Logo Studenta

15

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRILCE
195
NARRATIVA VANGUARDISTA II
LOS ISMOS DE LA PROSA
El expresionismo : Refleja toda una serie de preocupaciones profundas : la magia, los sueños, la religión y la filosofía
oriental, el anhelo de hermandad universal. En la poesía del expresionismo se encuentra : hondura, variedad renovadora
de temas, aspiraciones cósmicas, audacias del lenguaje y de la métrica. Esta tendencia vanguardista, que dio sus frutos en
la prosa, traduce las emociones y los sentimientos del autor.
Entre sus representantes figuran : Bertolt Brecht y Franz Kafka.
NOVELA VANGUARDISTA
JAMES JOYCE
Novelista y poeta irlandés cuya agudeza psicológica e innovadoras técnicas literarias expresadas en su novela épica Ulises
le convierten en uno de los escritores más importantes del siglo XX. Joyce empleaba símbolos para expresar lo que llamó
'epifanía', la revelación de ciertas cualidades interiores. De esta manera, sus primeros escritos describen desde dentro
mundos individuales y personajes, así como las dificultades de Irlanda y del artísta irlandés a comienzos del siglo XX.
Difunde y perfecciona el monólogo interior.
Entre sus obras destacan : Finnegans Wake, Dublineses, Retrato del artista adolescente y Ulises.
"ULISES"
1. CARACTERÍSTICAS
- Ironía : su carácter irreverente se muestra en las continuas alusiones a la religión y la liturgia católica.
- Protagonismo del lenguaje : juegos de palabras, ruptura con la ortografía y la sintaxis, el uso intensivo del monólogo
interior.
- Exploración de la conciencia de los personajes, objetivo que se logra a través del monólogo interior, también
llamado "fluir de la conciencia".
- Simbolismo, obtenido a través de múltiples fuentes culturales : religión católica, mitología clásica e irlandesa, etc.
2. PERSONAJES
- Leopold Bloom : Viajante de comercio; representa a Ulises de la Odisea. Judío sensual y vulgar; su vida está
marcada por la soledad. Simboliza el padre.
- Stephen Dédalus : Figura que resulta de la transformación literaria del autor. Simboliza el hijo y se corresponde con
el Telémaco de La Odisea.
- Maruja Bloom (Molly) : Representa a la Penélope de La Odisea; de modo irónico, pues no se caracteriza por su
fidelidad.
3. ESCENARIO DE LA NOVELA : La Ciudad de Dublin, que es un paralelo del itinerario mediterráneo de Ulises. El
tiempo : Un día en la vida del anodino Leopold Bloom : el 16 de Junio de 1904; específicamente 18 horas.
FRANZ KAFKA
Kafka es, sin dudas, el escritor checo más renombrado de todos. Los incidentes en el hogar paterno han sido comentados
por sus biógrafos y las cartas que dirigiera a su padre nos lo han presentado como un hombre inseguro, inaccesible y lleno
de traumas que se inician en la niñez. Era vegetariano, buen nadador, mejor jinete y remero, amaba las grandes caminatas
por el campo. Sus vacaciones le llevaron a Italia, Suiza, Berlín, Hungría, Weimar. Este amante de la naturaleza era también
un hombre sociable que tuvo la suerte de conservar en vida y en el más allá, la amistad de Max Brod su amigo, confidente
y albacea literario gracias al cual se salvaron de ser incinerados (contra la voluntad de Kafka) sus mejores escritos.
Capítulo
LITERATURA DEL SIGLO XX
VANGUARDIA NARRATIVA15
Literatura
196
Su vida sentimental fue accidentada y poco feliz: se compromete en 1914 y rompe su compromiso tres años después,
cuando se declara su tisis y ha de emprender su penosa peregrinación por distintos sanatorios; dos años escasos duran, de
1920 a 1922, las relaciones con Milena, seguidas también de fracasos. Sólo el último año de su vida, de 1923 a 1924,
encuentra la mujer que parecía ofrecer más estable equilibrio a su vida, la judía Dora Dymant, proferosa de hebreo, con la
que vive en Berlín en los tremendos momentos de la inflación. Con Dora aprende hebreo. Muere en el sanatorio Kierling,
cerca de Viena, el 3 de Junio de 1924. Tiene 41 años.
LA METAMORFOSIS
Tema: La deshumanización del hombre en la sociedad contemporánea
Relato largo o novela corta, publicado en 1916, cuyo ambiente – como el resto de las obras de esta autor - posee una
atmósfera propia, originalísima, en la cual se respira la existencia de una lucha llevada a cabo, mediante una inteligencia de
una penetración decididamente anormal, hasta el último grado de la destrucción espiritual : "Al despertar Gregorio Samsa
una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto". He aquí las primeras
palabras del cuento escritas como al descuido y sin preocupación por lo grave de la revelación. Lo extraño es que ni siquiera
el mismo protagonista se halla muy asombrado. Únicamente teme llegar con retraso a su empleo – es viajante de paños - por
causa de esta "ligera indisposición".
Gregorio permanece encerrado en su habitación. Su padre y su hermana están ya inquietos; cuando penetra en la casa del
jefe de su oficina, preocupado por la demora.
Gregorio, excitado, consigue abrir la puerta, golpeando con su cabeza de insecto el pestillo. Ante sus asqueados y asombra-
dos interlocutores, cree ser el único que conserva la serenidad y dice, con voz ininteligible y animal : "Bueno, me visto al
momento, recojo el muestrario y salgo de viaje. Cierto que hoy me encuentro en un grave aprieto. Pero trabajando sabré
salir de él.". El jefe aterrorizado, se retira. Gregorio comienza su nueva existencia. Todo es de una simplicidad y una
coherencia terrible. El cuerpo viscoso de Gregorio, sus muchas y frágiles patas, le impiden moverse con soltura. Su hermana
le lleva los alimentos y le limpia el cuarto, pero termina por ceder a su repugnancia y es reemplazada por una tosca sirvienta.
"Es preciso que intentemos deshacernos de él", termina diciendo la hermana al padre. "No es posible sufrir en la propia casa
estos tormentos". Y Gregorio muere una noche, ("Aún más convencido que su hermana de que tenía que desparecer").
Gregorio como el personaje José K de El Proceso, vive un proceso gradual de persuación de la propia culpa, de la necesidad
de su destrucción.
Se insinúa el tema en todo el libro y se encierra con la última frase cuyo realismo verbal configura una imagen de proyeccio-
nes simbólicas que será en los sucesivo el procedimiento típico de Kafka.
ERNEST HEMINGWAY
Integra la llamada Generación Perdida. Fusiona el periodismo y la literatura. En sus obras, hallamos la concepción de vida
del propio autor : la aventura, la fuerza vital que se prueba frente a la naturaleza, la asunción del peligro como una forma de
manifestación de probar que se está vivo y pleno.
Se inició como reportero en el Kansas City Star, y poco tiempo después se alistó como voluntario para conducir ambulacias
en Italia durante la I Guerra Mundial. Después de la guerra trabajó como corresponsal del Toronto Star hasta su marcha a
París. A partir de 1927, pasó largas temporadas en Key West, Florida, en España y en África. Volvió a España, durante la
Guerra Civil, como corresponsal de guerra. Más tarde fue reportero del primer Ejército de Estados Unidos. Aunque no era
soldado, participó en varias batallas. Después de la guerra, se estableció en Cuba, cerca de La Habana, y en 1958 en
Ketchum, Idaho. Utilizó sus experiencias de pescador, cazador y aficionado a las corridas de toros en sus obras. Finalmente,
falleció en Ketchum el 2 de Julio de 1961, disparándose un tiro con una escopeta en medio de frecuentes accesos de locura,
insomnio y pérdidas de memoria. En 1954 le fue concedido el Premio Nóbel de Literatua.
Entre sus obras : Por quién doblan las campanas (Guerra Civil Española), Adiós a las Armas (Primera Guerra Mundial), El
viejo y el mar, París era una fiesta (obra póstuma).
EL VIEJO Y EL MAR
Tema : La lucha del hombre contra la adversidad
Novela corta, de unas cien páginas, publicada en 1952, que está considerada como síntesis de la actividad creadora de
Hemingway. Apenas si existe trama en este libro escrito en un estilo que mezcla el aliento épico de los relatos populares y
la desnudez, la ternura del lenguaje hablado. "Eraun viejo que pescaba sólo en un bote en el Golf Stream y hacía ochenta
y cuatro días que no pescaba un pez". Así comienza el relato de la historia de Santiago, un viejo pescador de La Habana que
TRILCE
197
estuvo acompañado las cuarenta primeras horas; lejos ya de la costa, un pez muerde el anzuelo : es un gigantesco pez
espada que durante tres días y tres noches mantiene una lucha a muerte con el pescador, arrastando el bote "Pez, te seguiré
hasta la muerte .... jamás he visto un pez así, ni he oído hablar de él. De todos modos, tengo que matarlo. Me alegro que
no tengamos que matar las estrellas". El agotamiento va mermando las fuerzas del pescador. "Me estás matando, pez .... pero
tienes derecho hermano, jamás en mi vida he visto cosa más grande, ni más tranquila ni más noble que tú. Vamos, ven a
matarme. No me importa quién mate a quién".
Pero termina triunfando el pescador, que regresa al puerto con el gigantesco pez espada atado al bote, sin embargo, antes
de llegar a puerto, los tiburones atacan y devoran al pez, del que sólo queda la cabeza, el esqueleto y la cola. El viejo,
decepcionado, se siente vencido; pero el muchacho le replica rápido. "No, él no, él no lo derrotó". Santiago, por haber
sabido enfrentarse a la derrota, ha enriquecido anímicamente a la comunidad, que comprende ahora porqué siempre lo
habían admirado. En la soledad, el viejo había hecho ejemplares su pena y su esperanza. Algunos temas característicos de
la obra de Hemingway encuentran su apoteosis expresiva en El Viejo y el Mar : la idea de la aceptación solidaria del
destino; la tensa relación del hombre con la naturaleza; el sentimiento de la muerte disuelto en una especie de mística y
sensual afirmación de la vida. A través de la multiplicación de sus planos – los simbólicos y los reales – confluyen a su
lenguaje algunas de las vetas que han participado en la elaboración de su estilo. Y esto, con un idioma cuya habitual
economía y sobriedad se han ido acentuando en toda su obra, logra en El Viejo y el Mar una síntesis expresiva de
diafanidad y exactitud que concurre magistralmente a exaltar el relieve violento del protagonista y su tema.
WILLIAM FAULKNER
Representante de la generación pérdida. En sus obras late la crudeza del sur de EE.UU. Las "dos mil cuatrocientas millas
cuadradas del mundo imaginario" que Faulkner bautizó para la posteridad con el nombre de "condado de Yoknapatawpha",
son una réplica fidedigna del condado de Lafayette. Uno de los signos distintivos de su obra, como escritor naturalista, es
la combinación de planos temporales. En 1949, obtuvo el premio Nobel de Literatura.
EL TEATRO VANGUARDISTA
TEATRO
BRECHT PIRANDELLO SHAW
- Dramaturgo y poeta Alemán.
- Técnica del "Distanciamiento".
- Teatro épico.
 :
"Madre Coraje".
Obra
- Dramaturgo Italiano.
- Premio Nóbel 1934.
- Dramatizó sus cuentos.
 :Obra
"Seis personajes en busca de autor".
- Comediante irlandés
- Premio Nóbel 1925
- Teatro social
 :
"Pigmalión"
Obra
Literatura
198
LECTURA:
UN ARTÍSTICA DEL HAMBRE : CUENTO FRANZ KAFKA
Un día, un inspector reparó en la jaula y preguntó a los mozos por qué no aprovechaban aquella jaula tan buena en que
únicamente había un podrido montón de paja. Nadie lo sabía hasta que por último, uno, al ver la tablilla del número de días
se acordó del ayunador. Revolvieron con horcas la paja, y en medio de ella encontraron al ayunador.
–¿Estás ayunando aún? –le inquirió el inspector–. ¿Cuando vas a terminar de una vez?
–Perdonadme todos –musitó el ayunador, pero solamente le entendió el inspector, que tenía el oído muy cerca de la reja.
–Por supuesto –contestó el inspector, poniéndose el índice en la sien, para indicar así al personal el estado mental del
ayunador-, todos le disculpamos.
–Toda mi vida deseé que admirarais mi resistencia al hambre –dijo el artista del hambre.
–Y la admiramos –repúsole el inspector.
–Pero no tendrías por qué hacerlo –dijo el ayunador.
–Bien, de acuerdo, no lo admiraremos –repuso el inspector-; pero ¿por qué no hemos de hacerlo?
–Porque me es imprescindible ayunar, no puedo evitarlo -dijo el ayunador.
–Eso es evidente –dijo el inspector–, pero ¿por qué no puedes evitarlo?
–Porque –dijo el artista del hambre, alzando un tanto la cabeza y hablando en la misma oreja del inspector para que no
dejaran de oírse sus palabras, con los labios alargados como si fuera a dar un beso–, porque nunca encontré comida que me
agradara. De lo contrario, créeme, no habría hecho ningún cumplido y me habría hartado como tú y los demás.
 
Ante la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián , y solicita que le permita entrar en la
Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y pregunta si mas tarde lo
dejarán entrar.
–Tal vez –dice el centinela– pero no por ahora.
La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián se hace a un lado, el hombre se inclina para
espiar. El guardián lo ve, se sonríe y le dice:
–Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda que soy poderoso. Y sólo soy
el último de los guardianes. Entre salón y salón también hay guardianes, cada uno mas poderoso que el otro. Ya el tercer
guardián es tan terrible que no puedo mirarlo siquiera.
El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser siempre accesible para todos, piensa, pero al
fijarse en el guardián, con su abrigo de pieles, su nariz grande y aguileña, su barba negra de tártaro, rala y negra, decide que
le conviene mas esperar. El guardián le da un escabel y le permite sentarse a un costado de la puerta. Allí espera días y años.
Intenta infinitas veces entrar y fatiga al guardián con sus súplicas. Con frecuencia el guardián conversa brevemente con él, le
hace preguntas sobre su país y sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores,
y, finalmente siempre le repite que no puede dejarlo entrar. El hombre, que se ha provisto de muchas cosas para el viaje,
sacrifica todo, por valioso que sea para sobornar al guardián. Este acepta todo, en efecto, pero le dice:
–Lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo.
durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se olvida de los otros y le parece que este es
el único obstáculo que lo separa de la Ley. Maldice su mala suerte, durante los primeros años audazmente y en voz alta; mas
tarde, a medida que envejece, sólo murmura para si . Retorna a la infancia, y como en su cuidadosa y larga contemplación
del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo ayuden y
convenzan al guardián. Finalmente, su vista se debilita, y ya no sabe si realmente hay menos luz, o si sólo lo engañan sus
ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge inextinguible de la puerta de la Ley. Ya le queda
poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden en su mente en una sola
pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte
comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse mucho para hablar con él, porque la disparidad de
estaturas entre ambos ha aumentado bastante con el tiempo, para desmedro del campesino.
-¿Qué quieres saber ahora?–pregunta el guardián–. Eres insaciable.
–Todos se esfuerzan por llegar a la Ley –dice el hombre–; ¿Cómo es posible entonces que durante tantos años nadie más
que yo pretendiera entrar?
El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus desfallecientes sentidos perciban sus palabras,
le dice junto al oído con voz atronadora:
–Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla.
TRILCE
199
P R Á C T I C A
01. No corresponde a las técnicas narrativas del siglo
XX:
a) El monólogo interior.
b) La combinación de planos temporales.
c)El tiempo lineal.
d) Los diferentes puntos de vista.
e) El narrador parcialmente omnisciente.
02. Los grandes renovadores de la narrativa del siglo XX
son:
a) Flaubert - Stendhal - Balzac.
b) Maupassant - Zola - Dumas.
c) Proust - Joyce - Faulkner.
d) Hemingway - Sartre - Camus.
e) Unamuno - Machado - Azorín.
03. En "Ulises", Joyce introduce una nueva técnica
denominada:
a) El monólogo interior.
b) La combinación de planos temporales.
c) El tiempo lineal.
d) Los diferentes puntos de vista.
e) El narrador parcialmente omnisciente.
04. Son características de la narrativa de Kafka, excepto:
a) Influencia del expresionismo.
b) Precursor del existencialismo.
c) Explora el mundo de la pesadilla.
d) Cultiva la literatura de lo absurdo.
e) Todas son características.
05. El absurdo y la burocratización de la sociedad son
temas de:
a) "La metamorfosis".
b) "El proceso".
c) "La condena".
d) "Un médico rural".
e) "América".
06. El tema de la deshumanización del hombre es
planteado por :
a) Marcel Proust.
b) Joyce.
c) Franz Kafka.
d) Ernest Hemingway.
e) Scott Fitzgerald.
07. Narrador norteamericano que hizo de su propia vida
una novela:
a) Scott Fitzgerald.
b) Johm Dos Passos.
c) William Faulkner.
d) Ernest Hemingway.
e) Eugene O'neill.
08. La Guerra Civil española es recreada por Hemingway
en:
a) "Adiós a las armas".
b) "¿Por quién doblan las campanas?.
c) "Muerte en la tarde".
d) "Quinta columna".
e) "Las nieves del Kilimanjaro".
09. La lucha del hombre contra la adversidad es tema
de:
a) "Adiós a las armas".
b) "¿Por quién doblan las campanas?".
c) "Muerte en la tarde".
d) "El viejo y el mar".
e) "Las nieves del Kilimanjaro".
10. Alternativa que integra, exclusivamente, autores de
la generación perdida:
a) William Faulkner, Luigi Pirandello, Renato Sica.
b) John Dos Passos, William Faulkner, Ernest
Hemingway.
c) Ernest Hemingway, Ezra Pound, William Faulkner.
d) Luigi Pirandello, Bertolt Brecht, G.B. Shaw.
e) Proust, Joyce, Pound.
11. El tema de sus novelas es la decadencia de la sociedad
sureña de los Estados Unidos después de la guerra
civil, pero proyectado hacia el problema universal
del individuo y su irremediable soledad.
a) Eugene Sue.
b) Marcel Proust.
c) William Faulkner.
d) Nathaniel Hawthome.
e) Ernest Hemingway.
12. "La paga de los soldados", "Mientras agonizo","
!Absalom, Absalom!", "Santuario" son algunas de sus
obras más destacadas:
a) Ernest Hemingway.
b) Jhonn Doss Passos.
c) Nathaniel Hawthorne
d) William Faulkner.
e) Ezra Pound.
13. Una visión disminuida de sí mismo formada desde
la niñez por la presencia de un padre autoritario será
uno de sus temas rastreables en su obra. Nos
referimos a:
a) Antonin Artaud.
b) Antón Chejov.
c) Marcel Proust.
d) Franz Kafka.
e) Ernest Hemingway.
14. Novela corta, convincente y heroica sobre un viejo
pescador cubano, por ella su autor ganó el Premio
Pulitzer de Literatura en 1953.
a) William Faulkner.
b) Ezra Pound.
c) Ernest Hemingway.
d) Nathaniel Hawthorne.
e) Salvatore Quasimodo.
15. "Y cuando, al llegar al término del viaje, la hija se
levantó la primera y estiró sus formas juveniles,
pareció cual si confirmase con ello los nuevos sueños
y sanas intenciones de los padres". Con estas
palabras finaliza la obra:
a) Mientras agonizo.
Literatura
200
b) Por quién doblan las campanas.
c) La metamorfosis.
d) En busca del tiempo perdido.
e) Lolita.
16. "La Metamorfosis", es un relato del escritor checo
Franz Kafka. En referencia a ella señale lo incorrecto:
a) El protagonista se llama Gregorio Samsa.
b) El padre de Gregorio le arrojo una manzana que
se incrustaría en su caparazón.
c) El único que sufre una metamorfosis es Gregorio,
pues su familia permanece invariable ante la si-
tuación.
d) Su hermana anhelaba estudiar en el Conserva-
torio.
e) Quien descubre el cadáver de Gregorio es la asis-
tenta de servicio doméstico.
17. Novela de Hemingway basada en su experiencia
durante la Guerra Civil Española, intenta demostrar
que la pérdida de libertad en cualquier parte del
mundo es señal de que la libertad se encuentra en
peligro en todas partes.
a) "Por quién doblan las campanas".
b) "Adiós a las armas".
c) "Mientras agonizo".
d) "Las nieves del Kilimanjaro".
e) "La quinta columna".
18. Novela que narra los acontecimientos de un solo
día, el 16 de Junio de 1904, en la vida de Stephen
Dedalus y de Leopoldo Bloom.
a) "Adiós a las armas".
b) "Sartoris".
c) "El sonido y la furia".
d) "Ulises".
e) "A Electra le sienta bien el luto".
19. Inmortalizó la ciudad de Dublín que, en sus obras,
se convierte en un verdadero personaje.
a) James Joyce.
b) Bertolt Brecht.
c) Samuel Beckett.
d) Eugne O' Neill.
e) Eugenio Ionesco.
20. "He puesto tantos enigmas y adivinanzas que voy a
tener a catedráticos ocupados durante siglos". La
frase anterior refleja la actitud lúdica y experimentalista
del escritor irlandés :
a) Samuel Beckett.
b) G.B. Shaw.
c) James Joyce.
d) Oliverio Girondo.
e) Elias Portolú.
21. Considerada una novela de aprendizaje, en ella
Stephen, su protagonista, se debate entre la lealtad a
su familia, su iglesia, su nación y su vocación artística.
a) "Ulises".
b) "Finnegans Wake".
c) "Exiliados".
d) "Retrato del artista adolescente".
e) "Sartoris".
22. Este escritor en agradecimiento al pueblo de Cojimar,
en La Habana, Cuba, donde vivió varios años, llevó
su medalla del Nobel obtenido en 1954 y la obsequió
a los pies de la Virgen de la Caridad del Cobre.
a) Hemingway.
b) Faulkner.
c) Dos Passos.
d) Hawthorne.
e) Pound.
23. Escritor que pidió que todos sus manuscritos inéditos
fuesen destruidos; pero, que, gracias a su amigo Max
Brod han llegado a ser publicados. Entre ellos figuran
las excepcionales novelas : El proceso, El castillo,
América :
a) Antón Chéjov.
b) Franz Kafka.
c) Heinrich Bohl.
d) Thomas Mann.
e) Hermann Hesse.
24. Escritor de lengua alemana que hace emerger sus
ficciones de un drama personal con las estructuras
opresoras de la sociedad de comienzos del siglo XX
y el absurdo que minimiza al hombre hasta volverlo
absolutamente irreconocible:
a) Antón Chéjov.
b) Italo Svevo.
c) Ernest Hemingway.
d) Franz Kafka.
e) Luigi Pirandello.
25. Escritor norteamericano cuya obra está caracterizada
por la presencia de múltiples narradores y por retratar
la violencia del Sur de EE.UU. (condado de
Yoknapatawpha):
a) Nathaniel Hawthorne.
b) Ezra Poind.
c) Jhonn Dos Passos.
d) Ernest Heminway.
e) William Faulkner.
26. Es considerada una novela de aprendizaje. El
protagonista es Stephen Dedalus y los temas
abordados son: desarrollo de la conciencia
individual. Los riesgos del extremismo religioso, el
papel del artista y la necesidad de la autonomía para
Irlanda.
a) "Dublineses".
b) "Retrato del artista adolescente".
c) "Exiliados".
d) "Ulises".
e) "Finnegans Wake".
27. No es personaje de Ulises de Joyce.
a) Stephen Dedalus.
b) Molly Bloom.
c) Leopoldo Bloom.
TRILCE
201
d) Buck Mulligan.
e) Nora Bernacle.
28. "El señor Puntilla y su criado Matti" se inscribe en:
a) La novela de planos paralelos.
b) La novela de monólogo interior.
c) Una novela con el tiempo retardado.
d) Un ensayo socialista.
e) Una obra de teatro épico.
29. La narrativa vanguardista utilizó una técnica que
consiste en el libre fluir de la conciencia de modo
que el lector se introduce en la espontánea
subjetividad de los personajes.
a) Planos paralelos.
b) Técnica del distanciamiento.
c) Monólogo interior.
d) Tiempo lento.
e) Intertextualidad.
30. El surrealismo se vincula con :
a) La exploración del mundo onirico.
b) La militancia política fascista.
c) La Perestroika.
d) La hegemonía del bloque socialista.
e) La revolución sexual.
31. Movimiento vanguardista que buscaba expresar los
sentimientos y las emociones del escritor. Sus
iniciadores fueron Bertolt Brecht y Franz Kafka :
a) Creacionismo.
b) Futurismo.
c) Ultraísmo.
d) Cubismo.
e) Expresionismo
32. El siguiente fragmento : "Al despertar, Gregorio Samsa
una mañana tras un sueño intranquilo, encontróse
en su cama convertido en un monstruoso insecto"
pertenece a:
a) "El castillo".
b) "América".c) "El proceso".
d) "La metamorfosis".
e) "El artista del hambre".
33. Santiago, el personaje de El Viejo y el Mar; de
Hemingway; al capturar al enorme pez espada,
demuestra que es posible alcanzar un ideal mediante:
a) La audacia.
b) La valentía.
c) El sacrificio.
d) La agresividad.
e) La perseverancia.
34. ¿Cómo se denomina la técnica narrativa que utilizó
James Joyce en la novela de siglo XX?
a) Distanciamiento.
b) Técnica del espejo.
c) Monólogo interior.
d) Narrador omnisciente.
e) Anti - narración.
35. Escritor que murió en 1961 suicidándose de un
balazo. Llevó una vida muy azarosa que marcó su
sello en la producción literaria:
a) Faulkner.
b) Brecht.
c) O' Neill.
d) Pound.
e) Hemingway.
36. En "La metamofosis", Gregorio Samsa al convertirse
en insecto:
a) Es aceptado por su familia.
b) Su hermana Grete lo salva del infortunio.
c) Su familia lo rechaza.
d) Es aceptado en otro empleo.
e) Muere instantáneamente.
37. Fue el caudillo de la Generación perdida, obtuvo el
Premio Nobel en 1949:
a) Faulkner.
b) Hemingway.
c) Fitzgerald.
d) John Dos Passos.
e) Ezra Pound.
38. Finalmente en la obra "El Viejo y el Mar", Santiago
sueña con:
a) Leones.
b) Dinosaurios.
c) Bailarinas.
d) Haberle dado caza al gran pez.
e) Cachorros de leones marinos.
39. Hemingway se sintió atraído, impresionado por otro
país europeo al cual consideró su segunda patria:
a) Portugal. b) Francia. c) Holanda.
d) Alemania. e) España.
40. Es un personaje de ¨El Viejo y el mar¨
a) Raúl b) Tomás c) Santiago
d) Raquel e) Pedro
41. Ernest Hemingway ganó el premio Nobel de
Literatura en:
a) 1950. b) 1945. c) 1946.
d) 1962. e) 1954.
42. Ensayista, novelista y dramaturgo francés. Autor de
¨El inmoralista¨ y ¨Los monederos falsos¨.
a) Franz Kafka.
b) Andre Gide.
c) Honorato de Balzac.
d) Marcel Proust.
e) Albert Camus.
43. Discípulo de Jean Paul Sartre que escribio ¨El
extranjero¨:
a) Albert Camus.
b) Marcel Proust.
c) Bernard Shaw.
d) Luigi Pirandello.
e) Henrik Ibsen.
Literatura
202
44. Escritor de estilo conciso y lacónico, autor de ¨Fiesta¨
y ¨Adios a la Armas¨:
a) Ernest Hemingway.
b) George Bernard Shaw.
c) James Joyce.
d) Albert Camus.
e) Marcel Proust.
45. Autor que llevó al extremo el ¨Monólogo interior¨
a) Marcel Proust. b) James Joyce.
c) Jean Paul Sartre. d) Albert Camus.
e) Franz Kafka.
46. Escritor en cuyas novelas se presenta un mundo
atormentado y angustioso:
a) Franz Kafka.
b) Eugene O’neill.
c) James Joyce.
d) Albert Camus.
e) George Bernard Shaw.
47. La ciudad mítica de ¨Yoknapatawpha¨ aparece en
las obras de:
a) Gide. b) Faulkner. c) Hemingway.
d) Sartre. e) O’neill.
48. Uno de los miembros más destacados de la
Generación Perdida. Es autor de "El sonido y la furia",
a) Ezra Pound.
b) Ernest Hemingway.
c) James Joyce.
d) William Faulkner.
e) Eugene O Neill.
49. Novela escrita enteramente en monólogo interior. Dos de
sus personajes son Stephan Dedalus y Molly Bloom:
a) La metamorfosis.
b) Por quien doblan las campanas.
c) El sonido y la furia.
d) Ulises.
e) El Proceso.
50. No es una obra de Franz Kafka:
a) La metamorfosis.
b) El proceso.
c) La muralla china.
d) El artista del hambre.
e) A Electra le sienta bien el luto.
51. Ismo de vanguardia que utiliza la “escritura
automática”:
a) Dadaísmo. b) Cubismo.
c) Futurismo. d) Expresionismo.
e) Surrealismo.
52. Autor de una obra magna que sería capaz de reflejar
con una precisión excelente el mundo social de su
época, además de desentrañar el valor de la creación
artística y el papel importantísimo de la memoria.
a) Marcel Proust.
b) Eugene O neill.
c) Jean Paul Sastre.
d) Albert Camus.
e) Franz Kafka.
53. Son rasgos distintivos importantes de la narrativa de
Faulkner, excepto:
a) Lenguaje barroco.
b) Utilización del monólogo interior.
c) Perspectivas múltiples.
d) Fragmentación del tiempo.
e) Estilo periodístico.
54. Fue caudillo de la Generación Perdida, obtuvo el
Premio Nobel en 1954:
a) William Faulkner.
b) John Dos Passos.
c) Ernest Hemingway.
d) Franz Kafka.
e) Ezra Pound.
55. Todas las acciones en la novela Ulises de James
Joyce, se desarrollan en el transcurso de:
a) Un año.
b) 18 horas.
c) 24 horas.
d) Dos días.
e) Seis horas.
56. Es la misma historia narrada por cuatro distintos
personajes de la familia Compson, apareció publicada
en 1929.
a) "El sonido y la furia".
b) "Las uvas de la ira".
c) "Santuario".
d) "Mientras agonizo".
e) "¡Absalom Absalom!".
57. No es tema de “El viejo y el mar” de Ernest
Hemingway:
a) La resignación como una virtud que debe man-
tenerse contra la adversidad.
b) La lucha para realizar un ideal.
c) La perseverancia.
d) La esperanza de vencer al enemigo.
e) La crueldad de la naturaleza.
58. Obra de Hemingway que habla de la Guerra Civil
española:
a) "El viejo y el mar".
b) "Adiós a las armas".
c) "Las nieves del Kilimanjaro".
d) "Muerte en la tarde".
e) "Por quien doblan las campanas".
59. Las constantes en la obra de Kafka son:
a) Pecado – absurdo – soberbia.
b) Soledad – pecado – cargo de conciencia.
c) Soledad – indiferencia – soberbia.
d) Soledad – angustia – deshumanización.
e) Piedad – dolor - esperanza.
60. No pertenece a la narrativa kafkiana:
a) El proceso.
b) El castillo.
c) América.
d) El lobo estepario.
e) La muralla china.