Logo Studenta

21

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRILCE
263
Capítulo
LITERATURA COLONIAL
Y EMANCIPACIÓN21
La literatura, y en general la cultura, desarrollada durante esta época es una imitación o derivación de la que se
desarrollaba paralelamente en la metrópoli española; de modo que los géneros y estilos literarios y sistemas estéticos son los
mismos de aquélla.
I. PERIODO CLÁSICO
Es el primer periodo de la literatura española en América. Básicamente es el reflejo del primer Renacimiento español;
es decir de la primera mitad del siglo XVI, que tiene como centro la figura del toledano Garcilaso de la Vega y
Guzmán.
1.1ÉPICA
FRAY DIEGO DE HOJEDA (Sevilla, 1571 - Huánuco, 1615)
1. Llegó al Perú a los veinte años.
2. Perteneció a la Orden de los Dominicos.
3. Estuvo vinculado a la Academia Antártica.
4. Fue prior en el Cusco y en Lima, pero luego fue reducido a simple frayle y exiliado a Huánuco.
5. Toda su obra, tanto vital como escrita, está dirigida a una labor catequizadora.
6. Su obra más importante y significativa fue La Cristiada (Sevilla, 1611), poema épico religioso dedicado al
marqués de Montesclaros, Juan Manuel de Mendoza y Luna, 11° Virrey del Perú.
7. La Cristiada está compuesta en doce cantos y recrea la pasión y muerte de Jesucristo. Comienza en la última
cena y culmina con la crucifixión en el Gólgota.
1.2 LÍRICA
AMARILIS
1. Seudónimo de la autora anónima de Epístola de Amarilis a Belardo.
2. La discusión acerca de la identidad de esta autora ha sido amplia y en algunos medios no se encuentra
todavía punto de acuerdo al respecto.
3. La crítica española continúa manejando la tesis de que se trata del propio Lope de Vega quien se autodedicó
el poema y luego se respondió a sí mismo. La base de este argumento radica en que la epístola apareció por
vez primera dentro de La Filomena (Madrid, 1621) del propio Lope de Vega.
4. En el Perú, dentro de la histórica polémica llegó a proponerse incluso que se trataba de un autor varón y no
una dama (Ricardo Palma, apoyado en la tesis de que las mujeres no tenían acceso a la educación durante
la Colonia).
5. Actualmente, se asume la tesis de Guillermo Lohmann Villena, quien en Amarilis indiana, identificación y
semblanza (Lima, 1993), sostiene que Amarilis es la dama huanuqueña doña María de Rojas y Garay.
6. El poema está compuesto en silvas que agrupan 335 versos entre endecasílabos y heptasílabos.
7. El tema central es la declaración del amor platónico de la dama por el renombrado poeta Lope de Vega, de
quien se ha enamorado sólo a través de sus versos "divinos".
8. La autora, en el poema, da indicios de su origen y su situación y menciona también a su hermana "Belisa".
Literatura
264
"EPÍSTOLA A BELARDO"
(Fragmento)
Tanto como la vista la noticia
de grandes cosas suele las más veces
al alma tiernamente aficionarla,
que no hace el amor siempre justicia,
ni los ojos a veces son jueces.
Del valor de la cosa para amarla,
mas suele en los oídos retratarla
con tal virtud, y adorno.
Haciendo en los sentidos un soborno,
(aunque distinto tengan el sujeto,
que en todo, y en sus partes es perfecto)
que los inflama a todos,
y busca luego artificiosos modos
con que pueda entenderse
el corazón que piensa entretenerse
con dulce imaginar para alentarse,
sin mirar que no puede
amor sin esperanza sustentarse.
El sustentarse amor sin esperanza,
es fineza tan rara, que quisiera
saber si en algún pecho se ha hallado,
que las más veces la desconfianza
amortigua la llama que pudiera
obligar con amar lo deseado,
mas nunca tuve por dichoso estado
amar bienes posibles,
sino aquellos que son más imposibles,
a éstos ha de amar un alma osada,
pues para más alteza fue criada,
que la que el mundo enseña,
y así quiero hacer una reseña
de amor dificultoso,
que sin pensar desvela mi reposo,
amando a quien no veo, y me lastima,
ved que extraños contrarios
venidos de otro mundo, y de otro clima.
II. PERIODO BARROCO
Tras un periodo en que se adopta la estética renacentista en que es permitida la copia por la vigencia de la "imitatio",
se llega a una etapa en que se insiste en la idea de originalidad; es decir, el predominio de la "inventio". En ese
sentido, se percibe la notoria influencia del barroco español en el que reinaron Góngora y su rival Quevedo. Con sus
estilos, culterano y conceptista respectivamente.
2.1JUAN DE ESPINOSA MEDRANO (Cuzco, 1632 - 1688)
"El Lunarejo"
1. Representa el culteranismo colonial porque imita y continúa el estilo de Góngora.
2. De origen indio, fue protegido por un español del cual tomó el apellido.
3. Estudió con los jesuitas hasta convertirse en erudito y políglota.
4. Fue comparado con Cicerón por su elocuencia y sabiduría.
5. Ocupó diversos cargos eclesiásticos, aunque, por su origen indio, no alcanzó grandes rangos.
6. Colaboró estrechamente con la labor catequizante de la iglesia escribiendo, aparte de sus célebres y exqui-
sitos sermones, autos sacramentales adaptándolos a la realidad indígena con escenarios y personajes
indios.
TRILCE
265
OBRA
* La novena maravilla (conjunto de treinta sermones)
* El hijo pródigo, El rapto de Proserpina, Amar su propia muerte (obras teatrales)
* Apologético en favor de don Luis de Góngora y Argote (1622)
Texto de estilo culterano dedicado a don Luis Méndez de Haro, Conde Duque de Olivares. Escrito en prosa
y con numerosas citas en verso, consta de doce secciones en las que abundan los latinismos y retoricismos
tan propios del culteranismo. En principio, el objetivo del texto es refutar las críticas contra Góngora del
portugués Manuel de Faría y Sousa; pero en realidad, la finalidad de fondo es la presentación de su
propuesta poética como continuador del estilo gongorista.
2.2 JUAN DEL VALLE CAVIEDES (Jaen, 1645? - ¿?)
"El poeta de la ribera", "El Quevedo peruano", "El azote de los médicos"
1. Llegó a Lima a tierna edad, siendo sus orígenes españoles prácticamente desconocidos; aunque se
vislumbra cierta nobleza.
2. Dedicado a actividades mercantiles, enriqueció a temprana edad.
3. Se casó con una joven moqueguana de nombre Beatriz de Godoy Ponce de León, quien falleció
prematuramente.
4. De vida bohemia, sobre todo tras la muerte de su esposa.
5. Según se cree, empobreció a tal punto que habitó a orillas del río Rímac, detrás del Palacio de Gobierno,
en una zona netamente marginal.
6. Debido a que sus poemas satirizan a personajes conocidos e influyentes nunca pudieron publicarse en
vida del poeta.
7. Encarna al primer poeta satírico del Perú.
8. Es considerado "Precursor del Costumbrismo peruano", por su estilo popular y criollista.
9. Representa el conceptismo colonial, porque continúa el estilo quevediano; con gran tendencia a la
caricaturización de sus personajes, auténticos esperpentos.
10. En sus versos, ridiculizó ácidamente a los médicos a quienes nomina "matasanos" (se dice, porque
consideraba a los médicos responsables de la muerte de su joven esposa), se burló de abogados,
beatas, burócratas, etc.
Por esto, se identifica a Caviedes como el primer momento de una literatura "peruana" en el sentido de
que trata temas locales.
11. Póstumamente se publicó una colección de sus poemas (setenta aproxidamente) bajo el título de El
diente del Parnaso. La temática es diversa, hay incluso poemas de tema amoroso y religioso.
COLOQUIO QUE TUVO CON LA MUERTE
UN MÉDICO MORIBUNDO
El mundo todo es testigo,
muerte de mi corazón
que no has tenido razón
de portarte así conmigo.
Repara que soy tu amigo,
y que de tus tiros tuertos
en mí tienes los aciertos;
excúsame la partida,
que por cada mes de vida
te daré treinta y un muertos.
¡Muerte! Si los labradores
dejan siempre qué sembrar,
¿cómo quieres agotar
la semilla de doctores?
Frutos te damos mayores;
pues, con purgas y con untos,
damos a tu hoz asuntos
para que llenes las trojes,
y por cada doctor coges
diez fanegas de difuntos.
No seas desconocida
ni conmigo uses rigores,
pues la Muerte, que es mi vida,
Pobre, ociosa y desvalida
Literatura
266
quedará en esta suerte
sin que tu aljaba concierte
siendo en tan grande mancilla
una pobremuertecilla
o muerte de mala muerte.
Muerte sin médico es llano
que será por lo que infiero,
mosquete sin mosquetero,
espada o puñal sin mano.
Este concepto no es vano:
porque aunque la muerte sea
tal, que todo cuando vea,
se lo lleve por delante,
que a nadie mata es constante
si el doctor no la menea.
¡Muerte injusta! Tú también
me tiras por la tetilla;
mas ya sé no es maravilla
pagar mal el servir bien.
Por Galeno juro, a quien
venero, que si el rigor
no conviertes en amor
sanándome de repente,
y muero de este accidente,
que no he de ser más doctor.
Mira que en estos afanes
si así a los médicos tratas,
han de andar después a gatas
los curas y sacristanes.
Porque soles ni desmanes,
la suegra y suegro peor,
fruta y nieve sin licor,
bala, estocadas y canto,
no maten al año tanto
como el médico mejor.
III. PERIODO NEOCLÁSICO DE AFRANCESAMIENTO:
La estética y la filosofía imperantes en el siglo XVIII español y en general europeo no dejó de reflejarse en América
colonial. El régimen borbónico establecido en España es una extensión de la cultura francesa que predomina en
toda Europa, económica y culturalmente. La política absolutista promueve involuntariamente una reacción de la
burguesía que pugna por el poder y en esa empresa, la filosofía es más eficaz que la literatura: se produce el
enciclopedismo y, aunque se restringe su llegada a las colonias americanas, los criollos o españoles americanos (la
burguesía americana) se empapan de las nuevas ideas. El resultado final, que en Europa desembocó en Revolución
Francesa, en América originó los procesos separatistas denominados genéricamente Emancipación.
3.1JOSEFINO JUAN JOSÉ PEDRO ALEJANDRINO DE PERALTA
BARNUEVO ROCHA Y BENAVIDES (Lima, 1663 - 1743)
"El doctor Océano"
1. Limeño erudito y políglota.
2. Significa el tránsito del Barroco a la etapa de Afrancesamiento del siglo XVIII.
3. Matemático, astrónomo, médico, filósofo, historiador, ingeniero, jurista, poeta épico, lírico y dramático;
habló, aparte de castellano, latín, griego, francés, portugués, italiano, inglés y quechua.
4. Perteneció a la Academia Literaria del virrey Marqués de Castell dos Rius y fue Rector de la Universidad
Mayor de San Marcos entre 1715 y 1717.
5. Admirador de Góngora y Quevedo; fue así mismo uno de los primeros intelectuales americanos que imitó
a autores franceses, como Moliere y Boileau, por ejemplo.
6. Como resulta evidente, de su formación barroca trasciende el pensamiento de la Ilustración.
TRILCE
267
OBRA
* Desvíos de la naturaleza o Tratado del origen de los monstruos (1695).
* Lima Triunfante, Glorias de América (1708).
* Historia de España vindicada (1730).
* Lima Fundada o Conquista del Perú (1732).
* Pasión y Triunfo de Cristo (1738).
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
Esta denominación obedece a una cronología tradicional de la Historia del Perú. De hecho, es bastante discutible y
sólo la empleamos por razones metodológicas; pues este pequeño "Periodo" es estilística e, ideológicamente, parte de la
etapa de afrancesamiento del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.
MARIANO MELGAR (Arequipa, 1790 - Umachiri, 1815)
"El poeta de los yaravíes", "El poeta mártir", "Precursor del Romanticismo"
1. Realizó sus primeros estudios en el Convento de San Francisco de Arequipa y en 1807 ingresó al Seminario de San
Jerónimo de la misma ciudad para cursar Teología.
2. Erudito y políglota, traduce precozmente a los clásicos latinos.
3. Se enamoró perdidamente de Silvia (María de los Santos Corrales), aunque en su obra aparecen otros dos nombres
femeninos: MELISA (Manuela Paredes) y FILIS.
4. En 1881, abandona el Seminario y es enviado a Lima para estudiar leyes en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
5. Ya en Lima, toma contacto con las ideas liberales y se afilia a la causa independiente.
6. En 1814, retorna a Arequipa y sufre la decepción de Silvia, se refugia en la Campiña de Majes en donde escribe algunas
de sus composiciones.
7. Se enroló en el ejército de Mateo Pumacahua con el grado de Auditor de Guerra y muere fusilado el 12 de marzo de
1815 (Batalla de Umachiri).
CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA
1. Su obra atraviesa por dos etapas:
1.1 Etapa Clásica
En la cual traduce e imita a los latinos: Virgilio y Ovidio.
1.2 Etapa Pre romántica
Se adelanta al romanticismo europeo y se convierte en el máximo exponente del pre romanticismo peruano.
2. Melgar es el inicio de la peruanización de la literatura. Con él finaliza la literatura colonial y se afirman valores nacionales
e indígenas.
3. Su poesía expresa amor, dolor, melancolía y sentimiento indígena.
4. Los yaravíes expresan llanto, soledad y muerte.
5. Profunda devoción por las ideas libertarias.
OBRA:
A. ETAPA CLÁSICA
A.1 Traducciones
- "El Arte de Olvidar" o "Remedios de Amor" de Ovidio.
* Fragmentos de "Geórgicas" de Virgilio.
A.2 Obras Originales
- 5 Elegías (dedicadas a Silvia)
- 5 Odas:
* "A la libertad"
* "A la soledad"
* "Al sueño"
* "Al autor del Mar"
* Al Conde de Vista Florida" (Baquíjano y Carrillo)
Literatura
268
- 5 Fábulas
* "El Cantero y el Asno".
* "Las Abejas".
* "Las Cotorras y el Zorro".
* "Las Aves Domésticas".
* "El Asno Cornudo".
- 2 Sonetos :
* "A Silvia".
* "La Mujer".
- 1 Epístola (dirigida a Silvia).
B. ETAPA PRE- ROMÁNTICA
- 10 Yaravíes
El yaraví es una especie mestiza atribuida a Melgar. Combina una estructura castellana de métrica en arte menor, rima
asonante, con un contenido propio del harawi pre hispánico, triste y sentimental. En todo caso, el yaraví que se canta
en las pulperías adquiere nivel culto con el aporte de Melgar.
YARAVÍ I
Todo mi afecto puse en una ingrata;
y ella inconstante me llegó a olvidar.
Si así, si así se trata un afecto sincero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.
Juramos ser yo suyo y ella mía:
Yo cumplí y ella no se acordó más.
Mayor, mayor falsía
jamás hallar espero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar,
Mi gloria fue en un tiempo su firmeza
y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Fuera, fuera bajeza
que durara mi esmero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.
YARAVÍ IV
Vuelve que ya no puedo
vivir sin tus cariños.
Vuelve mi palomita.
vuelve a tu dulce nido.
Mira que hay cazadores
que con afán maligno
te pondrán en sus redes
mortales atractivos;
y cuando te hagan presa
te darán cruel martirio:
No sea que te cacen,
huye de tanto peligro.
Vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce nido.
Ninguno ha de quererte
como yo te he querido
te engañas si pretendes
hallar amor más fino.
Habrá otros nidos de oro,
pero no como el mío:
Por ti vertió mi pecho
sus primeros gemidos.
Vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce nido.
Bien sabes que yo siempre
en tu amor embebido,
jamás toqué tus plumas
ni ajé tu albor divino;
si otro puede tocarlas
y disipar tu brillo.
No seas, pues, tan tirana
haz las paces conmigo:
Ya de llorar cansado
me tiene tu capricho,
no vueles más no sigas
tus desviados giros.
tus alitas doradas
vuelve a mí que ya expiro.
TRILCE
269
Vuelve que ya no puedo
Vivir sin tus cariños
Vuelve mi palomita
Vuelve a tu dulce nido.
LA MUJER
No nació la mujer para querida,
por esquiva, por falsa y por mudable;
y porque es bella, débil, miserable,
no nació para ser aborrecida.
No nació para verse sometida,
porque tiene carácter indomable;
y pues prudencia en ella nunca es dable
no nació para ser obedecida.
Por que es falsa no puede ser soltera,
porque es infiel no puede ser casada,
por mudable no es fácil que bien quiera.
Si no es, pues, para amar o ser amada,
sola o casada, súbdita o primera,
la mujer no ha nacido para nada.
LECTURA
Yaravíes de Mariano Melgar
Tanto amor, clamores tantos
Tantas fatigas
No han conseguido en tu pecho
Más premio que un duro golpe
¿De tiranía?
Tú me intimas que no te ame,
Diciendo que no me quieres,
¡Ah vida mía!
¡Y que esta ley tan tirana
Tenga de observar, perdiendo 
Mi triste vida!
Yo procuraré olvidarte,
Y moriré bajo el yugo
De mis desdichas;
Pero no por eso juzgues
Deje de hacerte sentir
Mis justas iras.
Muerto yo, tú llorarás
El yerro de haber perdido
Unalma fina;
Que aun muerto sabrá vengarse
Este mísero viviente
Que hoy tiranizas.
A todas horas mi sombra
Llenará de mil horrores
Tu fantasía
Y acabará con tus gustos
El melancólico espectro
De mis cenizas.
Literatura
270
P R Á C T I C A
01. Escribió "Epístola a Belardo".
a) Alonso de Ercilla.
b) Diego de Hojeda.
c) Amarilis.
d) Pedro Peralta Barnuevo.
e) Inca Garcilaso de la Vega.
02. Epopeya religiosa de gran calidad literaria que forma
parte de la tradición literaria peruana:
a) "La Araucana".
b) "La Cristiada".
c) "La Rodoguna".
d) "La Divina Comedia".
e) "Lima fundada".
03. Escritor conocido como el "Dr. Sublime" y el
"Demóstenes Criollo", es autor del sermón "La novena
maravilla". Nos estamos refiriendo a:
a) Juan del Valle Caviedes.
b) Alonso Carrió de la Vandera.
c) Pedro Peralta Barnuevo.
d) Juan Espinosa Medrano.
e) Diego de Hojeda.
04. El poeta español _________ fue la máxima influencia
para ___________, conceptista peruano.
a) Francisco de Quevedo
* Juan Espinosa Medrano
b) Francisco de Quevedo
* Juan del Valle Caviedes
c) Luis de Góngora
* Juan Espinosa Medrano
d) Luis de Góngora
* Juan del Valle Caviedes
e) Lope de Vega
* Diego de Hojeda
05. Relaciona :
I. Juan Espinosa Medrano.
II. Amarilis.
III. Diego de Hojeda.
IV. Juan del Valle Caviedes.
A. "Epístola a Belardo".
B. "La Cristiada".
C. "La novena maravilla".
D. "El diente del Parnaso".
a) I - C, II - B, III - D, IV - A
b) I - A, II - B, III - C, IV - D
c) I - B, II - C, III - A, IV - D
d) I - C, II - A, III - B, IV - D
e) I - A, II - C, III - D, IV - B
06. "La epístola a Belardo" fue un poema dedicado a:
a) Tirso de Molina.
b) Calderón de Barca.
c) Lope de Vega.
d) Alonso de Ercilla.
e) Garcilaso de la Vega.
07. El autor de La Cristiada es:
a) Alonso de Ercilla.
b) Diego de Hojeda.
c) Alonso Carrió de la Vandera.
d) Pedro Peralta Barnuevo.
e) Juan Espinosa Medrano.
08. Es el máximo representante del Conceptismo en el
Perú:
a) Luis de Gongora y Argote.
b) Alonso de Ercilla.
c) Pedro Peralta Barnuevo.
d) Juan del Valle Caviedes.
e) Juan Espinosa Medrano.
09. Fue la influencia más importante en la poesía de Juan
Espinosa Medrano:
a) Fernando de Rojas.
b) Francisco de Quevedo.
c) Luis de Góngora y Argote.
d) Tirso de Molina.
e) Lope de Vega.
10. El primer periodo de la Literatura Colonial es el:
a) Clásico.
b) Barroco.
c) Neoclásico.
d) Afrancesado.
e) Gongoriano.
11. El verdadero nombre de Amarilis según Guillermo
Lohmann es:
a) Martha de Nevares.
b) María de Alvarado.
c) María Tello de Lara.
d) María de Rojas y Garay.
e) Isabel Freyre.
12. No pertenece a la "Epístola a Belardo":
a) Género lírico.
b) Utiliza la silva.
c) Expresa amor y admiración.
d) Fue publicada en "La Filomena".
e) Todas corresponden.
13. Poeta colonial que dedica su obra a Cristo:
a) Amarilis.
b) Clorinda.
c) Fray Diego de Hojeda.
d) Juan de Espinosa Medrano.
e) Juan del Valle y Caviedes.
14. Fue conocido como "El Lunarejo", destacó en la
oratoria:
a) Pedro Peralta.
b) Alonso Carrió.
c) Fray Diego de Hojeda.
d) Juan de Espinosa Medrano.
e) Juan del Valle y Caviedes.
15. Poeta colonial que satirizó a los médicos:
a) Pedro Peralta.
b) Alonso Carrió.
c) Fray Diego de Hojeda.
TRILCE
271
d) Juan de Espinosa Medrano.
e) Juan del Valle y Caviedes.
16. La máxima obra de Juan del Valle y Caviedes es:
a) "Epístola a Belardo".
b) "La Cristiada".
c) "Apologético a Góngora".
d) "La novena maravilla".
e) "El diente del Parnaso".
17. No corresponde a Juan del Valle y Caviedes:
a) Primer poeta satírico colonial.
b) Precursor del costumbrismo.
c) "El poeta de la Ribera".
d) Estilo conceptista.
e) Todas las anteriores corresponden.
18. A la influencia del neoclasicismo en la literatura
americana, también se le conoce como el periodo :
a) Italianizante.
b) Afrancesado.
c) Hispanófilo.
d) Independiente.
e) Autóctono.
19. ¿Cuál de los siguientes autores no se ubica dentro
del periodo de nuestra literatura colonial?
a) Juan del Valle.
b) Amarilis.
c) Juan de Espinosa y Medrano.
d) Mariano Melgar
e) Pedro de Peralta y Barnuevo.
20. Por influencia extranjera, y por las propias
condiciones que se vivía en nuestro país, en la
literatura de la emancipación hallamos rasgos de dos
movimientos literarios :
a) Renacimiento y Barroco.
b) Barroco y Neoclasicismo.
c) Neoclasicismo y Romanticismo.
d) Realismo y Simbolismo.
e) Modernismo y Realismo.
21. Lo más característico dentro de la temática de la
literatura de la emancipación fue :
a) El elogio a la amada.
b) La exaltación a la naciente noción de patria.
c) La complejidad del lenguaje.
d) La presencia de la amada ideal.
e) La exaltación del indígena peruano.
22. Podemos afirmar que durante el periodo de la
emancipación, nuestra literatura se vinculó
estrechamente con :
a) La música.
b) La oralidad.
c) La política.
d) La ciencia.
e) El indigenismo.
23. Una de las formas más comunes de transmitir los
escritos durante el periodo de la emancipación, fue a
través de:
a) Novelas.
b) Teatro.
c) Periódicos.
d) Comedias.
e) Crónicas.
24. El movimiento literario que continúa al periodo de la
Emancipación, recibió el nombre de:
a) Romanticismo.
b) Costumbrismo.
c) Realismo.
d) Neoclasicismo.
e) Indianismo.
25. ¿Cuál de los siguientes autores no pertenece al
periodo de la emancipación?
a) Felipe Pardo y Aliaga.
b) Mariano Melgar.
c) José Faustino Sanchez Carrión.
d) José Baquíjano y Carrillo.
e) José Joaquín Olmedo.
26. El interés de Melgar por la obra de Ovidio lo acerca
al:
a) Culteranismo.
b) Conceptismo.
c) Misticismo.
d) Neoclasicismo.
e) Realismo.
27. ¿Cuál es el tono de la poesía amorosa de Mariano
Melgar?
a) Melancólico y elegiaco.
b) Festivo.
c) Sensual.
d) Regocijante.
e) Épico y descriptivo.
28. A Mariano Melgar también se le conoce como :
a) El poeta de la ribera.
b) El poeta mártir.
c) El poeta guerrillero.
d) El bibliotecario mendigo.
e) El conde de Lemos.
29. Todo parece indicar que los Yaravíes de Mariano
Melgar, se inspiraron en el sentimiento de los
antiguos.
a) Hayllis.
b) Urpis.
c) Harawis.
d) Wankas.
e) Cacharpari.
30. A la famosa Silvia, aparecida constantemente en la
poesía de Mariano Melgar se le atribuye la siguiente
identidad:
a) Beatriz Portinari.
b) Juana de Asbaje.
c) María Rojas y Garay.
d) María de los Santos Corrales.
e) Isabel Freyre.
Literatura
272
31. Es una obra de Pedro Peralta Barnuevo :
a) "El hijo pródigo".
b) "La Florida del Inca".
c) "Lima fundada".
d) "El Mejor Alcalde".
e) "La novena maravilla".
32. Relaciona:
I. Renacimiento.
II. Barroco.
III. Neoclasicismo.
A. Pedro Peralta Barnuevo.
B. Amarilis.
C. Juan del Valle Caviedes.
a) I -A, II - B, III - C
b) I - B, II - C, III - A
c) I - B, II - A, III - C
d) I - C, II - B, III - A
e) I - A, II - C, III - B
33. Autor de El arte de olvidar, que tradujo Mariano
Melgar del latín al castellano:
a) Horacio.
b) Catulo.
c) Virgilio.
d) Ovidio.
e) César.
34. Mariano Melgar insertó lo popular a la literatura culta
a través de los:
a) Huacan Taquis.
b) Haymaranas.
c) Harawis.
d) Aymoray.
e) Yaravíes.
35. Relaciona:
I. Juan del Valle Caviedes.
II. Juan Espinosa Medrano.
III. Pedro Cieza de León.
A. "El príncipe de los cronistas".
B. "El poeta de la Ribera".
C. "Doctor Sublime".
a) I - B, II - C, III - A
b) I - B, II - A, III - C
c) I - A, II - B, III - C
d) I - C, II - B, III - A
e) I - A, II - C, III - B
36. Mujer a la que amó Mariano Melgar:
a) Laura.
b) Silvia.
c) Beatriz.
d) María.
e) Carmen.
37. Escritor neoclasicista de una cultura asombrosa. Fue
conocido como "El Doctor Océano":
a) Pedro Peralta Barnuevo.
b) Juan del Valle Caviedes.
c) Alonso Carrió de la Vandera.
d) Pedro Cieza de León.
e) Juan Espinosa Medrano.
38. No corresponde a la literatura de la emancipación:
a) Baquíjano y Carrillo.
b) Vizcardo y Guzmán.
c) Hipólito Unanue.
d) Joaquín Olmedo.
e) Felipe Pardo.
39. Cultivó una especie mestiza denominada yaraví:
a) Baquíjano y Carrillo.
b) Vizcardo y Guzmán.
c) Hipólito Unanue.
d) Joaquín Olmedo.
e) Mariano Melgar.
40. Mariano Melgar falleció fusilado tras la derrota en la
batalla de ..........el 12 de marzo de 1815:
a) Canto Real.
b) La Campiña.
c) Camaná.
d) Umachiri.
e) Mollendo.
41. Melgar tradujo ....... de Ovidio.
a) "El Arte de Amar"
b) "La Metamorfosis"
c) "El Arte de Olvidar"
d) "Los Diálogos de Amor"
e) "Carpe Diem"
42. Mariano Melgar se suma al levantamiento
independentista de ........... y de los hermanos Angulo:
a) Abelardo Gamarra.
b) Mateo Pumacahua.
c) José de la Mar.
d) Baquíjano y Carrillo.
e) Santa Cruz.
43. Mariano Melgar escribió:
a) Odas.
b) Elegías.
c) Yaravíes.
d) Fábulas.
e) Todas son correctas.
44. "Yaraví I", "Yaraví IV" son poemas de:
a) Daniel Alcides Carrión.
b) Faustino Sánchez Carrión.
c) Daniel Alcides Carrión.
d) Joaquín de Olmedo.
e) Mariano Melgar.
45. Escritor neoclasicista de una cultura asombrosa. Fue
conocido como "El Doctor Océano":
a) Pedro Peralta Barnuevo.
b) Juan del Valle Caviedes.
c) Alonso Carrió de la Vandera.
TRILCE
273
d) Pedro Cieza de León.
e) Juan Espinosa Medrano.
46. Es una obra de Pedro Peralta Barnuevo :
a) "El hijo pródigo".
b) "La florida del inca".
c) "Lima fundada".
d) "El mejor alcalde".
e) "La novena maravilla".
47. Mujeres a las que amó Mariano Melgar:
a) Melisa.
b) Filis.
c) Silvia.
d) a y c.
e) Todas fueron amadas por Melgar.
48. Los Yaravíes están emparentados:
a) Aya Taquis.
b) Hallis.
c) Harawis.
d) Haymaranas.
e) Aymoray.
49. Obra que tradujo Mariano Melgar del latín al
castellano:
a) La Metamorfosis.
b) La Eneida.
c) Epístola a los pisones.
d) El arte de amar.
e) Los hermanos.
50. En el Mercurio Peruano se difundían:
a) Las ideas monárquicas.
b) Las ideas liberales.
c) Las novedades llegadas de España.
d) La vida social de Lima.
e) La vida cultural francesa.
51. Señala lo incorrecto. Dentro de las obras de Melgar
se encuentra:
a) Fábulas.
b) Odas.
c) Elegías.
d) Artículos de costumbres.
e) Yaravíes.
52. No caracteriza el yaraví Melgariano:
a) Versos de arte menor.
b) Presencia de estribillo.
c) Coloquialismo.
d) Expresión de quejumbre.
e) Perfeccionamiento formal.
53. Relaciona:
I. Alonso Carrió de la Vandera.
II. Pedro Peralta Barnuevo.
III. Mariano Melgar.
A. Sonetos.
B. Lazarillo de los ciegos caminantes.
C. Lima fundada.
a) I - B, II - A, III - C
b) I - B, II - C, III - A
c) I - A, II - B, III - C
d) I - C, II - B, III - A
e) I - A, II - C, III - B
54. Se le considera el precursor del romanticismo
peruano:
a) Carlos Augusto Salaverry.
b) Mariano Melgar.
c) Amarilis.
d) Diego de Hojeda.
e) Ricardo Palma.
55. La Sociedad Amantes del País editó :
a) La Gaceta de Lima.
b) El Correo del Perú.
c) El Comercio.
d) Amauta.
e) El Mercurio Puerano.
56. Hipólito Unanue fue de profesión :
a) Cosmógrafo mayor.
b) Orador de la Real Audiencia.
c) Tesorero Real.
d) Arzobispo de Lima.
e) Médico.
57. La Sociedad Amantes del País se reunía a debatir:
a) Temas económicos.
b) Cuestiones de Política Interna.
c) Temas Científicos y Literarios.
d) El estado de las artes en el país.
e) Problemas de Teología.
58. "Todo mi afecto puse en una ingrata;
y ella inconstante me llegó a olvidar.
Si así, si así se trata
un afecto sincero,
amor, amor, no quiero
no quiero más amar
¿A qué obra de Melgar pertenece el fragmento
anterior?
a) "Oda al Conde la Vista Florida".
b) "Oda al autor de Mar".
c) "Yaravíes".
d) "A la libertad".
e) "Carta a Silvia".
59. Las fábulas de Melgar tienen una intención :
a) De metáfora política.
b) Amorosa, subjetiva.
c) Soñadora, llena de fantasía.
d) Inmoral y antipedagógica.
e) Folklórica.
60. Melgar no escribió :
a) Odas,
b) Elegías
c) Fábulas.
d) Cuentos.
e) Yaraví.
Literatura
274

Continuar navegando

Materiales relacionados

96 pag.
Guia de Literatura UNMSM

IPN

User badge image

Yuliana Hernandez C.

12 pag.
17

User badge image

Dress

44 pag.
Preguntas de lengua y literatura

Maria Auxiliadora

User badge image

Mit Inventor