Logo Studenta

09

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRILCE
109
 
 
1. Matrimonio de Isabel de
 Castilla y Fernando de
 Aragón(1452).
2. Expulsión de los moros 
 (1492)
3. Primera Gramática (1492) 
4. Invasión de América 
 (1492) 
1. Renacimiento (s. XVI): 
 - Boscán, Garcilaso, Fray
 Luis, Herrera, Ercilla, 
 Lope de Vega 
2. Barroco (s. XVII):
 - Cervantes, Góngora, 
 Quevedo, Calderón.
Boscán y Garcilaso
ESCUELA SALMANTINA 
Fray Luis de León
ESCUELA SEVILLANA 
 Fernando de Herrera
 Francisco de Quevedo
CONCEPTISMO
 Cristóbal de Castillejo
ESCUELA TRADICIONAL
 Luis de Góngora
CULTERANISMO
 
 
EDAD DE ORO (s.XVI - s. XII)
CONTEXTO HISTÓRICO MOVIMIENTOS
LA LÍRICA DE LA EDAD DE ORO
ESCUELA ITALIANA
Capítulo
 EDAD DE ORO I:
LÍRICA Y TEATRO 9
Literatura
110
LA LÍRICA DE LA EDAD DE ORO
GARCILASO DE LA VEGA
(1503 - 1536)
I. PRIMERA ÉGLOGA : “SALICIO Y NEMOROSO”
Esta égloga fue compuesta en Nápoles aproximadamente en el año 1534 y está dedicada al Virrey de Nápoles. Está
escrita en estancias y consta de 421 versos.
 
ESCUELA ITALIANA 
 
 
 
Características 
 
1. Utilizan formas italianas. 
2. Temas : amor y naturaleza. 
 
 
 Exponentes 
 
1. Juan Boscán : Poesías. 
2. Garcilaso de la Vega: 
“Égloga I”. 
 
 
 
ESCUELA SAMALTINA 
 
 
 
Características 
 
1. Estilo equilibrado y
armonioso. 
2. Tendencia a la elevación 
espiritual. 
 
 Exponentes 
 
1. Fray Luis de León : “A la 
vida retirada A Francisco”, “ 
Salinas”. 
 
 
 
ESCUELA CULTERANA 
 
 
 
Características 
 
1. Uso de la metáfora y el 
hipérbaton. 
2. Introducción de neologismos
y latinismos. 
 
 Exponente 
 
1. Luis de Góngora : Fábula de 
Polifemo y Galatea,
Soledades. 
 
 
 
 
ESCUELA CONCEPTISTA 
 
 
 
Características 
 
1. Uso de la hipérbole y la 
antítesis. 
2. Ironía y doble sentido en la 
expresión. 
 
 Exponentes 
 
1. Francisco de Quevedo : La 
Vida del Buscón, Los 
Sueños. 
 
 
TRILCE
111
En esta égloga, Garcilaso manifiesta toda la experiencia amorosa que tuvo con Isabel Freyre, dama portuguesa casada
con Antonio de Fonseca y que, por lo tanto, no correspondió en su amor al poeta. Esta composición nos narra la vida y
amores de los pastores Salicio y Nemoroso (Garcilaso). Salicio se queja de los desdenes de la pastora Galatea (Isabel) y
Nemoroso muestra su pena por la muerte de Elisa (Isabel).
II. SEGUNDA ÉGLOGA : “ALBANO Y CAMILA, SALICIO Y NEMOROSO”
Compuesta también en Nápoles alrededor de 1534 y dedicada al Duque de Alba. Está escrita en tercetos, estrofa que
combina tres versos endecasílabos.
En está égloga, Garcilaso refiere los amores de Camila (Duquesa de Alba) y hace una apología de la casa ducal de los
Alba.
III. TERCERA ÉGLOGA : “ALCINO Y TIRRENO”
EGLOGA PRIMERA
(Fragmentos)
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
Tú que ganaste obrando
Un nombre en todo el mundo
Y un grado sin segundo,
Agora estés atento sólo y dado
Al ínclito gobierno del albano, agora vuelto a la
otra parte Estado
resplandeciente armado,
representando en tierra al fiero Marte.
SALICIO
¡Oh más dura que mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo y aún la vida temo,
Témola con razón, pues tú me dejas,
Que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno en tal sentido,
de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro agora
de un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste no pudiendo
della salir una hora
Salid sin duelo, lágrimas corriendo.
SONETO X
¡Oh dulces prendas por mi mal halladas
dulces y alegres, cuando Dios quería!
Juntas estáis en la memoria mía
y con ella en mi muerte conjuradas.
¡Quién me dijera, cuando en las pasadas
horas en tanto bien por vos me vía
que habiades de ser en algún día
con tan grave dolor representadas!
Pues en una hora junto me llevastes
todo el bien que por términos me distes.
Literatura
112
Llevadme junto al mal que me dejastes.
Si no sospechare que me pusistes
En tantos bienes, porque deseastes
Verme morir entre memorias tristes.
FRAY LUIS DE LEÓN (1527-1591)
OBRAS
A. POESÍA
A la vida retirada, A Francisco Salinas, Profecía del Tajo, Noche serena, En la ascensión, A Felipe Ruiz.
B. PROSA
De los nombre de Cristo
La perfecta casada.
Traducción y comentario de El Cantar de los Cantares.
Exposición del libro de Job
A LA VIDA RETIRADA
Oda perteneciente al género lírico. Consta de 17 liras. La lira es una estrofa de cinco versos que combina tres heptasílabos
con dos endecasílabos. Tiene como tema central la vida apacible del pastor frente a la vida ruidosa de la ciudad.
ODAS
(Fragmentos)
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Que no le enturbia el pecho
De los soberbios grandes del estado
ni del dorado techo
Se admira, fabricado
del sabio, Moro, en jaspes sustentado.
No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura ni encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado?
Si en busca de este viento
ande desalentado
con ansias vivas y mortal cuidado.
TRILCE
113
EDAD DE ORO
 
TEATRO ESPAÑOL DE LA EDAD DE ORO 
 
PRIMERAS MANIFESTACIONES TEATRALES
- Representaciones teatrales de 
 carácter religioso en las que se 
 escenificaban pasajes bíblicos.
- Representaciones teatrales de 
 carácter profano en las que se
 escenificaban costumbres
 populares.
 
LOPE DE VEGA 
- Rimas humanas
- Rimas sacras
- Romancero espiri-
 tual
- Soliloquios
- La dragontea
- El Isidro 
- La hermosura de 
 Angélica 
- La gatomaquía 
- La Filomena
- La Andrómeda 
- La Arcadia
- La Dorotea
- Los pastores de 
 Belén 
 
AUTOS SACRAMENTALES JUEGOS DE ESCARNIO
POESIA LÍRICA POESIA ÉPICA
- Fuenteovejuna
- Peribañez y el co-
 mendador de Ocaña.
- El mejor alcalde, el
 rey
- El caballero de 
 Olmedo
- La Estrella de Sevilla
NOVELAS DRAMAS
 FUENTE OVEJUNA
* Drama histórico basado en un hecho real ocurrido en 1476. Su tema es la exaltación de la masa humana para lograr
la justicia colectiva.
* Esta obra presenta asuntos históricos referidos a las guerras de sucesión en la España del siglo XV. Dichos asuntos
llegan a Lope de Vega a través de la Crónica de las Tres Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara; escrita en Toledo
en 1572.
* El argumento se desarrolla en dos planos:
1. Plano de la Historia : En la segunda mitad del siglo XV, se desarrolla una guerra civil entre dos pretendientes al trono
de Castilla, Juana la Beltraneja, supuesta hija de Enrique IV, e Isabel La Católica, hermana de Enrique IV.
2. Plano de la Intrahistoria : Fernán Gómez, Comendador de la orden de Calatrava y Señor de Fuenteovejuna,
gobierna tiránicamente la villa. El comendador, partidario de doña Juana, en pleito con doña Isabel por la sucesión al
trono de Castilla, tras la muerte de Enrique IV, consigue convencer al inmaduro Maestre de Calatrava para que tome el
partido de la Beltraneja. Los de Calatrava conquistan Ciudad Real para su causa.
En Fuenteovejuna, el Comendador consigue, por las buenas o por las malas, que las mujeres que desea se rindan ante
él. En cierta ocasión, intenta abusar de la joven Laurencia; pero el labrador Frondoso, que está enamorado de la
muchacha, se opone al Comendador y amenaza con matarlo si intenta acercarse nuevamente. Don Fernán jura
vengarse.
La suerte del Comendador termina cuando las tropas reales comandadas por don Rodrigo Manrique, recuperan
Ciudad Real impidiendo el paso del ejército del rey de Portugal, partidario de la Beltraneja.
Don Fernán hace pagar, al pueblo, la frustración que le produce la derrota; ultraja a Jacinta y, más adelante, a Laurencia
el mismo día de su boda con Frondoso. Laurencia increpa a los hombressu falta de coraje y éstos, iracundos, asaltan
la fortaleza del Comendador y lo asesinan.
Los Reyes Católicos envían a un juez para que descubra al autor del crimen; hombres, mujeres y niños son interrogados y
torturados. El enviado pregunta " ¿Quién mató al Comendador?" pero, el juez recibe de todos una misma respuesta “Fuenteovejuna,
señor”, ¿Y quién es Fuenteovejuna?” "Todos a una". Al final, el pueblo es absuelto por los Reyes Católicos.
Literatura
114
 
 
- La vida es sueño
- El príncipe cons-
 tante
- La devoción de la 
 cruz 
- El alcalde de 
 Zalamea
- El mayor monstruo
 los celos 
- El médico de su 
 honra
- La dama duende
- El convidado
- La pedidora
- El desafío de Juan
 Rana
 
 DRAMAS
FILOSÓFICOS
 DRAMAS
COSTUMBRISTAS ENTREMESES
CALDERÓN DE LA BARCA
LA VIDA ES SUEÑO
Argumento:
En Polonia, el rey Basilio consulta al oráculo sobre su recién nacido hijo, Segismundo. La respuesta es que el nuevo
heredero será un gobernante cruel al ocupar el trono y humillará a su padre.
Segismundo es recluido en una torre, encadenado, a cargo de Clotaldo, con el fin de evitar que la predicción se cumpla
Transcurrido el tiempo, el Rey desea probar a su hijo. Lo adormece para que despierte en medio del palacio y como
monarca. El nuevo Rey actúa en forma abusiva y arbitraria. Le quita la vida a un criado arrojándolo por la ventana. A su
padre, le falta el respeto. Con esta experiencia, el heredero es restituido a su torre y le hacen creer que lo vivido fue un sueño.
Posteriormente, el pueblo se entera de la existencia de Segismundo y lo proclama Rey. En esta oportunidad, actúa diferente:
reconoce la autoridad de su padre y armoniza con él.
LECTURA
EGLOGA I
¡Oh más dura que mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aun la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay sin ti el vivir para qué sea.
     Vergüenza he que me vea
     ninguno en tal estado,
     de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro agora.
¿D’un alma te desdeñas ser señora
donde siempre moraste, no pudiendo
     della salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
 6.
     El sol tiende los rayos de su lumbre
por montes y por valles, despertando
las aves y animales y la gente:
cuál por el aire claro va volando,
cuál por el verde valle o alta cumbre
paciendo va segura y libremente,
     cuál con el sol presente
     va de nuevo al oficio
     y al usado ejercicio
do su natura o menester l’inclina;
siempre está en llanto esta ánima mezquina,
cuando la sombra el mundo va cubriendo,
     o la luz se avecina.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
TRILCE
115
 7.
     Y tú, desta mi vida ya olvidada,
sin mostrar un pequeño sentimiento
de que por ti Salicio triste muera,
dejas llevar, desconocida, al viento
el amor y la fe que ser guardada
eternamente solo a mi debiera.
     ¡Oh Dios!, ¿por qué siquiera,
     pues ves desde tu altura
     esta falsa perjura
causar la muerte d’un estrecho amigo,
no recibe del cielo algún castigo?
Si en pago del amor yo estoy muriendo,
     ¿qué hará el enemigo?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
 8.
     Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte m’agradaba;
por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
     ¡Ay, cuánto m’engañaba!
     ¡Ay, cuán diferente era
     y cuán d´otra manera
lo que en tu falso pecho se escondía!
Bien claro con su voz me lo decía
la siniestra corneja, repitiendo
     la desventura mía.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
FUENTEOVEJUNA - LOPE DE VEGA (FRAGMENTO)
Sale LAURENCIA, desmelenada
LAURENCIA : Dejadme entrar, que bien puedo, en consejo de los hombres; que bien puede una mujer, si no a
dar voto, a dar voces.
¿Conocéisme?
ESTEBAN : ¡Santo cielo!
¿No es mi hija?
JUAN ROJO : ¿No conoces a Laurencia?
LAURENCIA : Vengo tal, que mi diferencia os pone en contingencia quién soy.
ESTEBAN : ¡Hija mía!
LAURENCIA : No me nombres tu hija.
ESTEBAN : ¿Por qué, mis ojos? ¿Por qué?
LAURENCIA : Por muchas razones,
 y sean las principales:
 porque dejas que me roben
 tiranos sin que me vengues,
 traidores sin que me cobres.
 Aún no era yo de Frondoso,
 para que digas que tome,
 como marido, venganza;
 que aquí por tu cuenta corre;
Literatura
116
 que en tanto que de las bodas
 no haya llegado la noche,
 del padre, y no del marido,
 la obligación presupone;
 que en tanto que no me entregan
 una joya, aunque la compren,
 no ha de correr por mi cuenta
 las guardas ni los ladrones.
 Llevóme de vuestros ojos
 a su casa Fernán Gómez;
 la oveja al lobo dejáis
 como cobardes pastores.
 ¿Qué dagas no vi en mi pecho?
 ¿Qué desatinos enormes,
 qué palabras, qué amenazas,
 y qué delitos atroces,
 por rendir mi castidad
 a sus apetitos torpes?
 Mis cabellos ¿no lo dicen?
 ¿No se ven aquí los golpes
 de la sangre y las señales?
 ¿Vosotros sois hombres nobles?
 ¿Vosotros padres y deudos?
 ¿Vosotros, que no se os rompen
 las entrañas de dolor,
 de verme en tantos dolores?
 Ovejas sois, bien lo dice
 de Fuenteovejuna el hombre.
 Dadme unas armas a mí
 pues sois piedras, pues sois tigres...
 —Tigres no, porque feroces
 siguen quien roba sus hijos,
 matando los cazadores
 antes que entren por el mar
 y pos sus ondas se arrojen.
 Liebres cobardes nacistes;
 bárbaros sois, no españoles.
 Gallinas, ¡vuestras mujeres
 sufrís que otros hombres gocen!
 Poneos ruecas en la cinta.
 ¿Para qué os ceñís estoques?
 ¡Vive Dios, que he de trazar
 que solas mujeres cobren
 la honra de estos tiranos,
 la sangre de estos traidores,
 y que os han de tirar piedras,
 hilanderas, maricones,
 amujerados, cobardes,
 y que mañana os adornen
 nuestras tocas y basquiñas,
 solimanes y colores!
 A Frondoso quiere ya,
 sin sentencia, sin pregones,
 colgar el comendador
 del almena de una torre;
 de todos hará lo mismo;
 y yo me huelgo, medio-hombres,
 por que quede sin mujeres
 esta villa honrada, y torne
 aquel siglo de amazonas,
 eterno espanto del orbe.
ESTEBAN: Yo, hija, no soy de aquellos
que permiten que los nombres
TRILCE
117
con esos títulos viles.
Iré solo, si se pone
todo el mundo contra mí.
JUAN ROJO: Y yo, por más que me asombre
la grandeza del contrario.
REGIDOR: ¡Muramos todos!
BARRILDO: Descoge un lienzo al viento en un palo, y mueran estos enormes.
JUAN ROJO: ¿Qué orden pensáis tener?
MENGO: Ir a matarle sin orden.
Juntad el pueblo a una voz;
que todos están conformes
en que los tiranos mueran.
ESTEBAN: Tomad espadas, lanzones,
ballestas, chuzos y palos.
MENGO: ¡Los reyes nuestros señores
 vivan!
TODOS: ¡Vivan muchos años!
MENGO: ¡Mueran tiranos traidores!
TODOS: ¡Tiranos traidores, mueran!
Literatura
118
P R Á C T I C A
01. La Edad de Oro fue:
a) El esplendor de la política de Felipe II
b) El apogeo de las letras castellanas durante el Rena-
cimiento y el barroco
c) Tan sólo el poder político y económico de España
d) El esplendorespañol en los siglos XVII y XVIII
e) La imitación española del arte francés y la Ilustración.
02. No pertenece a la Edad de Oro española:
a) Miguel de Cervantes Saavedra .
b) Félix Lope de Vega y Carpio.
c) Pedro Calderón de la Barca.
d) Leandro Fernández de Moratín.
e) Luis de Góngora y Argote .
03. La primera gramática castellana publicada en 1492
significó la unidad .................. de España.
a) Religiosa.
b) Política.
c) Literaria.
d) Espiritua.l
e) Militar.
04. Juan Boscán, Garcilaso y Carrillo Sotomayor, Góngora
y Argote pertenecen respectivamente a las escuelas:
a) Culterana – Italiana.
b) Sevillana – Culterana .
c) Salmantina – Conceptista.
d) Tradicional – Mística.
e) Italiana – Culterana
05. No es característica de la obra de Garcilaso:
a) Temática amorosa .
b) Exageración en el uso de la metáfora y la imagen .
c) Desarrollo de la idea del fatalismo.
d) Exaltación de la naturaleza .
e) Uso magistral del soneto.
06. Es una canción de Garcilaso de la Vega:
a) Salicio y Nemoroso .
b) Albania y Camila.
c) Tirreno y Alcino.
d) La Vida Retirada.
e) La Flor de Gnido.
07. La única epístola escrita por Garcilaso estuvo dirigida a:
a) Miguel de Cervantes.
b) Pedro de Toledo.
c) Juan Boscán.
d) Carlos V.
e) Fray Luis de León.
08. La Égloga es:
a) Una composición elegíaca de mucha tristeza.
b) Una composición amorosa de carácter medieval .
c) Una composición pastoril donde los personajes
están idealizados .
d) Una composición lírica.
e) Una composición reflexiva y filosófica.
09. Obra lírica que presenta el lamento de dos pastores
por sus amadas Galatea y Elisa:
a) Tirreno y Alcino.
b) La Perfecta Casada.
c) Albania y Camila.
d) Salicio y Nemoroso.
e) La flor de Gnido.
10. ¿Qué características no corresponde a la Égloga “Salicio
y Nemoroso”?
a) El poema se inicia con seis versos de introducción.
b) Se ofrece la égloga a Don Pedro de Toledo.
c) Lenguaje afectado por el tipo cortesano frente al
nivel socio cultural de los pastores .
d) Los personajes están idealizados y simbolizan a
Garcilaso e Isabel Freyre.
e) Utiliza el verso Alejandrino y octosílabo.
11. “¡Oh más dura que mármol a mis quejas”. El verso
evidencia una:
a) Hipérbole.
b) Metáfora.
c) Antítesis.
d) Anáfora.
e) Metonimia.
12. Poeta latino que influye en Fray Luis de León:
a) Virgilio.
b) Horacio.
c) Ovidio.
d) Petronio.
e) Juvenal.
13. Es obra en prosa de Fray Luis de León:
a) A La Vida Retirada.
b) Noche Serena.
c) La profecía del Tajo.
d) La perfecta casada.
e) A Francisco Salinas.
14. La Vida Retirada es una ............. compuesta en verso
........... estructurada en ............
a) Elegía – endecasílabo y octosílabo – 17 liras.
b) Oda – endecasílabo y heptasílabo – 17 liras.
c) Égloga – alejandrino – 17 liras.
d) Oda – alejandrino y endecasílabo – 17 liras.
e) Égloga – endecasílabo y heptasílabo – 17 liras.
15. La Vida Retirada hace alusión a:
a) La vida del más allá o sea celestial.
b) La vida apacible, solitaria.
c) La vida de ultratumba.
d) La vida de Fray Luis de León y Garcilaso de la
Vega.
e) La vida sin problemas.
16. Las dos escuelas poéticas que originaron la lírica de la
Edad Moderna fueron:
a) Escuela tradicional y Escuela Italiana.
TRILCE
119
b) Escuela Italiana y Escuela Salmantina.
c) Escuela Salmantina y Escuela Sevillana.
d) Escuela Culterana y Escuela Conceptista.
e) Escuela Petrarquista y Escuela Española.
17. Clérigo poeta de la Orden de San Agustín, fue
encarcelado por el Santo Oficio durante cinco años por
haber traducido a lengua vulgar un texto sagrado:
a) Fray Luis de León.
b) El Petrarca Español.
c) Luis de Granada.
d) San Juan de la Cruz.
e) Garcilaso de la Vega.
18. Indique el nombre del poeta líder de La Escuela
Tradicional.
a) Garcilaso de la Vega.
b) Fray Luis de León.
c) San Juan de la Cruz.
d) Cristóbal de Castillejo.
e) Fernando de Herrera.
19. Poeta italiano que influyó notablemente en la poesía
española del Renacimiento principalmente en el poeta
toledano Garcilaso de la Vega:
a) Dante Alighieri.
b) Torcuato Tasso.
c) Francesco Petrarca.
d) Ludovico Ariosto.
e) Nicolás Macchiavello.
20. La amada de Garcilaso de la Vega fue una dama
portuguesa llamada:
a) Laura de Noves.
b) Isabel Freyre.
c) Cristina de Bari.
d) María Do Santos.
e) Martha de Nevares.
21. Garcilaso de la Vega fue conocido como:
a) “Petrarca Español”.
b) “El Horacio Español”.
c) “El Poeta Soldado”.
d) “El Elegíaco Español”.
e) “El Monstruo del ingenio”.
22. Salicio y Nemoroso es :
a) Una égloga de Garcilaso de la Vega.
b) Un poema pastoril de Virgilio.
c) Un soneto de Garcilaso.
d) Una pareja de pastores que están enamorados de
Galatea y Elisa respectivamente.
e) Una tragedia pastoril.
23. Es característica de la Escuela Salmantina:
a) Moderación y buen gusto.
b) Elevación de lo terrestre al plano de las ideas.
c) Tendencia al ascetismo.
d) Tendencia a lo reflexivo.
e) Todas las anteriores.
24. Marque la alternativa incorrecta con respecto a Oda a la
Vida Retirada:
a) Consta de 17 liras.
b) Es una alabanza a la vida rural .
c) Es la obra lírica más importante de Fray Luis de
León.
d) Utiliza versos heptasílabos y endecasílabos.
e) Pertenece al Barroco español.
25. Máximo representante de la escuela Petrarquista:
a) Marqués de Santillana.
b) Garcilaso de la Vega.
c) Juan Boscán.
d) Calderón de la Barca.
e) Lope de Vega.
26. No es aporte de la escuela Petrarquista:
a) Soneto. b) Égloga. c) Terceto.
d) Romance. e) Canción.
27. Las primeras manifestaciones teatrales en los inicios de
la Edad de Oro se realizaban en:
a) Teatros de origen italiano.
b) Los corrales de comedias.
c) Carromatos rodantes.
d) Plazas y mercados.
e) Los atrios de la iglesias.
28. En el teatro español Barroco, se sigue el modelo de las
tres jornadas para la puesta en escena. Ésta división es
muy adecuada para desarrollar la intriga, la cual se
plasma a través de:
a) El final trágico de los personajes.
b) Las tres unidades aristotélicas.
c) La exposición, el nudo y el desenlace.
d) La catarsis aristotélica.
e) Los corrales de comedias.
29. Félix Lope de Vega y Carpio es el máximo representante
del teatro español:
a) Profano.
b) Filosófico – reflexivo.
c) Trágico.
d) Religioso.
e) Nacional y popular.
30. Lope de Vega fue conocido con el calificativo de “El
Fénix de los Ingenios” además Cervantes lo llamó
“Monstruo de la Naturaleza”. También se le conoció
como:
a) “Monstruo del Ingenio”.
b) ”Poeta del Cielo y de la Tierra”.
c) ”El Boccacio Español”.
d) ”El Juvenal Español”.
e) ”El Horacio Español”.
31. Los tres temas importantes en el drama Fuente Ovejuna,
de Lope de Vega según la crítica especializada son:
a) La traición, la rebelión y el honor.
b) La rebelión popular, el honor y el amor.
c) El amor, la pasión y la traición.
d) La infidelidad, la justicia y el abuso.
e) El perdón, la lujuria y el honor.
Literatura
120
40. “La vida es sueño” puede considerarse una obra:
a) Que refleja la situación política española de los tiem-
pos de Calderón.
b) Destinada al recreo de la corte.
c) Religiosa que trata de la relación de Dios con el
hombre.
d) Que reflexiona sobre temas éticos y filosóficos.
e) Popular y nacionalista.
41.La vida es sueño, de Calderón, es un drama de carácter:
a) Filosófico.
b) Popular.
c) Costumbrista.
d) De honor villano.
e) Tragicómico.
42. La vida como preparación para un despertar
trascendente es un concepto importante de la obra:
a) La vida es sueño.
b) Fuenteovejuna.
c) El Quijote de la Mancha.
d) El Lazarillo de Tormes.
e) A la vida Retirada.
43. El teatro de Pedro Calderón de la Barca se caracteriza
por:
a) Subrayas temas nacionales.
b) El desarrollo de temas populares.
c) Su riqueza inventiva.
d) Tocar preferentemente temas de la historia española.
e) Su perfección formal y técnica.
44. La especie lírica en la cual destaca Garcilaso de la Vega es:
a) La Elegía.
b) La Oda.
c) La égloga.
d) La lira.
e) El soneto.
45. La lira es la combinación estrófica integrada por:
a) tres versos heptasílabos y dos endecasílabos.
b) dos versos octosílabos y cinco pentasílabos
c) dos versos heptasílabosy tres endecasílabos.
d) cuatro versos monosílabos monorrimos.
e) ocho versos octosílabos.
46. La vida es sueño se desarrolla en:
a) España.
b) Dinamarca.
c) Francia.
d) Polonia.
e) Portugal.
47. El honor villano es un tema presente en la obra de:
a)Lope de Vega.
b) Garcilaso de la Vega.
c) Pedro Calderón.
d) Miguel de Cervantes.
e) Tirso de Molina.
48. ¿Quién cumple el rol de gracioso en Fuente ovejuna?
a) Clarín.
b) Frondoso.
32. No es aporte de Lope al teatro:
a) Representaciones de escenas sagradas bíblicas.
b) División de obras en tres actos.
c) Introducción del gracioso en los dramas.
d) Ruptura de las unidades de espacio, tiempo y ac-
ción.
e) Creador del drama.
33. No caracteriza al teatro de Lope:
a) Profundo sentir nacionalista.
b) Presencia de monólogos filosóficos.
c) Personaje central colectivo.
d) El honor y la justicia como valores fundamentales.
e) Teatro popular.
34. El pueblo de Fuenteovejuna es perdonado finalmente
por:
a) El Juez.
b) El Comendador.
c) El maestro de Calatrava.
d) El Rey.
e) Juana la Beltraneja.
35. “Gallinas, vuestras mujeres sufrís que otros hombres
gocen”. Estas palabras son pronunciadas en
Fuenteovejuna por:
a) Frondoso.
b) Basilio.
c) Esteban.
d) La reina Isabel.
e) Laurencia.
36. En Fuenteovejuna de Lope de Vega, al amor cristiano
de Frondoso por Laurencia se contrapone al deseo
lascivo de:
a) Juana la Beltraneja.
b) Isabel la Católica.
c) Fernán Gómez de Guzmán.
d) Maestre de Calatrava.
e) Peribáñez.
37. El pueblo de Fuenteovejuna mata al comendador para:
a) Reparar una injusticia.
b) Cumplir una promesa.
c) Realizar una ofrenda.
d) Ofender a la reina.
e) Destruir al pueblo.
38. Los acontecimientos que ocurren durante la obra se
llevan a cabo en:
a) España.
b) Francia.
c) Alemania.
d) Polonia.
e) Inglaterra.
39. En la primera escena aparecen:
a) Rosaura y Clarín.
b) Segismundo y Clotaldo.
c) Rosaura y Segismundo.
d) Segismundo en un monólogo.
e) Clotaldo y Clarín.
TRILCE
121
c) Barrildo.
d) Esteban.
e) Mengo.
49. ¿Quién instiga al pueblo de Fuenteovejuna a castigar al
comendador?
a) Laurencia.
b) Frondoso.
c) Esteban.
d) Barrildo.
e) Ortuño.
50. Labrador que se opuso al comendador que intentaba
abusar de Laurencia.
a) Flores.
b) Frondoso.
c) Esteban.
d) Barrildo.
e) Ortuño.
51. ¿Qué especie dramática desarrolla principalmente
Calderón de la Barca?
a) Drama.
b) Entremés.
c) Auto Sacramental.
d) Tragedia.
e) Comedia.
52. El rey Basilio encarceló a su hijo por:
a) Su conducta criminal.
b) Temor al vaticinio.
c) Su incapacidad para gobernar.
d) Favorecer a sus sobrinos.
e) Su ambición.
53. La estrofa utilizada por Fray Luis de León en su oda "A
la vida retirada" es:
a) Soneto.
b) Silva.
c) Tercetos.
d) Letrilla.
e) Lira.
54. "Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os
estais mirando en ellas"
a) Quevedo.
b) Garcilaso.
c) Calderón de la Barca.
d) Sepúlveda.
e) Góngora.
55. La influencia de Petrarca se da en el Escuela:
a) Salmantina.
b) Mística.
c) Barroca.
d) Tradicionalista.
e) Italiana.
56. Está escrita en liras:
a) La perfecta casada.
b) De los nombres de Cristo.
c) Soledades.
d) Salicio y Nemoroso.
e) A la vida retirada.
57. La escuela que inaugura la lírica de la Edad de Oro es:
a) Italiana.
b) Samaltina.
c) Sevillana.
d) Culterana.
e) Conceptista.
58. La escuela italiana está representada por:
a) Garcilaso y Boscán.
b) Manrique y Juan Ruiz.
c) Fray Luis y Herrera.
d) Góngora y Quevedo.
e) Lope y Calderón.
59. No es un aporte de la escuela italiana:
a) El terceto.
b) La lira.
c) La octava real.
d) El soneto.
e) La cuaderna vía.
60. Garcilaso de la Vega recoge el lamento de dos pastores
en:
a) A la flor de Gnido.
b) Soneto X.
c) Soneto XXII.
d) Salicio y Nemoroso.
e) Las soledades.
Literatura
122

Continuar navegando