Logo Studenta

contaminacion y reciclado de residuo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
MATERIA: CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA
Proyecto: “Contaminación y reciclado de residuos”
 Fundamentación: La contaminación es la presencia o acumulación de sustancias en el medio ambiente que afectan negativamente el entorno y las condiciones de vida. Gracias al reciclaje se previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se reduce el consumo de nueva materia prima, además de reducir factores que influyen negativamente al planeta. El reciclado es un proceso de aprovechamiento y transformación de materiales usados y desechables para que puedan ser utilizados nuevamente. 
El reciclado es un tema que influye en el ambiente que nos rodea y para poder llevarlo a cabo es necesaria la información, una mirada reflexiva y crítica con respecto a las ventajas de la reutilización de estos elementos y evitar la contaminación de los recursos naturales. Entre estas posibles soluciones se encuentra el reciclado. 
 Es importante desde el Nivel inicial, acercar a los niños a las diferentes posibilidades que nos brindan al proceso de reciclado de diferentes materiales (plásticos, latas, cartón, papel, telas, vidrios, etc.).  Estos materiales son de fácil acceso ya están presentes en envases de alimentos, de gaseosas, etc.  Entre las posibilidades que nos brindan estos materiales, está manipular, construir, crear algo nuevo a partir de la combinación de uno o más materiales y herramientas. 
Los materiales utilizados serán reciclables, por lo tanto se intentará despertar y/o fortalecer su interés por el cuidado del medioambiente, ofreciendo la oportunidad de sentirse y ser partícipe del medio ambiente natural, medio ambiente social y medio ambiente tecnológico, asumiendo desde sus posibilidades como sujeto reflexivo y crítico de conductas y actitudes que pueden perjudicar y/o beneficiar el medio ambiente. 
Lo expresado anteriormente indica que nos posicionamos desde la teoría constructivista del conocimiento, cuyo enfoque ubica al niño como creador y constructor de su conocimiento a partir de la experiencia con los objetos y otros sujetos. En las actividades partiremos siempre de sus conocimientos previos, promoviendo el diálogo y el compartir experiencias personales, luego abordaremos las temáticas, con la finalidad de profundizar los conocimientos que ya tienen adquiridos. 
Duración: 6 días.
Edad a la que está dirigido el proyecto: 5 años
Contenidos:
· Concientización del medio social y natural.
· Generar conciencia sobre el impacto que produce la contaminación en el ambiente
· Clasificación de residuos
· Compromiso de participación en el cuidado y mejoramiento de las relaciones con y en el ambiente social y natural.
Objetivos:
· Conocer diferentes conductas que benefician el cuidado del ambiente, entre ellas reutilizar materiales reciclables, problematizar sobre el entorno natural y social, adoptando actitudes respetuosas y críticas en relación a su uso
· Adquirir conocimientos sobre la contaminación y el reciclado, promoviendo la participación familiar a fin de darle significatividad al trabajo realizado, enriqueciendo los canales de comunicación.
· Fomentar la creatividad y el juego a partir de diferentes materiales y de diferentes acciones en relación al reciclaje
.
· Desarrollar hábitos de trabajo individual y en equipo, promoviendo actividades que tiendan a enriquecer la formación ético-social.
Actividades:
Día 1: “CONOCEMOS UN POCO SOBRE CONTAMINACION”
 Inicio: Reunir en ronda a los niños, se les presentará a los alumnos una caja “La caja recicladora” (hecha por las docentes, con distintos materiales reciclables), donde la misma tendrá un cuento acerca de la contaminación el cual contará con distintas imágenes que representan la contaminación, las acciones que provocan los problemas ambientales en playas, plazas, parques, etc. y otras imágenes con los cuidados y acciones humanas qué debemos llevar a cabo para el cuidado del ambiente.
Desarrollo: conversaremos sobre las imágenes, ¿acerca de las sensaciones que les produjeron las imágenes? ¿Qué piensan sobre ello? y ¿qué solución se les ocurriría para ayudar a mejorar la situación?
A continuación se presenta una imagen con una problemática ambiental, y los chicos deberán pensar una solución que la docente ira anotando en una cartulina
¿Cómo podemos ayudar a nuestro planeta para reducir la cantidad de residuos sólidos?
Cierre:
Se seleccionaran algunas posibles soluciones que emerja de la puesta en común con los chicos y si no, la docente sugiere alguna otra estrategia que apunte a tratamiento de esos residuos y la posibilidad de reciclar.
Día 2: “CLASIFICACION DE RESIDUOS”
Inicio: se les presentara a los niños una f wspoto de los recicladores de la ciudad de san Luis, se los representaremos con tres cajas una de color verde para plásticos, una naranja para el cartón y papel; y una celeste para las latas. A continuación, se explicará que separando los materiales contribuimos agilizando el proceso de reutilización y reciclado de los materiales.
Desarrollo: las docentes llegaran con materiales recolectados, como botellas, latas, cajas de cartón, revistas, diarios etc. Se armarán 3 grupos, identificados cada uno con una pechera de colores verde, naranja y celeste, según el color asignado se designará que tipo de materiales deberá recolectar cada equipo. Los materiales estarán distribuidos en toda el aula y se le pedirá a cada grupo que puedan dividir los materiales según el color que les corresponda y los coloquen en la caja correspondiente. 
Cierre: con los materiales recolectados (cajas de cartón) se les propondrá trabajar en equipo y realizar cestos de basura, pintándolos de colores verde, naranja y celeste, realizando un dibujo identificatorio en cada caja, acerca de lo que corresponde arrojar en cada una de ellas. Las cajas serán para la sala. 
Día 3: “CONSTRUIMOS TACHOS DE RESIDUOS”
Inicio: La docente presentará unas cajas y papeles de colores y explicará la actividad que consistirá en decolorarlas.
Desarrollo: Con la ayuda de la docente los niños realizarán grupos para la elaboración dos tachos de basura decorados con materiales reciclables, uno para botar objetos degradables y el otro para objetos no degradables, a partir del mismo los chicos realizarán una actividad donde saldrán al patio en grupos a buscar materiales arrojados en el suelo que la docente colocará previamente,
Cierre: una vez que sea recolectados se volverá al aula para poder clasificarlos en los distintos tachos divido lo que serían cascaras de frutas (que pueden servir de abono) y no degradables que pueden ser reutilizables.
Día 4: “REGLA DE LAS TRES R”
Inicio: la docente hará una presentación de las letras del abecedario la R, haciendo una introducción al tema a trabajar Una vez que los niños tengan un acercamiento sobre contaminación y reciclaje, se les presentará a los alumnos el siguiente vídeo “Consejos de Thelma” : https://www.youtube.com/watch?v=h_BsP24WNVc . Se pretende con el video insertar a los alumnos al conocimiento de la regla de las “TRES R”, RECICLAR- REUTILIZAR- REDUCIR. En dicho video se trabajará el concepto “RECICLAR”, 
Desarrollo: luego de ver el video se realizará un debate junto a los alumnos: ¿que vieron en el video? ¿Quién hablaba en el video? ¿Qué cosas aparecían? ¿De qué consejos nos hablaba Thelma? ¿Qué hacía para reciclar?, etc. Se volverá nuevamente a la caja recicladora donde la docente mostrará juegos realizados con materiales reciclables (bowling realizado con botellas de plástico y pelota de papel, tatetí realizado con piezas de cartón, juegos de emboque realizado con aros de cartón) se los entregará a los alumnos, para que puedan experimentar con ellos.
Cierre: Se les entregara materiales reciclables (botellas, cartones, latas) para que a partir de allí puedan pensar y llevar a cabo algún juego o producto de utilidad.
Día 5: “HACEMOS MARACAS”
Inicio: La docente presentará una especie de maraca hecha por ella con una botella de plástico decorada y pintada dondela misma contendrá un poco de arroz que generar el sonido
Desarrolla: se trabajará con botellas pequeña de 500ml que se pidieron con anticipación a cada uno de los niños. Aquí continuaremos trabajando con la regla de las “TRES R” donde el niño podrá comprender y poner en práctica la reducción del consumo de compra, la reutilización una botella dándole otra utilidad y reciclando el material sometiéndose a una transformación
Cierre: al finalizar la elaboración de maracas cantar y bailar una canción con las maracas realizadas.
Día 6: “HACEMOS BOLSAS DE FRISE LINA”
Inicio: La docente presentara a los niños una bolsa de frise Lina realizada por ella misma describiendo su utilidad y como contribuye al cuidado del medio 
Desarrollo: se les pedirá que los pinten con témperas para que puedan llevarlos a sus hogares donde la misma tendrá un recordatorio escrito como forma de concientizar sobre el medio ambiente. 
Cierre: El mismo día niños llevaran las cáscaras que se les había solicitado días anteriores para colocar dentro de un de un pequeño pozo de abono en el patio junto con la cascarita que había dejado la docente y así comenzar con ellos una especie de huerta introduciendo el mismo como nuevo tema.
Evaluación: Se evaluará en los niños, la comprensión acerca de lo que es la contaminación, que puedan comprender que cada actividad que ellos realizan en el medio nos influye a todos, por lo tanto que acciones son favorables y cuales desfavorables (actuar con responsabilidad), también comprender que materiales son los que sufren transformación y cuáles no, que se logra entender acerca del concepto “reciclaje”, diferentes formas de ser utilizados junto con las otras funciones reducir y reutilizar, si hay algún tipo de vínculo en las actividades con los padres, su participación y apropiación del conocimiento.
Se tendrá en cuenta el compromiso en la realización de las actividades, la participación en clase, como así también la colaboración grupal.
Será importante el interés que muestran los niños tanto como la interacción con la docente y compañeros.

Continuar navegando