su consejo y ayuda, y nos han servido como modelos. 
A la editorial Hippokrates, sobre todo a los Sres. Dorothee Seiz y Hartmut Kirsten, deseamos expresar 
nuestra gratitud y nuestro reconocimiento por el apoyo incondicional en la realización de nuestro 
proyecto. 
Hilde Sabine Reichel 
Regina Groza-Nolte 
Fellbach 
Prefacio a la 2@ edición en alemán 
Al presentarse la necesidad de una segunda edición, hemos actualizado las experiencias adquiridas en el 
manejo de ambos tomos de Fisioterapia. 
En nuestra opinión, el tomo 1 no necesitaba modificaciones de importancia. No obstante hemos 
efectuado algunas ampliaciones. 
Durante la clase de fisioterapia con los estudiantes hemos observado que los fundamentos se 
comprenden mejor si los estudiantes aprenden primero a percibir y a diferenciar de los sentidos. 
Por ello se añadieron al tomo 1 los apartados de "observación - percepción e interpretación". En este 
aspecto, el libro "Physiotherapie mit allen Sinnen" (Fisioterapia con todos los sentidos) de la Sra. A. 
Hüter-Becker nos ha servido de inspiración. 
Se ha recogido asímismo el nuevo modelo teórico vigente en fisioterapia. Los alumnos no tienen que 
aprender de memoria "recetas de cocina" para el tratamiento, sino que aprenden a ver las carencias 
funcionales y desarrollan las correspondientes posibilidades de tratamiento, que no están asociadas a 
diagnósticos concretos. 
Por eso hemos recogido en el libro los puntos de incidencia con sus correspondientes objetivos de 
tratamiento. 
Hilde Sabine Reichel 
Regina Groza-Nolte 
Fellbach 
Introducción 
Las exigencias planteadas en el ámbito de la fisioterapia aumentan tanto en la teoría como en la práctica. 
La formación que se ofrece en las escuelas debe poner a disposición del alumno, a la vez que una 
enseñanza oral fundamentada y cercana a la práctica, una serie de libros de texto en formato 
comprensible. 
La Sra. Hilde-Sabine Reichel, directora experta de la Academia VPT, tanto en sus vertientes técnica como 
publicitaria, y profesora-directora de la escuela de masaje y fisioterapia de la VPT en Fellbach-Schmiden, 
ha editado una obra de estas características, junto con la Sra. Groza-Nolte. 
Basándose en distintas fuentes han recopilado un libro de texto que en el estado actual de los 
conocimientos supone una base para una formación racional. 
En el tomo i, donde se exponen los fundamentos teóricos, se dedica un generoso espacio al 
movimiento sin más, incluyendo la orientación del individuo y del terapeuta; además se describen los 
fundamentos físicos del movimiento de forma altamente sinóptica. Un capítulo especial se dedica a la 
exploración fisioterapéuticos, que deben tener un puesto destacado en el proceso de la formación. 
También se incluyen indicaciones sobre clasificación de hallazgos y procedimientos modernos de 
medición, así como descripciones detalladas de las pruebas funcionales musculares de Janda. 
Las técnicas de exploración tienen un excelente apoyo gráfico, son abarcables visualmente en su conjunto 
y se comprenden con facilidad, tal como corresponde al planteamiento didáctico de la serie ”Sehen und 
Verstehen” (ver y comprender). En la conclusión de cada capítulo se encuentra una parte dedicada a 
ejercicios reiterativos, que ofrecen al alumno la posibilidad de reflexionar nuevamente sobre la materia. 
En el tomo Ii se encuentra la práctica o praxis. Se exponen las técnicas pasivas para las extremidades 
y la columna vertebral, también representadas de forma clara y exhaustiva, al igual que los fundamentos 
activos de una fisioterapia moderna. Estos deben entenderse correctamente y ser captados visualmente, 
para que puedan aplicarse con éxito en la práctica. Se ofrecen además numerosos ejemplos para el 
manejo de los aparatos. 
En esta obra llama la atención la claridad, la lógica progresiva del sistema y la calidad de los elementos 
gráficos. Dado que la descripción de los temas es predominantemente gráfica y el texto breve y conciso, 
el alumno puede orientarse con facilidad y trabajar correctamente con el libro, de acuerdocon la 
pretensión de las autoras. 
El esquema didáctico es convincente y puede transmitir al fisioterapeuta una gran recopilación de 
conocimientos relacionados con la teoría y la práctica. El libro se puede recomendar también a los 
médicos en su tarea de perfeccionamiento, pues aporta ideas muy valiosas para la colaboración con el 
terapeuta. 
Mi deseo es que este manual, surgido de la experiencia de años de clase en escuelas, cursos de 
perfeccionamiento y seminarios, se utilice como libro de texto en las clases de las escuelas de 
fisioterapia, de acuerdo con la intención de las autoras, a quienes felicito por la calidad de su obra. 
Dr. Klaus Steinbrück 
Médico jefe de la Clínica Deportiva de Bad Canstatt, Stuttgart 
Director médico de la Academia VPT y de la Escuela reconocida estatal de masaje y fisioterapia Fellbach-Schmiden 
__ __ __ 
Características del movimiento natural 
La vida es movimiento Todas las estructuras del sistema locomotor están 
dispuestas para el movimiento. 
Si falta el movimiento, esto es, si falta el estímulo 
adecuado: 
las estructuras se desintegran, 
las estructuras degeneran 
o las estructuras se pierden. 
Por ello es tarea del terapeuta mantener o restablecer 
el movimiento. 
Rasgos característicos del 
movimiento natural 
El movimiento natural nos parece normal en su 
recorrido, de forma que no le prestamos atención. 
El movimiento natural tiene un aspecto blando, 
redondo y armónico. Por este motivo es también 
económico. 
El movimiento se hace 
consciente 
cuando duele, 
es poco habitual, 
es especialmente fatigoso, 
tiene que ser aprendido. 
La integración de un movimiento la realizamos 
conscientemente; 
la ejecución, sin embargo, se produce a través de 
secuencias motrices automatizadas y 
semiautomatizadas, que se almacenan en nuestro 
sistema nervioso y se pueden modificar según la 
tarea a realizar. 
o movimiento com 
3 
~ ~ ~ _ _ _ _ _ _ ~ - ~ ~ _ _ _ _ _ _ - 
Objetivos que se plantea el ejercicio terapéutico * 
Definición 
Los objetivos del ejercicio 
terapeutico, enumerados 
detalladamente son Aliviar dolores, 
eliminar o mejorar restricciones de movimiento, 
mejorar la fuerza muscular, 
corregir desequilibrios musculares, 
educar la coordinación, 
sustituir secuencias motrices poco económicas por 
otras mejores, 
acrecentar la percepción, 
mejorar la función cardiocirculatoria, 
educar la función respiratoria 
y otras 
*Véase Bewegungstherapie, heransgegeben, Conradi E. y Brenke R., Ed. Ullstein Medical, Wiecbaden 1993 
4 
FU 
Movimiento como función sensomotora 
Componentes fundamentales 
del ejercicio terapeutico 
El ser humano debe ser considerado como un 
"sistema elaborador de información". 
El movimiento se ha de entender como una función 
sensomotora. 
El movimiento es el estímulo específico para el 
sistema postura1 y locomotor, así como para el 
sistema nervioso. 
El movimiento no se puede sustituir por otros 
estímulos. 
El movimiento es el componente externo y de 
relación de la actividad humana, que incluye el 
cambio de ubicación y la interacción entre el 
individuo y el entorno. 
El movimiento debe entenderse como la realización 
de una acción sensomotora y psicofísica al mismo 
tiempo, y no sólo mecánica. 
Antes de la acción tiene lugar el examen de la 
situación y se establece un vínculo de referencia 
con la propia posición. 
Cuatro componentes del 
movimiento voluntario 
1. El componente psicológico, que comprende en su 
aspecto esencial la planificación consciente del 
comportamiento y el movimiento. 
2. El componente neurofisiológico, para los 
procesos de la percepción, conducción y 
regulación de la motricidad. 
3. El complejo de los procesos fisiológicos y 
bioquímicos en los sistemas muscular y nervioso. 
4. El complejo biomecánico. 
Diferentes trastornos en caso 
de secuencias motrices 
patológicas 
Trastornos psicoemocionales. 
Trastornos de la coordinación de distinto origen 
funcional o patomorfológico. 
Procesos patobioquímicos, p. ej., en las 
enfermedades musculares o metabólicas. 
Desequilibrios en el transcurso mecánico y 
biomecánico del movimiento. 
5 
Criterios 
Criterios para la evaluación de Ritmo del movimiento. 
secuencias motrices 
Flujo del movimiento. 
Precisión del movimiento. 
Constancia del movimiento. 
Rapidez del movimiento. 
Perímetp del movimiento. 
El punto de partida para la cinesiterapia debe ser una 
metodología del movimiento que asocie los aspectos 
externos del movimiento con los de la motricidad y 
ofrezca una serie de conclusiones para transmitir 
directrices de entrenamiento y ejercicio, y también 
indicaciones correctoras. 
La síntesis de los criterios de 
evaluación da como resultado 
6 
Funda 
El ejercicio terapeutico debe 
entenderse como un proceso 
de aprendizaje motor 
En el aprendizaje de 
movimientos hemos de 
distinguir entre 
El objetivo del proceso de 
aprendizaje motor es 
~ -. .~ - 
1: fase de aprendizaje 
Alcanzar la 
coordinación gruesa 
La realización de la tarea 
sólo es posible con 
buenas condiciones de 
ejecución y plena 
concentración 
Rendimiento mensurable 
escaso 
Proceso de aprendizaje motor 
Esto es válido también para el entrenamiento 
deportivo. 
El trasfondo fisiológico en este punto es la 
coordinación de movimientos. 
plano intelectual, 
perceptivo-nocional, 
sensomotor. 
El aprendizaje motor implica tener en cuenta la 
personalidad del enfermo. 
La adquisición y el perfeccionamiento de acciones 
motrices, adecuadas al objetivo, a la finalidad y al 
objeto, que hayan sido reflejadas de forma ideal y 
que estén sometidas a una crítica posterior. 
23 fase de aprendizaje 
Alcanzar la coordinación 
fina 
Tarea resuelta con 
facilidad si se dan 
condiciones de ejecución 
favorables 
Rendimiento elevado 
En condiciones difíciles, 
ejecución incompleta de 
la tarea y rendimiento 
escaso 
Ejecución de la tarea con 
gran seguridad también en 
condiciones difíciles 
Aplicabilidad en las más 
diversas situaciones. 
Rendimiento elevado y 
Un tratamiento 
fisiológicamente orientado 
debe incluir siempre el 
3g fase de aprendizaje 
Alcanzar la coordinación 
fina estable 
d-- 1 
máximo con mucha 
constancia 
(Según Conradi) 
7 
Definición 
Características básicas del 
estereotipo motor 
Definición 
Estereotipo motor erróneo 
Secuencias rnotrices típicas recurrentes 
constantemente, que, introducidas por la repetición, 
se hacen cada vez más fluidas hasta volverse 
rápidas, precisas y por tanto económicas. 
Un estereotipo motor se elabora mediante 
entrenamiento. 
Con el objetivo de mejorar el rendimiento, en el 
deporte se repiten constantemente determinadas 
secuencias motrices, y con ello se refinan y mejoran. 
Ciertas actividades básicas son iguales para todas 
las personas, 
como por ejemplo la marcha. 
Aunque todas las personas tienen un patrón 
individual de marcha, la presencia de alguna 
anomalia llama inmediatamente la atención, como 
por ejemplo un mecanismo de cojera tras una lesión. 
Toda persona tiene sus propios estereotipios 
rnotrices. 
Esto lo reconocen sobre todo las personas de su 
círculo familiar y amistades. 
Secuencias motrices erróneas o antieconómicas 
que se introducen y que pueden ser automatizadas. 
Carecen de los rasgos distintivos del movimiento 
natural y son poco económicos. 
El sistema nervioso termina aceptando este modelo 
como normal. 
El individuo ya no es consciente de la presencia de 
un modelo falso. 
Para erradicar estereotipos motores erróneos se 
necesita un número de repeticiones cercano a las 
100.000. 
Esto sólo es posible cuando se consigue la 
colaboración = cumplimiento del paciente. 
El estereotipo motor natural 
de una persona no debería 
ser alterado si no es origen 
de molestias. 
a 
__ ._ ~- ____ 
Fund 
Cumplimiento 
Mantener el cumplimiento del paciente es una de 
las tareas fundamentales del terapeuta. 
Tiene lugar en los siguientes 
pasos: Reconocer el problema, .. 
Conseguir lacolaboración, ... 
... esto es, contraponer 
secuencias motrices 
antiguas = erróneas 
y nuevas = mejores 
... esto es, convencer al 
paciente de que tiene que 
cambiar su patrón motor 
Crear la posibilidad de que se produzcan ... esto es, integración en la 
vida cotidiana repeticiones en un número suficientemente 
elevado, ... 
Nuestro sistema nervioso central sólo incorpora 
algo a la memoria a largo plazo si el sujeto está 
motivado. 
Es necesario llegar a l sistema Iímbico. 
El terapeuta, junto con el paciente, debe buscar las 
posibilidades de incorporar de una forma razonable 
las secuencias motrices mejoradas en las actividades 
de la vida cotidiana 
9 
Empleo de los sentidos en fisioterapia 
Agudizar los sentidos El fisioterapeuta necesita ojos atentos, oídos abiertos 
y sensibilidad en la punta de los dedos, para 
observar y registrar todo lo que es importante en la 
exploración y el tratamiento de un paciente. Cuando 
no se observa suficientemente, los hallazgos 
presentarán lagunas y la terapia será ineficaz. 
Así pues, e l trato eficaz con el paciente exige que el 
terapeuta agudice sus sentidos. 
El ojo y el oído son fuentes 
de información 
imprescindibles para el 
fisioterapeuta. 
Teoría biológica 
del conocimiento 
Los hombres son observadores del mundo en el que 
viven. 
Observar quiere decir efectuar distinciones. Al 
observar una serie de diferencias, los cerebros de las 
personas deducen estados que podemos describir 
como “reconocimientos”. 
Comprensión a través de la 
observación 
Las personas dialogan entre sí acerca de sus 
observaciones y buscan comprensión. A partir del 
diálogo de diferentes observadores se construyen 
realidades. La capacidad de establecer diferencias 
depende de las estructuras de los sistemas de 
conocimiento y observación (esto es, del cerebro) y 
de su programación (experiencia, personalidad). 
* Los siguientes apartados se refieren al libro: 
Physiotherapie mit allen Sinnen [Fisioterapia con todos los sentidos], publicado por A. Hüter-Becker, Editorial Thierne. 
10 
FU 
Empleo de los sentidos en fisioterapia 
Conocimiento humano 
(Kurt Ludewig) 
El conocimiento humano es un fenómeno biológico, 
determinado no por el objeto del mundo exterior, 
sino por la estructura del organismo. 
Las personas tienen un sistema nervioso cerrado 
desde las perspectivas operacional y funcional, 
incapaz de diferenciar entre factores 
desencadenantes internos y externos. Así pues, en 
principio no se distinguen percepción e imaginación 
de estímulos internos y externos. 
El conocimiento humano surge de experiencias 
“privadas”: como capacidad del organismo está 
básicamente vinculado al sujeto, de modo que no 
resulta trasmisible. 
confrontación con el contexto 
Interpretación de las 
informaciones recogidas 
Lo que la persona observa y reconoce es una 
capacidad individual de su cerebro, y también el 
resultado subjetivo de un cálculo y una interpretación 
a partir de la información recogida, que llega a la 
estructura denominada “cerebro” a través de los 
Órganos de los sentidos y de la trasmisión eléctrica 
de los impulsos. 
El cerebro, estructura Única La visión de cada persona difiere en principio de la 
visión de las demás personas, pues cada cerebro es 
único en su estructura. 
11 
Cada persona tiene su realidad Las personas tienen que relacionarse entre sí para 
convertirse en personas. No obstante, deberíamos 
tener claro que de hecho las palabras pasan de largo, 
pues cada persona ve su propia realidad. Aun así es 
razonable hablar unos con otros, pues podemos 
llegar a acuerdos provechosos. A través del habla 
podemos formular los fenómenos observados, pero 
sin pretensión de verdad. 
Los acuerdos son Útiles Cuando hablamos con los pacientes estos efectúan 
un procesamiento de nuestras ofertas. No se trata de 
averiguar quién tiene razón, sino de ver si podemos 
hablar entre nosotros de forma que lleguemos a 
acuerdos beneficiosos, Útiles y adecuados. 
Modelo de modelos de 
excitación 
Lo que llega al cerebro no es la realidad, sino un 
modelo de impulsos nerviosos. Nuestra concepción 
de la realidad es lo que construimos con dichos 
impulsos, la forma como los interpretamos. 
El pensamiento y la actuación conforme al sistema 
podría implicar: 
ver a las personas y sus rasgos llamativos en el 
contexto de su entorno vital. 
Consecuencias para la praxis 
1 
En lugar de impartir una 
orden el terapeuta debería 
untar: ¿qué le sugiere mi 
12 
Fu 
Empleo de los sentidos en fisioterapia 
Valorar las cosas como nuevas El fisioterapeuta debe dirigir su atención también a 
las capacidades y potenciales, y dado el caso, valorar 
como nuevas cosas que hasta el momento se habían 
valorado como deficitarias y negativas. 
El fisioterapeuta no es un 
observador neutral 
El fisioterapeuta (FT) debe tener en cuenta que él no 
es un espectador neutral, sino que produce su propia 
realidad de forma completamente subjetiva. 
Como especialista, el FT no puede dar instrucciones 
a ningún otro sistema. Tiene que partir del hecho de 
que los sistemas se organizan a sí mismos, y ello no 
debido a una intervención, sino a pesar de ésta. 
Puede hacer una oferta al paciente e intentar 
encontrar una base común. De aquí resulta una 
mayor humildad respecto a las posibilidades de ser 
efectivos, y un mayor respeto ante la efectividad y 
capacidad de otros sistemas. 
¿Qué es observar? Se trata en primer término de dirigir la atención hacia 
alguien o hacia algo. 
Reconocer una situación Para ello se necesitan los ojos, aunque también la 
percepción, el reconocimiento de una situación. Aquí 
entra en juego la memoria a largo plazo. 
13 
~ _ _ 
Empleo de los sentidos en fisioterapia 
Definición: La medicina define la observación como un registro 
planificado de procesos y circunstancias perceptibles 
con los sentidos. 
La observación es un 
componente de la exploración 
Para el fisioterapeuta la observación es un 
componente esencial de la exploración. 
Comportamiento motor Podemos encontrar informaciones valiosas no sólo 
en el comportamiento motor, por ejemplo, al ponerse 
de pie, al sentarse, o al ponerse los zapatos, sino 
también en la gestualidad y en la mímica. Dado que 
los pacientes no están acostumbrados a la 
observación intensiva, es importante para ellos sentir 
que se les toma en serio. 
Estática La Observación es esencial parar evaluar la estática. 
Para ello el fisioterapeuta debería colocarse de tal 
modo que pueda registrar todo de forma Óptima, 
manteniendo suficiente distancia con el paciente y 
evitando errores de perspectiva. 
Resumen de problemas Para una orientación rápida, la experiencia demuestra 
la utilidad de redactar en primer lugar un resumen de 
problemas. 
Dado que no existe ninguna solución inequívoca para 
una secuencia motora óptima, es importante 
reconocer si el paciente ya ha encontrado una 
solución óptima para él. 
14 
_. 
Funda 
Empleo de los sentidos en fisioterapia 
Comunicación 
Documentación 
Observación 
Para que las observaciones adquieran sentido 
debemos tener la capacidad de comunicar. 
El fisioterapeuta dispone de un vocabulario 
especializado, pero con los pacientes debe encontrar 
un registro que favorezca el intercambio de 
información. 
No todo el mundo entiende lo mismo detrás de la 
misma palabra: p. ej. ¿qué es ancho, qué es 
delgado? 
Deberíamos evitar sobre todo la aportación de 
nuestras propias interpretaciones. 
La documentación es un precepto legal para los 
fisioterapeutas. Sirve también como base del 
intercambio de información con el médico o los 
colegas. No se debería anotar en exceso, lo mejor 
sería registrar sólo posibles variaciones, en un 
informe pautado, y utilizar expresiones de validez 
universal. 
El fisioterapeuta suele ser el observador y el paciente 
el observado, el primero establece las relaciones 
entre lo que él ha visto, la forma en que lo ha vivido 
y valorado. 
El terapeuta construye hipótesis, las contextualiza y 
formulael resultado. 
15 
Empleo de los sentidos en fisioterapia 
Percepción La percepción es más bien un proceso fisiológico 
que discurre automáticamente. En su momento dijo 
Goethe: sólo se distingue lo que ya se sabe y se 
comprende. También como adultos tenemos que 
aprender a ver constantemente, y lo que no 
conocemos aún no lo entenderemos. La sola visión 
no supone ya una ayuda. Nuestro cerebro vincula lo 
visto con otros sistemas. 
Nuestra capacidad de percepción y nuestra 
experiencia nos permiten sólo elaborar lo visto de 
forma que se convierta en objetos o en situaciones. 
Es siempre importante conseguir informaciones y 
percepciones múltilples, que vayan más allá de la 
mera visión, con el propósito de educar la capacidad 
de observación. 
Disponibilidad emocional La visión consciente, esto es, la que podemos 
comunicar, sólo resulta posible cuando existen 
intereses y participación interior y cuando lo visto 
penetra en nuestra consciencia. Tenemos que ser 
curiosos. Para comprender bien a las personas con 
su diversidad de comportamientos motores 
individuales se necesita mucha práctica. Hasta 
adquirirla podemos equivocarnos a veces y 
deslizarnos hacia callejones sin salida. La capacidad 
de ver siempre más distingue, entre otras 
capacidades, a los buenos fisioterapeutas. 
Concentración Por supuesto, el resultado de la observación será 
mejor si nos hemos concentrado suficientemente en 
ella. De nuevo, esto presupone un grado de interés, 
pero también la ausencia de factores de distorsión, 
como p. ej. ruido excesivo en el entorno. Otro punto, 
no menos importante, es la experiencia que sólo se 
acumula en el trascurso de una vida profesional. 
Para ello necesitamos tiempo y paciencia. No 
obstante, el don de la observación se puede también 
ejercitar, p. ej. observando imágenes e intentando 
advertir en ellas la mayor cantidad posible de 
detalles, reproducirlos y repetirlos en diferentes 
situaciones. 
18 
Oír y escuchar 
Factores externos 
Factores internos 
Empleo de los sentidos en fisioterapia 
La capacidad de escuchar es muy importante para 
los fisioterapeutas y desempeña un papel importante 
durante el tratamiento. 
Hemos de comprobar que el espacio sea acogedor, 
que no haya mucho ruido en el entorno y que no 
existan otros factores de distracción para el paciente. 
Estar presente con el pensamiento. A veces uno se 
encuentra un tanto ausente porque tiene algun 
problema. 
4 aspectos de un mensaje de 
Friedemann Schluz von Thun 
Contenido objetivo: de qué informamos 
Revelación de uno mismo: qué dejamos entrever de 
nosotros mismos 
Aspecto de relación: qué piensa uno de su 
interlocutor 
Conato: a qué intentamos incitar al interlocutor 
Schulz von Thun nos habla de los 4 oídos del 
receptor: 
Los 4 oídos del receptor Oído objetivo 
Oído de revelación de uno mismo 
Oído relaciona1 
Oído apelativo 
Consciente o inconscientemente advertimos si p. ej. 
la mímica, la gestualidad, la postura y el 
comportamiento del interlocutor resultan adecuados 
a sus palabras, si son congruentes. Si no lo son, 
estamos ante un problema. Reformulando lo que el 
paciente nos dice o preguntándole, veremos si 
entendemos lo que nuestro interlocutor quería 
decirnos: escucha activa. 
Escucha activa De las palabras extraemos más de lo que 
propiamente se dice, p. ej. si el paciente respira con 
dificultad, si tiene miedo, dolor, etc. 
, 
17 
Empleo de los sentidos en fisioterapia 
Palpar = ver con los dedos El agarre de objetos está vinculado muy 
estrechamente con nuestra comprensión y 
entendimiento racional. 
Primera información Saludar a nuestro paciente dándole la mano nos 
proporciona ya la primera información. La palpación 
nos permite saber 
si la temperatura es elevada 
si la piel está húmeda 
si existe tumefacción 
si la cicatriz se desplaza, etc. 
Se reconocen estructuras anatómicas, se siente el 
movimiento, se prueba la sensación final y se 
examina el juego articular. 
Las estructuras en reposo se palpan con los dedos 
en movimiento y los movimientos con los dedos en 
reposo. 
Nuestros conocimientos 
especializados y nuestra 
experiencia nos proporcionan 
extensas informaciones sobre 
lo que palpamos 
Mientras palpamos, el paciente nos indica si le duele. 
Sabemos cómo es la sensación de una frente febril, 
lo que significa la sudoración en el paciente, 
sabemos que estamos ante reacciones vegetativas. 
Palpamos el tono, si es demasiado alto o demasiado 
bajo, cómo se manifiesta el aumento de tensión en el 
tejido. Por ejemplo, los osteópatas sienten también el 
ritmo de circulación de los fluidos. 
Dado que el dolor es un síntoma clave en nuestro 
tratamiento, la palpación, efectuada como 
provocación, puede constatar la ubicación del dolor. 
No obstante, si el dolor está provocado por la 
patologia de un órgano interno estamos ante las 
llamadas zonas de Head, que el terapeuta debe 
conocer para atribuir el dolor a un órgano 
determinado. 
18 
Fund 
Empleo de los sentidos en fisioterapia 
La palpación tiene que 
ejercitarse 
La anatomía in vivo es una práctica muy apropiada: 
aquí tenemos que dibujar sobre la piel las estructuras 
óseas, ligamentosas y musculares. Posteriormente el 
terapeuta aprende a obtener informaciones con sólo 
un poco de presión y mucha capacidad sensitiva. 
La palpación del tono en el tejido subcutáneo se 
puede practicar con masaje del tejido conjuntivo o 
con el pliegue de Kibler. 
En todos los casos se necesita mucha experiencia y 
tiempo para obtener suficiente información de la 
palpación. 
19 
Orientación 
en e l propio 
cuerpo 
Orientación 
en e l 
espacio 
Orientación 
en la 
horizontal 
La orientación del individuo se reparte en tres ámbitos: 
- Percepción 
cinestésica - 
Actuación de 
la fuerza de 
gravedad 
Lado del 
campo de la 
visión 
20 
Percepción cinestésica 
La percepción cinestésica 
del individuo es en su mayor parte innata o desarrollada en los 
primeros años de la vida. 
Lugar 
Distinguimos entre 
\ 
Capacidades de percepción 
cinestésicas estáticas 
/ 
Capacidades de percepción 
cinestésicas dinámicas 
Distancia 
Dirección 
Alteración de la 
distancia 
21 
- En e l propio cuerpo 
-___ ~ . ~ _ _ _ _ ____ ~- _ _ ~ _ _ 
Percepción cinestésica estática Localización de las partes del cuerpo 
¿Dónde ... 
¿Dónde ... ... está mi ombligo? 
... está mi talón derecho? ¿Dónde ... 
... está mi rodilla izquierda? ¿Dónde ... 
23 
+ En e l propio cuerpo 
------------ -- --- 
---- -- 
Percepción cinestesica dinámica Percepción de la dirección 
Desde - hasta 
Muevo mi mano izquierda ... 
Desde - hacia 
Muevo mi dedo corazón derecho 
... 
w 
n 
Desde - hacia 
Muevo mis glúteos ... 
Desde - hacia 
Muevo mi talón derecho ... 
... desde el hombro derecho 
hasta la articulación de la 
muñeca derecha 
... hacia el lóbulo de la oreja 
izquierda 
... hacia los talones 
... hacia la tuberosidad 
isquiatica izquierda 
24 
Orien = En el propio cuerpo 
_ _ _ _ _ ~ 
Percepción cinestesica dinámica Cambio de la distancia 
... la espalda se redondea 
Reduzco la distancia entre el 
extremo inferior del esternón y la 
sínfisis ... 
Ensanchamiento 
... la espalda se estira 
Aumento la distancia entre el 
extremo inferior del esternón y la 
sínfisis ... 
Aproximo el dedo corazón Aproximación 
derecho a la articulación de la 
rodilla derecha ... ... la columna vertebral efectúa 
una inclinación lateral 
Aproximo la articulación de la 
muñeca derecha a la articulación 
del hombro derecho ... 
Aproximación 
... e l codo se flexiona 
... la espalda se redondea 
Reduzco la distancia entre el 
extremo inferior del esternón y la 
sínfisis ... 
Ensanchamiento 
... la espalda se estira 
Aumento la distancia entre el 
extremo inferior del esternón y la 
sínfisis ... 
Aproximo el dedo corazón Aproximación 
derecho a la articulación de la 
rodilla derecha ... ... la columna vertebral efectúa 
una inclinación lateral 
Aproximo la articulación dela 
muñeca derecha a la articulación 
del hombro derecho ... 
Aproximación 
... e l codo se flexiona 
25 
- En el espacio 
Fuerza de gravedad Introducción 
Indicación previa Todo ser vivo fuera del agua está sometido en su 
comportamiento motor a la fuerza de la gravedad. 
Han transcurrido muchos millones de años hasta que 
el sistema nervioso, mediante el mecanismo del 
reflejo miotático, ha hecho posible el enderezamiento 
contra la fuerza de la gravedad. 
La atracción de la tierra nos lleva siempre en 
dirección al suelo. 
Nociones Sobre la actuación de la fuerza de gravedad 
Arriba significa ... 
Abajo significa ... 
... alejándose del punto medio 
de atracción terrestre 
... en dirección al punto medio 
de atracción terrestre 
En l a posición normal erguida 
del cuerpo, la cabeza está 
26 
Or --*. En el espacio 
Fuerza de gravedad Efecto 
La fuerza de gravedad nos transmite la sensación 
del peso de nuestro propio cuerpo. 
Cualidades de la fuerza de 
gravedad presión. 
tracción, al colgar. 
presión con tendencia al deslizamiento. 
tracción con tendencia al deslizamiento. 
Presión 
Postura colgada 
Sentimos el peso bajo las plantas de nuestros pies. 
En una buena postura corporal erguida notamos la 
misma distribución de la presión bajo las dos plantas 
del pie. 
Si nos inclinamos hacia delante, notamos mas 
presión bajo la parte anterior del pie. 
Si nos inclinamos algo hacia atrás, notamos mas 
presión bajo los talones. 
El peso de nuestro cuerpo nos puede transmitir la 
sensación de estar colgando, p. ej., en un aparato 
gimnástico. 
Presión con tendencia a l 
deslizamiento con tendencia al deslizamiento. 
Cuando nos inclinamos contra algo notamos presión 
Tracción con tendencia a l 
deslizamiento notamos tracción con tendencia al deslizamiento. tendencia al deslizamie 
exigen un aumento de 
actividad muscular. 
Cuando nos separamos del objeto del que colgamos 
27 
En el espacio 
~ ~~ ~~ 
Fuerza de gravedad 
Posición erguida 
Posición sobre la cabeza 
Percepción del peso 
del cuerpo 
Presión (o tracción) con 
tendencia a l deslizamiento 
Efecto 
La cabeza está arriba. 
La cabeza está abajo. 
Colgando de un aparato 
gimnástico 
Apoyo contra una pared 
Cuando nos inclinamos hacia 
delante para apoyarnos en una 
pared, notamos mas presión bajo 
la parte anterior del pie. 
Desarrollamos actividad en tos 
músculos del pie y la pantorrilla, 
pues los pies amenazan con 
resbalar. 
Orientación - En el espacio 
Campo visual Distribución del espacio 
La distribución horizontal del espacio tiene lugar a 
través de los ojos. 
La distribución tiene lugar - delante - - atrás - 
- derecha - - izquierda - 
Delante de mí se encuentra El ámbito de la acción, el ámbito de la visión. _ _ ~ ~ _ _ 
Vengo del ámbito de la falta 
de visión y voy hacia el 
ámbito de la visión. Detrás de mí se encuentra El ámbito de la falta de acción, el ámbito de la falta 
de visión. 
29 
+ En el espacio 
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - - _ ~ - - - ~ ____ 
Campo visual Distribución del espacio 
Muevo mi brazo derecho ... 
\ I / 
Muevo la pierna izquierda ... 
Llevo mi cabeza ... 
Giro el tronco ... 
... hacia la derecha 
n 
. . . hacia delante 
La distribución vertical y 
horizontal del espacio hace 
posible la orientación del 
individuo en el espacio 
tridimensional. 
30 
Ejercicios 3 Orientación del individuo 
Preguntas Soluciones 
1. ¿Qué caracteriza un 
movimiento natural? 
2. ¿En qué se reconoce un 
estereotipo motor erróneo 
Indique un ejemplo 
3. 'Qué significa observar? 
4. ¿Cuáles son los 4 oídos dr 
receptor? 
5. Describa las capacidades 
que nos confiere nuestra 
capacidad de percepción 
cinestésica. Dé tres 
ejemplos de cada una de 
ellas. 
6. Desarrolle algunos 
ejemplos de cómo 
podemos percibir el efecto 
de la fuerza de gravedad y 
transmitirlo a nuestros 
pacientes. 
7. ¿Qué conceptos 
corresponden a la 
distribución del espacio en 
la horizontal? 
s 
E5 Las respuestas se encuentran en la pág. 307 - 308 
31 0" , &i 
- El cuerpo en e l espacio 
El sistema de coordenadas 
tridimensional 
Representamos un hipotético 
individuo en el cubo 
~~~~ 
El cuerpo en el espacio 
-__ 
Es una importante ayuda para la orientación, para 
facilitar el pensamiento espacial. 
Lo utilizamos 
para medir y valorar los movimientos 
para evaluar las secuencias motrices y sus 
trastornos. 
Las tres superficies del cubo se 
reparten en los tres planos del 
cuerpo. 
Toda superficie o plano puede 
dividirse en ... 
J 
2 dimensiones 
4 direcciones 
* ~~~~~ 
b t e esquema se refiere al 
tronco del individuo. 
El individuo puede 
desplazarse en el espacio. 
Lleva consigo entonces este 
sistema de coordenadas 
Estudiamos en primer lugar 
los planos en relación con el 
tronco y a continuación en 
relación con el espacio. 
32 
- El cuerpo en el espacio 
__ .______ ~ _ _ _ _ _ . ~ 
Orie 
Plano frontal 
Dimensiones 
El plano frontal toca al maniquí en el cubo por 
delante y por detrás. 
Direcciones 
Craneal - caudal 
Derecha - izquierda 
U 
Hacia craneal - hacia caudal 
Hacia la derecha - hacia la 
izquierda 
LOS conceptos para las 
dimensiones y las direcciones 
se orientan en torno al cuerpo 
del individuo 
independientemente de su 
colocación espacial o su 
posición. 
33 
El cuerpo en el espacio 
____ Piano frontal 
de gravedad 
Postura erguida o sedente 
Decúbito lateral 
Dimensión craneocaudal 
vertical 
Dimensión derecha-izquierda 
horizontal 
Dimensión derecha-izquierda 
vertical 
Dimensión craneocaudal 
horizontal 
Decúbito supino, decúbito prono 
Dimensión craneocaudal 
Dimensión derecha-izquierda 
Posición cuadrípeda 
34 
Orient - El cuerpo en el espacio 
Piano frontal Como plano de referencia 
El piano frontal nos divide ... ... en un segmento ventral y otro 
dorsal 
Las nociones importantes aquí 
son ... ventral - dorsal, y 
hacia ventral - hacia dorsal 
Cuando el plano frontal 
discurre por el punto medio 
funcional imaginario del 
cuerpo se denomina plano 
frontal medio. 
Entre uno y otro se puede 
desplazar a voluntad. 
35 
Toca al hipotético individuo en el cubo desde los 
lados. 
Dimensiones 
Craneal - caudal 
Ventral - dorsal 
(o delante - detrás) 
Y 
Direcciones 
Hacia craneal - hacia caudal 
Hacia ventral - hacia dorsal 
Orientación El cuerpo en el espacio 
Plano sagita1 Incidencia de la fuerza 
de gravedad 
Decú bilo supino, 
Posición cuadrípeda 
V 
Bipedestación (o sedentación) 
Decúbito lateral 
ventrodorsal 
craneocaudal 
Orientación craneocaudal 
vertical 
Orientación ventrodorsal 
horizontal 
Dimensión craneocaudal 
horizontal 
Dimensión vent rodorsal 
horizontal 
37 
El cuerpo en el espacio 
- ~- _. ~~~ - ___ 
Plano sagital Como plano de referencia 
El plano sagital nos divide ... 
Las nociones aquí son ... 
... en un segmento medial y otro 
lateral. 
medial - lateral y 
hacia medial - hacia lateral 
Cuando el plano sagital 
medio pasa por el punto 
medio funcional imaginario 
del cuerpo se denomina 
plano de simetría o plano 
mediano. 
El plano sagital como plano 
de referencia se desplaza a 
voluntad entre uno y otro. 
Orientaci - El cuerpo en el espacio 
Plano transversal 
Dimensiones 
Derecha - izquierda 
Ventral - dorsal 
El plano transversal toca al individuo situado en el 
cubo en el cráneo y en las plantas de los pies. 
pJ 9 Direcciones 
Hacia la derecha - hacia la 
izquierda 
Hacia ventral - hacia dorsal 
si 4 maniquí se encuentra 
erguido en el cubo, el 
contacto con las plantas del 
pie se denomina plano de la 
bipedestación, y el contacto 
con el cráneo plano craneal. 
39 
El cuerpo en el espacio 
- 
Plano transversal Incidencia de la fuerza 
__ de gravedad ___- 
____ ----- 
Decúbito supino, 
decúbito prono 
Dimensión ventrodorsal 
Postura a cuatro patas 
Decúbito lateral 
Bipedestación o sedestación 
Dimensión derecha-izquierda 
horizontal 
U 
Dimensión derecha-izquierda 
vertical 
Dimensión ventrodorsal 
horizontalA 
Dimensión ventrodorsal 
horizontal 
Dimensión derecha-izquierda 
horizontal 
Orientac + El cuerpo en el espacio 
~ ~ _ _ _ _ _ _ _ _ _- 
Planos transversales medios 
El plano transversal nos divide ... 
Las nociones aquí son ... 
El plano transversal toca al individuo situado en el 
cubo en el cráneo y en las plantas de los pies. 
segmento craneal y otro 
Craneal - caudal y 
hacia craneal - hacia caudal 
~~~ ~ 
curre por el punto medio 
cional imaginario del 
erpo, se denomina plano 
e uno y otro se puede 
splazar a voluntad como 
41 
= El cuerpo en el espacio 
~ _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ ~ ______-_____- ~ - ~ . _ _ _ _ ~ - . ~ - 
Proximal - distal 
Definición 
Situación 
Concepto de distancia 
Como ámbito proximal designamos el área situada 
en torno al punto medio funcional del cuerpo. Éste 
se encuentra en ia proximidad del ombligo. Todas 
las demás zonas del cuerpo son distales respecto 
de éste, p. ej., las articulaciones del hombro o de la 
cadera. 
Distal - proximal 
Proximal - distal 
Distal 
Modificación de la distancia 
Dirección 
distal se acerca al 
proximal se acerca al 
42 
- El cuerpo en e l espacio 
__________ -~ 
Orientació 
Proximal- distal Ejemplo 
Omóplato - húmero 
Arliculación radiocarpiana 
Si dos segmentos del cuerpo o dos componentes 
articulares se ponen en relación mutua, uno de ellos 
se encuentra siempre proximal y otro distal. 
stal 
Proximal 
Húmero como hueso Iqrgo 
u, Dista1 
El omóplato está proximal 
El húmero está distal 
El radio y el disco están 
proximales 
La primera hilera de los huesos 
del carpo está distal 
Extremo proximal del húmero 
Extremo distal del húmero 
__ 
- Orientación del terapeuta 
-. 
Preguntas Soluciones 
1. ¿A qué plano pertenecen los 
siguientes conceptos?: 
a) Hacia craneal - caudal. 
b) Hacia ventral - dorsal. 
c) Hacia medial - lateral. 
2. ¿Qué posiciones de partida se 
situan el plano sagital? 
a) En vertical 
b) En horizontal. 
3. ¿En qué mitades divide el 
plano frontal medio al 
individuo? 
4. ¿Cómo puede calcularse el 
punto medio funcional? 
5. ¿Qué se encuentra distal, qué 
proximal? 
a) Diáfisis del húmero. 
Cabeza del húmero. 
b) Pierna. 
Maléolo externo. 
c) Punta de la nariz. 
Ápice del cráneo. 
d) Punta del hueso púbico. 
Punta del sacro. 
M 
C5 Las respuestas se encuentran en la pág. 309 
44 
Magnitudes de referencia 
Puntos - líneas - ejes - vectores 
Puntos 
Los puntos sirven como ... 
o ... 
o ... 
Puntos de orientación 
Puntos de distancia 
ejes 
3 puntos de unión para los 
planos 
(3 dimensiones, 6 direcciones) 
45 
a Magnitudes de referencia 
- ~- 
Ejemplos Puntos de orientación 
Definición 
Los extremos de las apófisis 
espinosas son puntos ... 
La escotadura yugular es 
un punto ... 
La sínfisis ofrece puntos de 
orientación ... 
La cabeza del peroné 
y el maléolo son puntos de 
orientación . . . 
Los puntos de orientación sirven para localizar 
determinadas partes del cuerpo, 
En anatomía se marcan in vivo si se quiere hacer un 
tratamiento selectivamente, p. ej. con fricción 
transversal. 
... de la Orientación en la columna 
vertebral 
... de la orientación en la zona de 
la cintura escapular 
... para la zona de la pelvis y la 
cadera 
... en la rodilla y en el pie 1 
46 
Orientación del t e r a p e ~ t a + Magnitudes de referencia 
Ejemplos Puntos de distancia 
Definición Los puntos de distancia sirven para orientarse en 
los movimientos, para valorar la amplitud del 
movimiento. 
~ j i i ~ - n n l " - - - 
Maléolo exter 
Punto de distancia ... 
Punto del trocanter derecho 
Punto de distancia ... 
... para valorar el movimiento de 
flexión en la articulación de la 
rodilla partiendo del componente 
articular dista1 
... para valorar el movimiento de 
flexión-extensión en la 
articulación de la rodilla partiendo 
del componente articular 
proximal 
=."* -*-_<-- ~ = " - " - ~ ~ 1 i-yl-* " i *xI - 
... para valorar el movimiento de 
flexión-extensión en la 
articulación de la cadera 
partiendo del componente 
articular proximal 
... para valorar la flexión del 
tronco en las articulaciones de la 
cadera 
47 
3 Magnitudes de referencia 
Ejemplos Ejes de giro 2 puntos como línea 
de unión para los ejes de giro 
Definición 
Eje de giro 
Línea de unión entre los 
epicóndilos medial y lateral del 
húmero ... 
Eje de giro 
Línea de unión entre las apófisis 
estiloides del radio y el cúbito ... 
Eje de giro 
Línea de unión entre los 
trocánteres mayores derecho e 
izquierdo ... 
Eje de giro 
Línea de unión entre los 
epicóndilos lateral y medial del 
fémur ... 
Eje de giro 
Línea de unión de los maléolos 
interno y externo ... 
... como eje de flexión-extensión 
para la articulación del codo 
... para la flexión y la extensión de 
la mano 
... como eje de giro para la flexión 
y extensión del tronco en las 
articulaciones de la cadera 
... como eje de giro para la flexión 
y la extensión en las 
articulaciones de la rodilla 
... como eje de giro para la flexión 
dorsal y plantar en las 
articulaciones del tobillo 
48 
3 Magnitudes de referencia 
2 puntos como línea 
de unión para los vectores 
Ejemplos Vectores 
. .~ _ _ _- - ___. 
Definición Los movimientos de rotación tienen lugar en torno al eje longitudinal de un hueso. 
Para su valoracidn debemos trazar una línea como vector, con la cual se puede medir 
o valorar la extensión del movimiento. 
Eje de giro 
Eje longitudinal del húmero 
Eje de giro 
Eje longitudinal del antebrazo 
Eje de giro 
Línea longitudinal a través de la 
cabeza y el cuello 
Eje de giro 
Eje longitudinal del muslo 
Línea longitudinal a través del 
antebrazo ... 
... como vector para la rotación 
interna y externa en la 
articulación del hombro 
Unión de la apófisis estiloides del 
cúbito y del radio ... 
... como vector para la pronación 
y la supinación 
Unión transversal entre los 
lóbulos de ambas orejas ... 
... como vector para la rotación 
izquierda-derecha de la cabeza 
... la pierna como vector para la 
rotación interna y externa en la 
articulación de la cadera 
partiendo del vector dista1 
49 
= Ejes del cuerpo 
- 
Línea de intersección de dos planos 
Definición 
Los ejes 
El eje sagital-transversal surge 
de la línea de intersección entre 
los planos sagital y transversal. 
El eje frontal-transversal surge 
de la línea de intersección entre 
los planos frontal y transversal. 
El eje frontal-sagita1 surge de la 
línea de intersección entre los 
planos frontal y sagital. 
Un eje del cuerpo se calcula como línea de intersección de dos planos, proyectados en 
un ángulo de 90" entre sí. 
El trazado de los ejes resulta de los dos planos a partir de los cuales se calcula. 
El movimiento posible tiene lugar en el plano restante. 
El movimiento 
El movimiento se realiza en 
el plano frontal. 
El movimiento se realiza en 
el plano sagital. 
El movimiento se realiza en 
el plano transversal. 
Ori t 3 Ejes del cuerpo 
Definición 
Movimiento 
Inclinación lateral 
izquierda-derecha del tronco 
Inclinación lateral 
izquierda-derecha de la cabeza 
Abducción y aducción del brazo 
Abducción y aducción 
de la pierna 
Eje sagital-transversal 
Surge de la línea de interseccibn del plano sagita1 y el plano transversal. Los 
movimientos en torno a un eje sagital-transversal se realiza en el plano frontal. 
Se valora en cada lado la 
distancia del pliegue axilar a la 
cresta ilíaca. 
Se valora en cada lado la 
distancia del lóbulo de la oreja al 
acromion. 
El movimiento tiene lugar 
partiendo de la posición neutra 
anatómica. 
El movimiento tiene lugar 
partiendo de la posición neutra. 
51 
- Ejes del cuerpo 
Definición 
Movimiento 
Eje frontal-transversal 
El eje surge de la línea de intersección del plano frontal y el plano transversal. Los 
movimientos a lo largo del eje frontal-transversal se realizan en el plano sagital. 
PS 
Flexión y extensión del tronco 
Movimiento 
Flexión y extensión de la cabezaMovimiento 
Antepulsión y retropulsión del 
brazo 
Movimiento 
Flexión y extensión de la pierna 
Realizando una flexión e tronco, 
se valora la distancia entre las 
puntas de los dedos y el suelo. 
T 
Se valora la distancia entre la 
punta del mentón y la escotadura 
y ug u lar. 
Al mover el brazo la punta del 
dedo corazón se mueve hacia 
delante y arriba o hacia atrás y 
abajo. 
PS 
Con el movimiento se flexiona la 
rodilla para que el movimiento no 
se frene antes de tiempo. 
52 
- Ejes del cuerpo 
- 
Definición 
Movimiento 
Rotación izquierda-derecha 
de la cabeza 
Movimiento 
Rotación interna y externa 
del brazo 
Movimiento 
Rotación izquierda-derecha 
del tronco 
_ " 
Protracción y retracción 
de la cintura escapular 
Eje f ron ta i-sa g i ta i 
El eje corporal frontal-sagita1 surge de la línea de 
intersección del plano frontal y el plano sagital. Los 
movimientos en torno al eje frontal-sagital, se 
realizan en el plano transversal. 
Movimiento 
En postura erguida del cuerpo el 
eje de giro es vertical 
Se valora la distancia entre la 
punta del mentón y el acromion 
El movimiento tiene lugar a partir 
de la posición neutra anatómica, 
esto es, con el brazo colocado 
junto al cuerpo. 
La diáfisis del húmero está 
colocada paralelamente al eje 
frontal-sagital. 
Para valorar la amplitud del 
movimiento, las uniones 
transversas iz.-dcha. entre los 
lóbulos de las orejas y entre las 
espinas ilíacas anterosuperiores 
deben permanecer en el plano 
frontal. 
PT 
El movimiento tiene lugar en la 
articulación esternoclavicular 
Para realizarlo, la columna dorsal 
no debe redondearse. 
t ~ r a ~ ~ ~ t a - Sistema de coordenadas en el espacio 
Colocación 
Definición 
Si el eje de giro es ... 
Si el eje de giro es ... 
Según la situación del eje de giro cambian las 
exigencias planteadas a tos músculos en 
movimiento desde el punto de vista de la incidencia 
de la fuerza de gravedad. 
horizontal, 
vertical, 
... los músculos trabajan 
levantando o frenando. 
... los músculos trabajan en 
descarga (sin gravedad), es decir, 
no tienen que superar la 
incidencia de la fuerza de 
gravedad, sino que tienen 
únicamente que moverse. 
Ori ta - Sistema de coordenadas en el espacio 
Movimientos en torno al eje frontal-transversal 
Posición de partida 
Decúbito lateral 
Flexión y extensión en la 
articulación de la cadera 
partiendo del componente 
articular proximal. 
El eje de giro es vertical. 
s músculos en movimiento, 
abajan en descarga (sin 
.. r< i " _ j l 1 " _ « - 
articulación de la cadera 
partiendo del componente 
articular proximal. 
Los músculos en movimiento, 
trabajan con poca carga. 
" U PS 
Sedestación 
Flexión y extensión de la 
articulación de la cadera 
partiendo del componente 
articular proximal. 
- 
~ I__< " ~ --." " " c _ _" I<_ __ " ~ ~ 
El eje de giro es horizontal. 
Los músculos en movimiento, 
trabajan con poca carga. 
Decúbito supino 
Flexión y extensión de la 
articulación de la cadera 
partiendo del componente 
articular distal. 
j l _ " -I_ - _ _ 
El eje de giro es horizontal. 
Los músculos en movimiento 
trabajan venciendo la fuerza 
de la gravedad y frenando. 
55 
- Sistema de coordenadas en el espacio 
Movimientos en torno a l eje sagital-transversal 
Posición de partida 
El eje de giro es vertical. 
Flexión lateral izquierda-d 
de la columna lumbar 
partiendo de la pelvis. movimiento trabajan sin 
Posicihi .ewaii-I1pda- 
El eje de giro es vertical. 
Los músculos en movimiento 
Rotación izquierda-derecha de la F 
columna lumbar partiendo de la 
pelvis. trabajan sin carga. 
Inclinación lateral 
izquierda-derecha del tronco. 
Abducción de la pierna situada 
superiormente. 
El eje de giro es horizontal. 
Los músculos en movimiento 
trabajan con poca carga. 
El eje de giro es horizontal. 
Los músculos en movimiento 
trabajan superando (contra la 
fuerza de gravedad) y frenando. 
Sistema de coordenadas en el espacio 
- 
Movimientos en torno al eje frontal-sagita1 
~~ 
Posición de partida 
Sedestación 
Rotación izquierda-derecha del 
tronco 
Decúbito supino 
Rotación izquierda-derecha de la 
cabeza 
Posición cuadrípeda 
Un muslo cuelga a un lado por 
fuera del borde de la camilla y se 
mantiene en la vertical 
PT El eje de giro es vertical. 
Los músculos en movimiento 
trabajan sin carga. 
El eje de giro es horizontal. 
Los músculos en movimiento 
trabajan con poca carga. 
El eje de giro es horizontal. 
Los músculos en movimiento 
Bipedestación 
Rotación izquierda-derecha de 
todo el tronco 
Los músculos en movimiento 
trabajan sin carga de elevación. 
PT 
57 
uta - Sistema de coordenadas en el espacio 
Ejes de giro en las articulaciones periféricas Ejemplos 
Definición 
Movimientos de charnela 
de la articulación del hombro 
Movimiento 
Abducción y aducción del brazo. 
- " ~ __ i I_I_ 
Movimiento 
Antepulsión y retropulsión 
del brazo. 
El eje de giro es paralelo al eje 
sagital-transversal del cuerpo. 
En relación con el espacio el eje 
de giro es horizontal. 
frontal-transversal del cuerpo. 
En relación con el espacio el eje 
de giro es horizontal. 
El eje de giro es paralelo al eje 
frontal-sagita1 del cuerpo. 
En relación con el espacio el eje 
de giro es vertical. 
Movimiento 
Abducción y aducción 
transversales del brazo. 
*-« i"" i i 
+ Sistema de coordenadas en el espacio 
Ejes de giro en las articulaciones periféricas Ejemplos 
Movimientos de rotación de la 
articulación del hombro 
Posición de partida: 
sedestación 
Rotación interna y externa del 
antebrazo partiendo de la 
posición neutra anatómica. 
En la articulación del codo el 
antebrazo está flexionado 90°, y 
por tanto horizontal. 
El eje de giro es paralelo al eje 
frontal-sagita1 del cuerpo. 
En relación con el espacio el eje 
de giro es vertical. 
U 
Movimi 
Rotación interna y externa del 
antebrazo con abducción del 
brazo de 90". 
En la articulación del codo el 
antebrazo está flexionado a 90". 
El eje de giro es paralelo al eje 
frontal-transversal del cuerpo. 
En relación con el espacio el eje 
de giro es horizontal. 
Movimiento 
Rotación interna y externa del 
brazo con el brazo flexionado a 
90". 
En la articulación del codo el 
antebrazo está flexionado a 90". 
I L X _ _ 
El eje de giro es paralelo al eje 
sagital-transversal del cuerpo. 
En relación con el espacio el eje 
de giro está horizontal. 
59 
- Orientación del terapeuta 
_ _ _ _ _ ~ ~ . _ _ _ _ _ _ _ _ ~ ~ 
Preguntas Soluciones 
1. Indique tres ejemplos de cada 
caso: movimientos en torno al 
- eje frontal-transversal 
- eje sagitai-transversal 
- eje frontal-sagita1 
cuando los ejes sean: 
a) horizontales 
b) verticales 
2. Desarrolle 3 ejemplos de 
a) movimientos de palanca 
b) movimientos angulares 
Indique también cómo están 
colocados los ejes en cada 
caso en relación con los 
3 ejes del cuerpo. 
3. ¿Para qué sirven los puntos? 
Indique 3 ejemplos en los 
cuales se consideren los 
puntos como: 
a) puntos de distancia 
b) puntos de orientación 
c) puntos de unión para los 
ejes 
2& 
%3 Las respuestas se encuentran en la pág. 31 O - 31 1 
Mecánica* 
Generalidades 
~~ 
Definición La mecánica es la ciencia del movimiento del 
cuerpo sometido a diversas fuerzas. 
Las leyes mecánicas describen de forma matemática 
la relación entre la fuerza como causa y el 
movimiento como efecto. 
El movimiento es un proceso elemental de los seres 
vivos. Por ello el conocimiento de la mecánica 
desempeña un papel fundamental en la terapia de 
movimiento. 
cinemática 
Campos parciales 
de la mecánica ' dinámica 
Cinemática 
Dinámica 
Describe las paciotemporales del 
movimiento, sin tomar en consideración la masa de 
los cuerpos ni las fuerzas incidentes. 
Se ocupa de los efectos provocados por las fuerzas. 
estática :-::--- cinética Campos parciales de la dinámica 
Estática 
Cinética 
racterísticas 
Estudia las condiciones bajo las cuales las fuerzas se 
encuentran

Continuar navegando

Materiales relacionados

5 pag.
BIOMECANICA

User badge image

Nesmar Velasquez

278 pag.
511 pag.
Livro biomecanica cuba

UNINTER

User badge image

Rosana Souza