Logo Studenta

Atractivos turísticos de Amazonas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Producto Turístico Para la Región del Amazonas
 
 
Maria Alejandra Cuadros
Diego Andres Rodriguez
William Andres Sabogal
Ingrid Alejandra Wilches 
 
 
Fundación Universitaria Los Libertadores
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Administración Turística y Hotelera
 Productos Turísticos - Grupo 201
Prof. Guillermo Enrique Ariza 
 2022
Introducción
El Amazonas de Colombia es un bosque tropical atravesado por el río más grande del mundo que lleva el mismo nombre. Caracterizada por ser una de las regiones con mayor diversidad del mundo con una extensión de aproximadamente 7.000.000 km2, que representa uno de los principales pulmones del mundo. Por eso el Amazonas y su diversidad son unos de los principales atractivos turísticos en Colombia; al ser un lugar ideal para hacer turismo de naturaleza, gracias a su diversidad de fauna y flora y la imponente selva que permiten desconectarse de la realidad y experimentar un nuevo enfoque. 
Siendo así, el Amazonas es el mayor santuario de la naturaleza en el mundo, gracias a la riqueza de fauna y flora que se puede observar, particularmente la presencia de delfines rosados y caimanes negros, son los que más llaman la atención. También cabe resaltar que en el Amazonas hay un total de 28 resguardos indígenas; teniendo en cuenta que hay comunidades que prefieren vivir aislados, el número aumentaría, lo que supone una diversidad cultural muy rica, llena de tradiciones y sabiduría ancestral, las cuales se mantiene para honrar la historia y la magia de este paraíso en el Amazonas colombiano.
Siendo un destino perfecto para aquellas personas que quieren experimentar la naturaleza de una forma como nunca lo habían hecho antes, o también para aquellos que quieren hacer algo diferente y disfrutar la biodiversidad de Colombia, ya que pensar en el Amazonas, es pensar en puro y físico ecoturismo. Esta pequeña porción de paraíso colombiano es un lugar increíble que invita a perderse en él, pero también es misticismo y una energía particular que llena de vigor y energía a cualquier que se atreve a recorrer sus preciosas y bendecidas tierras. Y para los que prefieren las emociones fuertes, el Amazonas es un escenario perfecto para practicar un gran número de deportes extremos, actividades y experiencias únicas.
Objetivos
General
Generar un folleto virtual enfocado a un producto turístico de la región amazónica colombiana
Específicos
Realizar un inventario turístico de la región amazónica colombiana.
Determinar y establecer una importancia cronológica para los atractivos turísticos más importantes de la región que puedan ser incluidos en un producto turístico.
1.1. Vamos a conocer el territorio
La región Amazónica es una de las más importantes dentro del territorio colombiano en cuanto a la extensión refiere ya que este representa el 40% de esta y a su vez es la menos poblada del territorio nacional. La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil, Perú, Ecuador y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.
1.2. Historia (fundación, representantes que han marcado historia)
Departamento del Amazonas
El departamento del Amazonas se caracteriza por que ha conservado parte de su riqueza natural ya que la mayoría de su territorio está conformado por selva, según los historiadores, Francisco de Orellana es recordado por descubrir el río Amazonas y de ahí se internó en sus aguas y fue él mismo quien le puso el nombre de Amazonas ya que su flota fue atacada por mujeres, sin embargo historiadores y antropólogos aseguran que en la zona nunca han existido mujeres guerreras, y explican que Orellana se confundió, porque en realidad lo atacaron hombres de cabellos largos.
La concentración del poder en las regiones Andina y caribe provocó que gran parte del territorio se perdiera entre peruanos y brasileños. 
Incluso, a raíz de estos incidentes Colombia por un tiempo no tuvo acceso al río Amazonas, situación que se clarificó cuando Perú y Colombia legitiman sus fronteras, a principios del siglo XX. 
Esos tratados dejaron el acceso de Colombia al río Amazonas con el llamado ‘Trapecio Amazónico’, y una ciudad como Leticia, fundada por peruanos, pasó a ser la principal población de Colombia en la Amazonia.
El 25 de abril de 1867, Leticia fue fundada por el ingeniero peruano Benigno Bustamante.
El departamento de Amazonas a lo largo de su historia ha cambiado su jurisdicción gubernamental pasando por comisaría del Amazonas en 1928, Intendencia en 1932, retomando el nombre de Comisaría Especial en 1957 y finalmente convirtiéndose en departamento el 6 de Julio de 1991.
Departamento del Guaviare:
Guaviare formó parte de la Provincia de Popayán durante las épocas de la Conquista y la Colonia, e inicios de la República, más adelante, entre 1821 y 1830, periodo correspondiente a la Gran Colombia, perteneció al Departamento de Boyacá. 
En general, la historia del Guaviare ha estado ligada con los procesos sucesivos de colonización, los pobladores del interior del país y campesinos de otras latitudes arribaron al territorio seducidos por la abundancia natural y las posibilidades de explotación del caucho, recursos maderables, pesca, caza y comercio de pieles animales configuraban, entonces, un panorama ineludible para todos aquéllos en busca de riqueza, su capital San José del Guaviare fue fundado el 19 de marzo de 1938, se formó a mediados de 1960 bajo la jurisdicción del Vaupés y en 1976 pasó a ser parte de la comisaría del Guaviare donde en 1991 este pasó a convertirse en departamento. 
Departamento del Vaupes:
Tribus indígenas como Cubeos, Desanos, Guananos y Tukanos habitaron por milenios esta región, sólo hasta la llegada de los colonizadores europeos comenzaron a escribirse las crónicas y reseñas sobre el panorama demográfico en el Vaupés. 
Posterior a la llegada de los primeros colonizadores, en 1538 sobrepuso como en la mayoría del territorio nacional, la llegada de las misiones religiosas. Los jesuitas, en 1657 y en 1695 arribarán las carmelitas, provenientes del Brasil.
A partir de 1750 se fundaron algunos pueblos misioneros y puestos gubernamentales portugueses, estos últimos con una historia que no se extendería por más de tres décadas, la incursión de las misiones franciscanas, también desde tierras brasileñas, impulsaba un proceso de adoctrinamiento que congregaba a los indígenas de la región, sin embargo durante el siglo XIX surgió el periodo más violento de la historia local donde hubo hostigamientos, represiones, colonizaciones y explotación de la tierra.
Departamento del Caquetá:
Caquetá, que en lengua uitota significa “yuca brava”, fue habitada inicialmente por indígenas Andaki, Koreguaje, Yama y Macaguaje y se asentaban entre los ríos Yarí y Caquetá estas se dedicaban, en su mayoría, al oficio de la cerámica.
Años más tarde, en 1542, incursionó en territorio el conquistador y explorador español Hernán Pérez de Quesada, hermano de Gonzalo Jiménez de Quesada Este, lejos de hallar reservas y edificaciones de oro por la leyenda del Dorado, Hernán Pérez de Quesada solo encontró las vasijas de barro y herramientas de piedra elaboradas por los nativos de la localidad, motivo por el cual decidió abandonar el territorio.
A este territorio llegaron españoles, misioneros católicos, comerciantes portugueses, sin embargo, las condiciones geográficas y las limitaciones propias de la época, entre otros factores, impidieron la llegada posterior de colonizadores.
Sólo hasta finales del siglo XIX comenzó definitivamente la historia de colonización en Caquetá, como consecuencia de esta llegada, muchos asentamientos indígenas abandonaron estos territorios y de allí surgieron poblaciones como Florencia, Belén de los Andaquíes y Guacamayas. 
A partir de 1932, el proceso de colonización se aceleró a raíz del conflicto entre Colombia y Perú, ya que la guerra binacional exigió la construcción de una carretera que conectará aFlorencia con el interior del país, esta vía trajo consigo un periodo de dinamización comercial y la llegada de pobladores desde otras regiones del país. 
Departamento del Putumayo:
Los primeros pobladores de la región del Putumayo arribaron al Valle de Sibundoy alrededor del año 10.000 a.C., desde allí iniciaron el poblamiento prehispánico de este territorio hasta el piedemonte y la llanura amazónica. 
En los años 1000 y 1400 d.C. Se presentaron migraciones de grupos andinos de cazadores, recolectores, agricultores y ceramistas, vinculados con el imperio Inca.
En 1535, provenientes de Popayán, Juan de Ampudia y Pedro de Añasco, descubrieron para el Valle de Sibundoy, lo que inicia la colonización en el Alto Putumayo, así se dieron los primeros asentamientos, con la llegada de misioneros franciscanos. 
De esta zona partió Pedro de Agreda para descubrir el río Mocoa en 1551, a lo cual seguiría en 1563 la fundación de San Miguel de Agreda de Mocoa, la capital departamental.
Durante la Colonia, Putumayo hizo parte de la Gobernación de Popayán, con una población pequeña de colonos blancos, mestizos y esclavos negros, que convivieron con los principales grupos indígenas que habian sido colonizados como lo eran: inga, kamentzá, kofán, siona y witoto, ce igual forma en esos primeros siglos, Putumayo se convirtió en un importante productor agrícola; además, desde allí se proveía la demanda de maderas, pieles y quina.
En el siglo XIX y comienzos del XX se dieron varias oleadas de pobladores provenientes del centro, occidente y norte del país, atraídos por la explotación maderera, cauchera, del oro, y con la promesa de propiedad sobre tierras baldías. Por esta época llegaron al Putumayo grupos indígenas provenientes de otros territorios colombianos, como los pastos, emberás y paeces.
Entre 1960 y 1970, con el hallazgo de petróleo en el suroccidente del piedemonte (Orito y Puerto Caicedo), se dio un nuevo impulso a la inmigración, la cual tendría un último auge a finales del siglo pasado y comienzos del actual, por la proliferación de cultivos ilícitos.
Departamento del Guainia:
Los primeros asentamientos humanos en Guainía se ubican alrededor del año 6.000 a.C. comunidades nativas, entre ellas los proto-arawacos y proto-maipures, habitantes de la selva central del Amazonas, comenzaron un proceso de migraciones que se extendería hasta el 2.000 a.C., periodo que vería asentamientos aborígenes en las riberas del río Negro, parte baja de Guainía. 
A partir de allí, y tras el intercambio multicultural, nuevas generaciones de Curripacos, Barés, Manaos, Palikures, Banibas-Lokomo, Puinaves, Piapocos, Sikuanis, Yerales, Tucanos, Desanos, Cubeos, Piratapuyas y Guananos, se convirtieron en moradores del hoy Departamento de Guainía.
1.3. Religión
Pese a la creencia popular sobre el catolicismo y el cristianismo en las principales ciudades de la región amazónica (Leticia, Mocoa, Florencia, Mitú, Puerto Inírida, y San José del Guaviare), las tribus locales conservan sus creencias locales.
1.4. Hidrografía
· Corre el segundo río más largo y caudaloso del planeta, el Río Amazonas.
· Este río también tiene la cuenca hidrográfica más grande en el mundo, alrededor de 7.05 millones de kilómetros cuadrados, siendo la quinta parte del caudal fluvial del planeta. Las cuencas ubicadas en Colombia que drenan hacia el río Amazonas, son los ríos Caquetá y Putumayo. Además dentro de los ríos más importantes se encuentra el Guaviare, el Apaporis y el Vaupés.
· Alberga la mayor variedad de peces de agua dulce del planeta.
· Río Amazonas: 
· Más largo y el más caudaloso del planeta
· Cuenta con una longitud de 7062 kilómetros.
· Tiene una cuenca de 7’050.000 km² y un caudal de aproximadamente 225.000 m³/s
· Nace en el sistema fluvial Ucayali-Apurímac, al sur del Perú. Pasa por el extremo sur colombiano y desemboca en el océano Atlántico.
· Cuenta con más de 1000 afluentes y constituye el sistema de drenaje más grande del mundo.
· Funciona a su vez como frontera entre los tres países, Colombia, Perú y Brasil.
· Río Apaporis: 
· Nace en la Mesa de Pardos, en el departamento del Meta, y se origina de la confluencia de los ríos Tunia y Ajajú.
· Es el principal afluente del río Caquetá.
· Cuenta con 960 kilómetros de extensión.
· recorre en dirección sureste los departamentos de Guaviare, Caquetá, Vaupés y Amazonas.
· Frontera natural entre Colombia y Brasil.
· Su cuenca es de 54.300 km² y un caudal medio de 3.900 m³/s.
· Río Guaviare: 
· Se origina en la cordillera oriental colombiana, específicamente en la línea limítrofe entre los departamentos del Meta y Guaviare, hasta desembocar en el río Orinoco, en la frontera con Venezuela.
· Una longitud de 1497 km.
· Con una cuenca de 140.000 km².
· Con un caudal de 8.200 m³/s,que permite que un tramo de 630 km sea navegable, apto para el tránsito de embarcaciones pequeñas de carga.
· Río Putumayo: 
· Nace en los Andes de Colombia, en el Nudo de los Pastos.
· Tiene una longitud de 1813 km, y su recorrido atraviesa Colombia, Perú, Ecuador y Brasil.
· Su cuenca es de 148 000 km², recibiendo aguas de varios afluentes de ríos colombianos, brasileños y los de frontera con Ecuador y Perú.
· Con un caudal medio de 8.760 m³/s.
· Permite que sea navegable.
· Rio Vaupes: 
· Nace en el territorio del Guaviare, y desemboca en el río Negro, en Brasil.
· Tiene una longitud de 1050 km pasando por los departamentos de Guaviare y Vaupés en Colombia, así como sobre el estado de Amazonas en Brasil
· Tiene una cuenca de aproximadamente 50.000 km².
· La unión del río Vaupés con el afluente Papuri forman la frontera natural entre Colombia y Brasil. Tiene un caudal de 2388 m³/s, por lo cual es navegable en solo algunos tramos.
· Río Caquetá:
· Nace en el páramo de las papas, sobre el macizo Colombiano, localizado en los departamentos del Cauca y Huila, y desemboca en el estado del Amazonas en Brasil.
· Tiene una longitud de 2820 km.
· pasa por los departamentos del Cauca, Huila, Caquetá, Putumayo y Amazonas.
· Una cuenca de 267 730 km², de la cual recibe aguas de varios afluentes colombianos y brasileños.
· Con un gran caudal del 18 6201​ m³/s.
· No es posible su navegación, por la presencia de rápidos.
1.5. Clima
Clima de la región amazónica de Colombia 
La amazonia colombiana se caracteriza principalmente por sus ecosistemas selváticos y lluviosos, donde habitan especies únicas de distintos grupos de animales como mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos y peces. 
La ubicación de esta zona y sus ecosistemas presentes, que en su mayoría son planos y con algunas elevaciones hacen que el clima de la región amazónica de Colombia, sea templado, aunque dependiendo de varios factores éste puede llegar a variar.
El clima de la región amazónica de Colombia se define a partir de tres aspectos físicos importantes como lo es la temperatura, la humedad y las lluvias que de acuerdo al tiempo que estén en dicho momento suelen variar, de manera que a pesar de que se tenga un número estimado la temperatura de esta región natural colombiana se caracteriza por tener clima medio o templado, como se le conoce comúnmente.
La temperatura
De acuerdo a los periodos de lluvias varían las condiciones climáticas y la temperatura de esta región. La mayor parte del año la región amazónica de Colombia tiene una temperatura promedio de 24° C, característico de un clima húmedo y cálido. Sin embargo, durante el tiempo seco sube hasta los 29° C y en periodos lluviosos baja hasta unos 21°C.
Las lluvias
En todo en el territorio de la región amazónica se presentan tres periodos, clasificados entre seco, lluvioso y extremadamente lluvioso, siendo los meses de mayo y junio con más lluvias mientras que los de diciembre y enero se caracterizan por ser más secos; por su parte el resto de meses cuenta con lluvias moderadas. La región de la amazonia colombiana presenta un promedio anual de lluvias de 2000 milímetros, cubriendo parte de la zona sur del departamento de Putumayo, Norte de Guainía, Centro del Caquetá y parte del Guaviare; en el restodel territorio de esta región los niveles de precipitación son más altos con 3000 milímetros anuales.
La humedad
Esta región cuenta con un promedio aproximado de humedad del 88%, lo cual hace que sea una de las zonas con más niveles altos de humedad de Colombia. A pesar de que la región amazónica presenta durante casi todo el año estos niveles de humedad, en periodos secos suele bajar un poco rondado cerca del 76% de humedad dentro del territorio, aumentando claramente en épocas de lluvia. Además del factor de precipitación también influyen en la humedad otros aspectos como, por ejemplo, la ubicación, ecosistemas, hidrografía y demás que de una u otra manera influyen en los niveles de ésta.
1.6. Gastronomía
· Pirarucú: Es el pez de agua dulce más grande del mundo, se sirve frito y su textura se compara con el sabor del pollo. Como es un plato típico, está en peligro de extinción, así que debes comerlo solo si proviene de una granja.
· Crema de Copoazú: Es una fruta , que también se prepara en jugos y helados, este postre se prepara con la pulpa de fruta, leche condensada y crema de leche.
· Pescado Moqueado: Es otro de los platos típicos del Amazonas, es reconocido por el método de preparación que se deriva de una tradición indígena de la región y consiste en envolver el pescado en hojas de plátano y se deja ahumar por varias horas o incluso días bajo la arena.
· Mojojoy: Una larva blanca que se rellena de carne, pollo o cualquier otro tipo de carne y posteriormente se frita o se pone al asador o se come crudo.
· Casabe: lo utilizan para acompañar la mayoría de los platos que llevan pescado o carne, incluso puedes encontrar pizzas de casabe, el cual es una tortilla o arepa elaborada a base de yuca.
· Ajicero: Es un caldo picante.
· Cachama ahumada:
· Piraña:
· Purtumute: maíz y frijoles de la selva.
· Patarashca: pescado envuelto en bijao y plantas.
· Arroz Chaufa: se acompaña con verduras y carnes sofreidas.
· Caipirinha: Bebida famosa en la región amazónica con influencia de Brasil 
· Inchicapi: Sopa de gallina con yuca
· Licor de mora: 
· Aguajina: de la fruta aguaje.
· Uvachado: es un jugo típico y tropical a base de uva negra con la que se realizan bebidas alcohólicas y cócteles..
· Chapo: bebida tradicional de la región amazónica que tiene sabor a licor y a frutas cítricas.( plátano maduro) Además, este líquido es ejemplo de la influencia del Perú.
1.7. Flora y fauna
Amazonas
La fauna y flora de la región es inmensa, gran cantidad de especies son endémicas de Colombia y sólo se dan en esta zona del país. Más de 130.000 especies de plantas y decenas de miles de animales e insectos habitan en esta zona. Está constituído por bosques de todo tipo, con una cantidad increíble de árboles, como Itahuba, Caricari, Tajibos, Cedro, Cuta barcina, Almandrillo y otros. Además, allí crecen las mejores plantas medicinales capaces de curar toda clase de enfermedades. Es un paraíso lleno de magía, con flores silvestres de peculiar belleza y gran colorido. Además, se encuentran Las orquídeas. Como también, el árbol sagrado Lupuna, de hasta 70 metros de altura, que forma parte de muchas leyendas de las culturas precolombinas de nuestro país (Colombia CO, 2018).
La fauna del Amazonas es asombrosamente variada, constituida por el 80% de diversidad de clases existentes en el mundo. Se han identificado un total de 643 especies dentro de las cuales cada una tiene una variedad de familias, 1.900 especies de aves, 185 peces, 67 mamíferos, 105 anfibios y 28 reptiles..La biodiversidad colombiana es asombrosa. Entre los mamíferos, el departamento del Amazonas posee enorme cantidad de especies, como los monos, el jaguar, el puma, osos perezosos y el tapir. En sus aguas viven los delfines rosados. Además, gran cantidad de especies de reptiles se destacan como las tortugas acuáticas y terrestres, caimanes, cocodrilos, y multitud de serpientes, entre ellas la anaconda. En cuanto a aves, el ecosistema posee la mayor cantidad de aves, destacando los guacamayos, tucanes, águilas y colibríes (Colombia CO, 2018). 
Caquetá
En la región existe una alta diversidad de fauna y flora. No obstante, a pesar de la creciente cantidad de trabajos de investigación que se desarrollan en la región, tanto por la academia como por las instituciones y la comunidad, todavía existen grandes vacíos en el conocimiento aproximado, cualitativo y cuantitativo de la oferta de flora y fauna disponible, y menos aún de cómo estas especies pueden convertirse en un factor de desarrollo para la región sin que se comprometa su permanencia en el espacio y en el tiempo. Se tienen datos de 2100 especies de vertebrados, 150 especies de anfibios, 1028 especies de peces, 260 especies de mamíferos, además de reptiles y aves (EcuRed, 2020).
El Caquetá posee igualmente el ecosistema de Sabana Natural del Yarí, el cual sirve de refugio a gran cantidad de fauna y hace parte del gran corredor biológico andino–amazónico. En la zona de transición Andino–Amazónica, nacen los principales ríos que alimentan el caudal del gran río Amazonas, que tienen su origen en las alturas de la Cordillera Oriental y drenan sus aguas a la gran cuenca Amazónica. El departamento del Caquetá se constituye en un territorio estratégico para el país y el mundo, para aunar esfuerzos para la conservación del banco genético más grande del planeta, que es la Amazonía (EcuRed, 2020). 
Entre las familias de la flora más representativas de la Amazonia Colombiana se destacan Mimosaceae, Arecaceae, Caesalpinaceae, Monimiaceae, Cecropiaceae, Ulmaceae, Violaceae, Bombacaceae, Clusiaceae, Piperaceae, Flacourtiacea, Fabaceae, Myrtaceae, Nyctaginaceae, Apocynaceae, Hippocrateceae, Dichapetelaceae y Bignoniaceae. Entre los géneros más abundantes están Inga, Siparuna, Ampelocera, Bahuinia, Leonia, Piper, Pouruma, Matisia, Neea, Oneocarpus, Iriartea, Tapura y Dendropanax (CorpoAmazonia, 2018).
Entre las especies maderables más utilizadas están el Achapo o Guamo Blanco o Guamo Cerindo (C. cateniformis), el Perillo (Couma macrocarpa), el Cedro (C. odorata), Sangretoro (Virola spp.), Carrecillo (Bombacopsis quinatum), Bilibil (Guarea sp.), Guamo Cerindo (Inga cf. cylindrica ), Guamo Diablo (Inga sp.), Capirón (Calycophyllum spruceanum), Ahumado (Buchenavia cf. congesta Ducke), Marfil o Papelillo (Simarouba sp.), Fono Cabuyo (Eschweilera sp.), Canelo (Ocotea sp.), Chocho (Parkia cf. Panurensis), Laurel Comino (Protium sp. y Nectandra sp.), Madura Plátano (Sterculia sp.) (CorpoAmazonia, 2018).
Las especies utilizadas como leña verde para la cocción de alimentos son Huesito, (Memora cladotricha Sandwith), Bizcocho (Siparuna decipiens), Golondrino, (Guatteria megalophylla y Oxandra xylopioides, Diels), Capirón, (Calycophyllum spruceanum), Costillo (Aspidosperma excelsum Benth), Aceituno Blanco (Vitex sp.), Maíz Tostado (Hirtrella sp.), Cobre (Apuleia leiocarpa) y Vara Limpia o Resbalamono (Capirona decorticans). Las especies utilizadas como leña seca son Guamo (Inga spp), Sangretoro (Virola sp.), Maíz Tostado (Hirtrella sp.) y Perillo (Couma macrocarpa) (CorpoAmazonia, 2018).
Guainía
La flora del Guainía se inicia con la planta exótica de la flor de Inírida, que identifica al Departamento. Zonas selváticas y boscosas, así como las sabanas que cubren el territorio, tienen su propia vegetación, por lo que se encuentran árboles maderables, ornamentales y frutales. También muchos arbustos y plantas y pastos naturales que alimentan la rica fauna terrestre. Pero el dato singular de la región es que se dice que en ella apareció la yuca, que se fue regando por toda la Amazonia y la Orinoquía y muchísimas de sus especies fueron llevadas por los subgrupos étnicos del tronco Arawak (EcuRed, 2015).
La fauna arbórea, de piso y acuática es muy rica: Pavas, tucanes, loros, garzas, gavilanes, palomas y bujíos; dantas, picures, chigüiros. Lapas, tigrillos, cerdos salvajes, morrocoyes, serpientes y otros, como los monos y las hormigas, las abejas y los alacranes, y la variedad de peces de cuero como el valentón, el amarilloy el bagre. Las cachamas, la palometa, el bocachico, la payara y la curvinata entre los más conocidos (CDA, 2017).
Guaviare
Bosques, sabanas inundables y zonas montañosas definen el conjunto paisajístico en esta zona suroriental colombiana. El territorio departamental, aledaño a la sierra de La Macarena, alberga formaciones espontáneas que se convierten, además, en refugio de vida silvestre. La flor del Guviare, por ejemplo, en inmediaciones de la serranía La Lindosa, se cuenta entre las especies representativas de la región. Dicho ejemplar, cuyo nombre científico es Paephalantus Moldenkeanus, puede alcanzar una altura que oscila entre 90 cm y 1,40 m. El acervo natural guviarense se encuentra representado, entre otras especies, por la drosera, el laurel, el comino, el cedro amargo, la ceiba, el balso, el cacao silvestre, la palma de moriche, el cumare y el cejen. La fauna local también es diversa y exótica. Por las selvas y áreas boscosas del Guaviare se aprecian tigrillos, micos, zorros, chigüiros, armadillos y reptiles. Además, se observan aves, como tucanes, loros y el gallito de roca. Los animales que despiertan más interés en los viajeros de otras regiones son los delfines de agua dulce o toninas (Citur, 2018)
Putumayo
El Putumayo posee una gran diversidad florística y de fauna que le dan una riqueza incalculable, según CORPOAMAZONIA la región tiene 1’800.054 ha en bosque, 653.495 ha sin bosque, 63.185 ha de cuerpos de agua, 5.726 en paramos y 14.836 en otras. Existen especies andinas como: motilón, mayo, moquillo, Arrayán, sangre de drago entre otras y especies amazónicas como: Sangre toro, Amarillo, Caimo, guamo, guarango blanco entre bosque Semidensos, densos y muy densos (Caqueta Travel, 2019).
El 85% del territorio del Putumayo hace parte de la gran planicie amazónica región con un alto endemismo y biodiversidad en especies como mariposas, aves, reptiles y primates (Brown 1982). En el alto Putumayo se puede encontrar variedad de anfibios y aves, los humedales sirven como sitio de migración de patos del norte. Conservar la flora y la fauna permite mantener el equilibrio ecosistémico para que perdure el agua elemento básico para la producción (Caqueta Travel, 2019).
Vaupés 
Protegido por los más de veinticinco pueblos indígenas pertenecientes a los grupos lingüísticos tukano oriental, tukano medio y arawak, comunidades como los tucano, piratappuyo, carapaná, tatuyo, cubeo y carijona entre muchas otras, el Vaupés espera con brazos abiertos a los viajeros que buscan aventura, conocimientos ancestrales y experiencias llenas de naturaleza. Esta región tiene un ecosistema difícilmente comparable con algún otro lugar del planeta, donde se encuentran 586 especies de fauna silvestre, 96 de peces y 550 de aves (Colombia Travel, 2021). 
La Reserva Natural Nacional Yaigojé Apaporis es un área protegida en la que se busca respetar la vida, costumbres y tradiciones de siete comunidades indígenas, para quienes el Remanso del Tigre es un lugar con características espirituales que otorga conocimientos sobre la naturaleza y los hombres. Allí se pueden observar 382 especies de aves y cientos de especies de reptiles, anfibios y peces, así como una cantidad relevante de mariposas y varios tipos de mamíferos. En el Lago Taraira se pueden divisar manatíes y dos especies de delfines de agua dulce (Colombia Travel, 2021). 
1.8. Datos poblacionales actualizados y con su debida fuente
· Su población es de 79.739 habitantes de los cuales cerca del 64% reside en zonas rurales.
· Está habitada por 62 de los 85 pueblos indígenas identificados en el país; cabe resaltar la presencia de algunos pueblos indígenas en aislamiento o estado natural.
· 26 etnias indígenas con una población aproximada de 47.000 miembros.
1.9. Mapa (posición geográfica y sus límites)
1.10. Organización político – administrativa
Amazonas
El departamento del Amazonas está formado por 2 municipios, Leticia, ciudad capital, y Puerto Nariño, y 8 corregimientos departamentales, La Chorrera, El Encanto, La Pedrera, Mirití Paraná, Puerto Santander, Tarapacá, Puerto Arica, Puerto Alegría, y la Victoria; las inspecciones de policía de Santa Sofía, Atacuari, Santa Isabel, Calderón; así como, numerosos caseríos y poblados indígenas (194 aprox.). Sus municipios y corregimientos departamentales, están agrupados en un círculo notarial con una notaría en la capital, un círculo principal de registro con sede en Leticia; pertenece al distrito judicial de Cundinamarca y es cabecera de círculo judicial. El departamento forma la circunscripción electoral del Amazonas.
Gobernación del Amazonas
Dirección: Calle 10 No 10–77 Esquina.
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 am. A 12:00 am. Y 2:00 pm. A 5:00 pm.
Teléfono Conmutador: 057 (8)-5926566
Línea anticorrupción: denuncias@amazonas.gov.co
Fax: 592 7199
Correo institucional: contactenos@amazonas.gov.co
Correo de notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@amazonas.gov.co
Oficinas de información turística
Secretaría Medio Ambiente y Desarrollo Productivo, (8) 5925944.
Fondo de Promoción Ecoturística del Amazonas, (8) 5924162.
Coordinación de Turismo y Cultura de Puerto Nariño, 321 4500380.
Emergencias
Departamento de Policía del Amazonas Cll. 11 con Cll. 12, (8) 5925062 - 5928050. Línea nacional: 112.
Policía de Turismo del Amazonas Cll. 8 No. 9 - 75, (8) 5927569.
Cuerpo de Bomberos del Amazonas, (8) 5926396. Línea nacional: 119.
Defensa Civil del Amazonas Avenida Vásquez Cobo, (8) 5924853. Línea nacional: 144.
Salud
Hospital San Rafael de Leticia (8) 5927075.
Transporte
Aeropuerto Internacional Vásquez Cobo, (8) 5927192 - 5924562 - 5923788.
Caquetá
El departamento del Caquetá está dividido en 16 municipios, 63 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 4 círculos notariales, con un total de 5 notarías; un círculo principal de registro con sede en Florencia y una oficina seccional de registro en San Vicente del Caguán; un distrito judicial, Florencia, con cabeceras de circuito judicial en Florencia, Belén de los Andaquíes y Puerto Rico. El departamento conforma la circunscripción electoral del Caquetá.
Gobernación del Caquetá
Dirección: Calle 15 Carrera 13 Esquina, Barrio El Centro
Horario de atención: Lunes a jueves de 7:00 a.m. a 12:00 a.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Viernes de 7:00 a.m. a 12:00 a.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Teléfono Conmutador: (60+8) 4366860
Línea de atención gratuita: 018000931008
Correo institucional: contactenos@caqueta.gov.co
Correo de notificaciones judiciales: ofi_juridica@caqueta.gov.co
Oficinas de información turística
Secretaria de Cultura Municipal Edificio Curiplaya (piso 1), (8) 4347785 
Coordinación de Cultura y Turismo Municipal Edificio Curiplaya (piso 1), (313) 3801346 
Coordinación de Culturay Turismo Departamental Edificio Curiplaya (piso 2), (311) 5340883 
Corporación Turística del Caquetá, (8) 5340883 - (313) 4561030 
Emergencias 
Policía Nacional. Líneas nacionales: 123 o 112. 
Gaula Policía Nacional. Línea nacional: 147. 
Antisecuestros. Línea nacional: 165. 
Bomberos, (8) 4363434. Línea nacional: 119. 
Defensa Civil, (8) 435 28 99. Línea nacional: 144. 
DAS, (8) 4350111. Línea nacional: 153 
Salud
Secretaría de Salud Pública Diagonal al parque la Inmaculada, (8) 4353328 - 4345298 Cruz Roja Cl. 14 No. 13 - 69, Centro, (8) 4352425 - 4352929 
Clínica Medilaser Cl. 6 No. 14a - 55, (8) 4362011 
Clínica Santa Isabel (Saludcoop) Cra. 9 No. 7 - 05, (8) 4340305 - 4340312 
Transporte
Aeropuerto Gustavo Artunduaga Paredes, (8) 4351495 - 4374816. 
Secretaría de Tránsito y Transporte de Florencia, (8) 4346631. 
Terminal de transportes de Florencia Cra. 7 No. 18 - 146, (8) 4355994
Guainía
El departamento del Guainía está dividido en un municipio, Inírida (Ciudad capital), 7 corregimientos departamentales Barranco Minas, Cacagual, La Guadalupe, Morichal Nuevo, Pana Pana, Puerto Colombia y San Felipe; 7 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados porindígenas. El municipio y los corregimientos están agrupados en un círculo notarial, con una notaría y un círculo principal de registro; pertenece al distrito judicial de Villavicencio y es cabecera de circuito judicial, Guainía, con jurisdicción sobre todo el territorio. El departamento forma la circunscripción electoral de Guainía.
Gobernación del Guainía
Dirección: Edificio de la Gobernación Av. Fundadores Calle 16 N° 8-35
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 am a 12 m y de 2:00 pm a 5:00 pm
Teléfono Conmutador: 3144597001
Teléfono móvil: 3144597001
Línea de atención gratuita: www.guainia.gov.co
Línea anticorrupción: 018000919748
Fax: 5656251
Correo institucional: contactenos@guainia.gov.co
Correo de notificaciones judiciales: notificacionjudicial@guainia.gov.co
Oficinas de información turística 
Gobernación de Guainía, (8) 5656037 - 5656073 
Policía de Turismo, (8) 5656150 - 5656320. 
Alcaldía de Inírida, (8) 5656065 
Emergencias 
Comando de Policía Guainía Avenida Simón Bolívar, Inírida, (8) 5656150 - 5656320 
Cruz Roja (seccional Guainía), (310) 7740638 - (313) 8707431 
Bomberos Voluntarios de Inírida Avenida Simón Bolívar, (8) 5656007 - (310) 7985732 
Salud 
Hospital Manuel Elkin Patarroyo Informes: (8) 5656130. 
Transporte 
Aeropuerto César Gaviria Trujillo, (8) 5656069
Guaviare
El departamento del Guaviare está dividido en 4 municipios: San José del Guaviare, ciudad capital, Calamar, El Retorno y Miraflores; 25 inspecciones de policía, así como numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en un círculo notarial con una notaría, un círculo principal de registro, y pertenecen al distrito judicial de Villavicencio. El departamento constituye la circunscripción electoral del Guaviare.
Gobernación de Guaviare
Dirección: Centro Administrativo Departamental Carrera 24 Nº 7 - 81 San José del Guaviare, Guaviare
Horario de atención: 8:00 A.M. a 12:30 M. y de 2:00 P.M. a 6:00 P.M.
Teléfono Conmutador: 318 3511088
Correo institucional: contactenos@guaviare.gov.co
Correo de notificaciones judiciales: notificacionjudicial@guaviare.gov.co
Oficinas de turismo
Secretaría de Cultura y Turismo (Gobernación de Guaviare) Cra. 24 No.7 - 81, (8) 5841041 - 5849665.
Emergencias
Departamento de Policía: (8) 5840118 - 5840463 – 320 212 82 12 – 311 534 25 69. Línea nacional: 112
Cuerpo de Bomberos: (8) 5840028. Línea nacional: 119
Cruz Roja: (8) 5840111
Putumayo
El departamento del Putumayo está dividido en 13 municipios, 2 corregimientos, 56 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 7 círculos notariales con un total de 7 notarías, un círculo principal de registro cuya cabecera es Mocoa y una oficina seccional con sede en Puerto Asís. Tiene distrito judicial con sede en Pasto y dos circuitos judiciales con cabeceras en la capital y Puerto Asís. El departamento forma la circunscripción electoral de Putumayo.
Gobernación de Putumayo
Calle 8 N°. 7-40, Mocoa Putumayo Código Postal: 860001 NIT: 800094164-4
Tel: +57 (608) 4201515 Ext. 1101 Fax: 4295196
Email: contactenos@putumayo.gov.co - Cuenta de envió de correspondencia
notificaciones.judiciales@putumayo.gov.co - Correo para notificaciones Judiciales
controlinternodegestion@putumayo.gov.co
Oficinas de turismo
Corporación de Turismo del Putumayo (sede Mocoatours) Cl. 11 No. 9 - 146, barrio El Progreso, Mocoa, (8) 4205439 - (313) 3477269.
Nodo Quindicocha de la Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil y Fincas Agroecológicas (Valle del Sibundoy) Cra. 17 No. 16 - 17, Sibundoy, (8) 4260644 - 4260823 - (314) 4437836.
Emergencias
Cuerpo de Bomberos de Mocoa, (8) 4295034 - (313) 3886665.
Cuerpo de Bomberos de Villagarzón, (8) 4284223.
Cuerpo de Bomberos de Sibundoy, (311) 6313185 - (8) 4260047.
Cuerpo de Bomberos de Colón, (320) 6113886.
Defensa Civil del Putumayo Cra. 1 No. 13 - 36, (8) 4296074.
Policía Nacional. Líneas nacionales: 112 y 123.
Cruz Roja Colombiana, regional Putumayo, (8) 4295235 - 4295158.
Salud
Secretaría Departamental de Salud, (8) 4296008. 
Hospital José María Hernández. Cl. 14 No. 7 - 26 (avenida San Francisco), (8) 4296057 - 4296058.
Vaupés
El departamento de Vaupés está dividido en 3 municipios: Mitú, ciudad capital, Carurú y Taraira, 3 corregimientos departamentales, Pacoa, Papunaua y Yavaraté; 2 corregimientos municipales, Acaricuara y Villafátima, 10 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios y corregimientos departamentales están agrupados en un círculo notarial, con una notaría, un círculo principal de registro con sede en la capital; pertenece al distrito judicial de Villavicencio, es cabecera de círculo judicial. El departamento constituye la circunscripción electoral del Vaupés.
Gobernación del Vaupés,
Dirección: Sede Central: Calle 15 #14 - 18 Barrio Centro A Mitú Vaupés
Horario de atención: Lunes a Viernes de 08:00 am a 12:00 am y de 14:00 horas (02:00 pm)a 18:00 horas (06:00 pm)
Teléfono Conmutador: 3015406864
Teléfono móvil: 3015406864
Línea anticorrupción: denunciacorrupcion@vaupes.gov.vo
Fax: 3015406864
Correo institucional: gobernacion@vaupes.gov.co
Correo de notificaciones judiciales: notificacionjudicial@vaupes.gov.co
Oficinas de información turística
Secretaría de Agricultura Departamental, (8) 5642579. 
Salud 
Hospital San Antonio de Mitú Cra. 13A No.15A - 127, barrio Centro, (8) 5642285. 
IPS Vaupés Sano Carrera 32 No. 32A - 51, (8) 5642516. 
Emergencias 
Policía de carreteras. Línea nacional: 767. 
Gaula Policía Nacional. Línea nacional: 165.
Policía Nacional (comando departamental), (8) 5642024. 
Bomberos. Línea nacional: 119. 
Transporte 
Aeropuerto Alberto León Bentley, (8) 5642300 - 5642061.
1.11. Ferias y fiestas
Las ferias y fiestas en el Amazonas se basan en una mezcla de cultura y tradiciones que demuestran la riqueza cultural del departamento. En donde cabe resaltar que las tradiciones indígenas son el atractivo principal de las festividades más importantes de la región.
La particular manera de festejar de los nativos y los habitantes de los principales núcleos urbanos del Amazonas colombiano involucran el folclor indígena, las tradiciones coloniales, una buena comida y mucha confraternidad en medio de una naturaleza de belleza inigualable. La mayoría de eventos, ferias y fiestas se concentran en Leticia, pero las poblaciones aledañas y las fronterizas también tienen mucho que ofrecer.
Los eventos realizados que contienen temas sobre el Amazonas adquieren un carácter especial que refleja las tradiciones, creencias y costumbres de pueblos y culturas milenarias, que así mismo debaten temas que vayan en pro de la amazonia, su resguardo y preservación. (Amazonas Colombiano, S.f.)
Dentro de ellas encontramos algunas como: 
· Festival El Pirarucú De Oro
· Festival Internacional de Música Popular Amazonense - Finmupa
· Feria Piscícola del Amazonas
· Festival de la Confraternidad Amazónica
· Cumpleaños de Leticia
· Desfile de muñecos de Año Nuevo
· Feria Piscícola
· Festival de la Confraternidad Amazónica
· Triatlón Internacional de la Selva
· Festival Autóctono de Danza, Murga y Cuento de Puerto Nariño
1.12. Inventario turístico actualizado. 
 
Inventario turístico de la región del Amazonas - Metodología MINCIT
 
Atractivos turísticos Amazonas 
Catedral de Nuestra señora de la Paz
La catedral Nuestra Señora de la Paz es una de las parroquias principales de Leticia Amazonas, está ubicada al frente del parque Santander, lugar donde los turistas recurren a ver en las tardes el arribo de los loros que llegan todos los días a pasar la noche.
Codigo al que pertenece: 1.1.3.1
Calificación: 3
Centro interpretativo Natutama (‘mundo debajo del agua’)
El Centro de Interpretación Ambiental a través de sus dos módulos: el bosque inundado y la playa de noche, muestra lo que difícilmente podría observarse en vida silvestre, utilizando tallas de animales al tamaño real y paisajes que representativos de las épocas de aguas altas y aguas bajas de la selva amazónica. A través del Centro seintegra los trabajos de educación, investigación y conservación de la Fundación, compartiendo el conocimiento con gente de comunidades locales y visitantes nacionales e internacionales. (Fundación natutama, S.F.). 
Código al que pertenece: 1.1.4.4
Calificación: 3
Comunidad Macedonia
La comunidad Macedonia se encuentra a una hora y media de la ciudad de Leticia a orillas del río Amazonas, en esta comunidad habitan 800 personas de las cuales encuentran diversos grupos étnicos como lo son: Tikunas, Cocama, Yagua y Miraña.
Lo más importante de esta comunidad se encuentra en la combinación de sus actividades como lo son la pesca, la chagra y la elaboración de artesanías.
Las artesanías de la comunidad Macedonia invita a conocer las formas de las plantas y los animales de la selva, al igual que los seres mitológicos tikuna que son fuente de inspiración para algunos talladores. Se sabe de un número mayor a 80 artesanos talladores de madera, organizados en cuatro asociaciones y algunos que trabajan de manera independiente (ORÍGENES "Honrando las raíces de la artesanía colombiana, 2014)
Código al que pertenece: 1.8 
Calificación: 4
Comunidad La Libertad 
La comunidad está habitada por indígenas yagua, los turistas se acercan a las tradiciones culturales que sus habitantes han sabido preservar. 
Entre otras cosas, a los visitantes se les explica la forma en que los indígenas elaboran artesanías como flautas y collares hechos con semillas de plantas y plumas de aves multicolores. (Comunidad Indígena La Libertad, Colombia travel, S.F.)
Código al que pertenece: 1.8 
Calificación:4 
Comunidad Yagua 
La comunidad indígena Yagua tiene su lugar entre los territorios de Colombia y Perú, y cerca del pueblo brasileño de Tabatinga, los yaguas viven en comunidades que son independientes, y que se encuentran distantes, una de la otra y que tienen un curaca (jefe) como autoridad máxima (ONIC, 2022) 
Esta comunidad se distingue por tener una cosmovisión reflejada en mitos animistas, es decir creen que los objetos y los elementos naturales tienen alma. Esta cultura tiene la creencia de que existen ocho mundos sobre la tierra y dos mundos debajo de ella. Además, cree que animales, como la boa, el jaguar y las hormigas, son demonios o espíritus que viven en la selva y ríos, de igual forma esta comunidad se destaca por que usan elementos tradicionales para la caza y la pesca como lo son garfios, arpones, tridentes, arcos, flechas y cerbatanas (ONIC, 2022).
Código al que pertenece: 1.8 
Calificación: 4 
Comunidad Hitoma
La comunidad indígena Hitoma pertenece a la etnia huitoto, se encuentran a 7 km de Leticia por la vía Tarapacá, el turista por lo general siguen un recorrido guiado por el cacique, que les enseña sobre las costumbres de su grupo y la manera en que protegen la naturaleza. 
En estos encuentros se explican las ideas religiosas de los indígenas, la forma de construir sus viviendas (malocas) y su relación con los animales (SINIC, 2022). 
Código al que pertenece: 1.8 
Calificación: 4 
Etnia indígena arawak (Amazonas)
Los Arawak, Arawacos o Arahuacos, llamados así debido al idioma que hablan, constituyen el grupo más numeroso de indígenas venezolanos. Está formado por cinco pueblos: Los Wanuikua, Kurripaco y Piapoco ubicados en el estado Amazonas, y Los Guajiros y Añú asentados en el estado Zulia.
Es un grupo que mantiene viva las creencias y costumbres de sus ancestros y se aferran a ellas con el paso del tiempo, aun cuando han adoptado algunas costumbres criollas o les han sido impuestas. (Pueblos indígenas, S.F.)
Código al que pertenece: 1.8
Calificación: 4
Etnia indígena tikuna (Amazonas) 
La Etnia Tikuna (Ticuna), se sitúa en territorio colombiano. Específicamente, habitan en el río Cotuhé y en las zonas de Influencia de Leticia, Santa Lucía, Buenos aires y Caño Ventura, en el Trapecio Amazónico, incluyendo los ríos Caquetá, Putumayo y Amazonas.
Existen varios resguardos donde se asientan también como: Macedonia, San Antonio de los Lagos, El Vergel, Mocagua, Cotuhé-Putumayo y San Sebastián todos pertenecientes al Departamento del Amazonas. 
Socialmente se organizan en clanes. Estos se identifican por nombres de aves, vegetales y animales terrestres. La filiación por la que forman estos clanes es por parte de los padres. La lengua ticuna: ISO (tca). Lleva el mismo nombre que este pueblo originario. Está se habla desde los ríos del Amazonas, Mayoruna, Yaguas, incluso en Loreto de Perú, así como en regiones de Brasil y Colombia.
(Pueblos indígenas, S.F.)
Código al que pertenece: 1.8 
Calificación: 4
Etnia indígena huitoto (Amazonas) 
Son una etnia de la amazonia colombiana y peruana, por lo general esta etnia tiene su territorio originario en la parte media del río Caquetá y sus afluentes, y la zona selvática que va hasta el río Putumayo.
Su sistema económico se basa en la agricultura de roza y quema, la caza, la pesca y la recolección de productos silvestres. 
Cada chagra tiene una superficie entre media y dos hectáreas, de igual forma los principales cultivos son yuca brava y dulce, ñame, mafafa, ají, coca, chontaduro, plátanos, aguacate, caimo, umarí y maíz, el tabaco y el maní se cultivan en una pequeña parcela aparte abonada con cenizas (SINIC, 2022)
Código al que pertenece: 1.8 
Calificación: 4
Etnia indígena tupí (Amazonas) 
Son descendientes de las tribus Guaraní que cruzaron el Chaco en el siglo XVI, y se asentaron en los confines del imperio incaico. Es una familia que reúne más de 80 lenguas, desde el Amazonas hasta la Cuenca del Plata. Se la suele clasificar en 10 familias, de las cuales la más importante por extensión geográfica y demografía es la Tupí-Guaraní, y la única que no es exclusiva de la cuenca del Amazonas. (EcuRed, S.F.)
Código al que pertenece: 1.8 
Calificación: 4
Feria Piscícola del Amazonas 
Esta feria se celebra en época de Semana Santa en el Malecón Turístico de Leticia. Tiene como finalidad reunir a los piscicultores de la región fronteriza y exponer pescados de todos las especies y tamaños, representativos del río Amazonas. Durante la feria se pueden ver y degustar algunos pescados representativos de la zona como: sábalo, gamitana, pintadillo, palometa entre otros.
Es una feria muy importante pues se vive un espacio comercial y de cultura, donde se intercambian conocimientos en esta área tan significativa y de integración para la frontera.
Código al que pertenece: 1.7 
Calificación: 3
Festival de la Confraternidad Amazónica 
El festival de la confraternidad amazónica es un evento de la región del Amazonas creado en el año de 1987, con el objetivo de fortalecer, promover y conservar las relaciones de los países fronterizos, (Brasil, Perú, Ecuador), mediante el intercambio actividades culturales, socioeconómicas, deportivas y recreativas. Preservando y respetando las tradiciones, costumbres de sus habitantes y el medio ambiente.
Entre las actividades que se desarrollan en éste se pueden encontrar: Triatlón de selva, Competencias deportivas, Copa de Internacional de fútbol, Desfile de la juventud, Desfile Militar, Reinado internacional.
Código al que pertenece: 1.7
Calificación: 4
Cumpleaños de Leticia 
El aniversario de Leticia se celebra el 25 de abril y se conmemora la fundación en 1867 por parte de colonos peruanos de la pequeña aldea de «San Antonio de Leticia», construida por el ingeniero peruano Benigno Bustamante, cuyo el nombre fue cambiado por otro ingeniero peruano, Manuel Charón, en honor a una joven residente en Iquitos llamada Leticia Smith. 
La gran conmemoración viene acompañada de artistas invitados, eventos culturales, comparsas, conciertos de música autóctona, festivales gastronómicos y un vistoso desfile militar por tierra y agua.
Código al que pertenece: 1.7
Calificación: 3
Desfile de muñecos de Año Nuevo 
Es una de las celebraciones más divertidas y de fiesta que se podrá encontrar Leticia. Es un auténtico carnaval decembrino con muñecos de Año Nuevo, casi todos caricaturescos, alusivos al folclor y a los personajes que, a lo largo del año, fueron noticia porsu popularidad a nivel nacional: presidentes, ex presidentes, personalidades locales, estrellas de la pantalla televisiva, reinas de belleza y futbolistas. 
Código al que pertenece: 1.7 
Calificación: 4
Triatlón Internacional de la Selva 
Realizado en el mes de Julio, generalmente coincide con la programación del Festival de la Confraternidad Amazónica, con la participación de los mejores triatletas del país. El recorrido de esta prueba está lleno de extensas y durísimas pruebas entre selvas y ríos, en atletismo y ciclismo. Desde territorio amazónico peruano, pasando por el colombiano para finalizar en el brasileño.
Código al que pertenece: 1.7 
Calificación: 2 
Festival Internacional de Música Popular Amazonense - Finmupa- Festival El Pirarucú De Oro (Amazonas)
El Festival internacional de música popular amazónica, se lleva a cabo en el mes de noviembre en el Amazonas. El evento fue creado en 1987, en este confluyen la música, la cultura y las tradiciones de la región amazónica. Este Festival reúne a los más importantes exponentes de la música popular amazonense, rescatando y reafirmando sus valores, costumbres y tradiciones que integran la cultura de los tres pueblos habitantes en la cuenca del río Amazonas: Colombia, Brasil y Perú.
Código al que pertenece: 1.7 Festividades y Eventos, 1.7.3.2. Música 
Festival Autóctono de Danza, Murga y Cuento de Puerto Nariño 
El Festival Autóctono de Danza, Murga y Cuento, se realiza del 28 hasta el 30 de diciembre. Este reúne las tradiciones culturales de 22 comunidades pertenecientes al municipio de Puerto Nariño. Representando la cultura desde los bailes, la gastronomía, la narración oral y la música, las comunidades indígenas Ticuna, Cocama, Yagua.
Como su nombre lo dice, este evento se enfoca en tres temas: el baile tradicional (danza), los relatos (cuento) y la murga (música); sin embargo, también incluye gastronomía y juegos tradicionales. 
Es un festival muy importante pues se muestran todas las riquezas de costumbres autóctonas de estas comunidades. 
Código al que pertenece: 1.7 
Calificación: 4 
Isla De Los Micos 
A 20 kilómetros de Leticia, la capital del departamento del Amazonas, se llega a un lugar único y muy especial, se trata de La Isla de los Micos, el reino de esta especie en el Amazonas y por qué no, en el mundo entero. La Isla Arara, más conocida como la de Los Micos, es una isla fluvial convertida en un destino muy conocido por albergar como población a primates amazónicos, ellos allí deambulan libremente siendo los amos y dueños del lugar. (Redacción Turismo, S.F.).
Código al que pertenece: 2.9 
Calificación: 5
Lago Tarapoto
Los lagos de Tarapoto tienen elevados atributos ecológicos, hidrológicos, botánicos y zoológicos, cualidades que lo convierten en un preciado tesoro de la humanidad y que merece todos los esfuerzos por su preservación.
Cuando en épocas de fuertes precipitaciones las aguas altas generan inundaciones, un gran e inmenso acuario natural se forma para albergar especies como los delfines rosados, manatíes, caimanes negros del Amazonas, pirarucús y alevines de peces. (Redacción Turismo, S.F.). 
Código al que pertenece: 2.4.2 
Calificaciones: 4 
Lagos Yahuarcaca
Los Lagos de Yahuarcaca son un grupo de 21 cuerpos de agua encadenados (lagos y lagunas) que formaron parte originalmente del cauce del río Amazonas. En estos caudales viven cientos de peces de múltiples especies al igual que los icónicos delfines rosados o toninas.
Turísticamente hablando se puede disfrutar de recorridos en kayak o botes artesanales, pesca deportiva y hasta un chapuzón, claro antes de saltar pregunta a tu guía.
El avistamiento de aves es una especialidad del lugar, entre las especies más frecuentes están las rapaces como águilas y halcones, flamantes como tucanes y guacamayas o tan hábiles como el martín pescador, los arrendajos, los patos de río y las garzas que zambullen sus picos en busca de la comida del día.
En invierno (noviembre – abril) puedes navegar la selva inundada y disfrutar un paisaje exótico, recorridos entre los árboles de caucho, cedro rojo, caobo y capirona. En verano (mayo – octubre) el caudal disminuye notablemente, aunque los lagos siguen siendo navegables también se da paso a caminatas por los alrededores.
Código al que pertenece: 2.4.2 
Calificación: 5
Leticia
Desde la ventanilla del avión, a pocos minutos de aterrizar, se ve cómo se extiende una alfombra de árboles imponentes que atraviesan el río más largo del mundo. Esta es la panorámica que encontrarás en Leticia, un lugar increíble si lo que buscas es tener contacto extremo con la naturaleza y conocer algunas de las culturas más representativas del país.
La principal característica de la zona es, indudablemente, el majestuoso río Amazonas, por el que podrás navegar para observar especies asombrosas y para llegar a poblaciones apartadas, resguardos indígenas y reservas naturales.
La riqueza natural también se demuestra con la enorme variedad de especies animales y vegetales que hay en la región: 860 especies de aves, 140 de anfibios, 85 de mamíferos, 147 de reptiles y 6.800 de plantas. Todo esto se debe al cuidado de locales y turistas. (Procolombia, S.F.). 
Código al que pertenece: 1.2.1 
Calificación: 3
La Isla Santa Elena
Santa Elena es una de las islas fluviales más grandes del corredor medio del río Orinoco, ubicada a sólo 45 minutos de Puerto Carreño, cuenta con imponentes afloramientos rocosos propios del macizo guayanés, bosques, sabanas y fuentes hídricas, donde el turista puede realizar y vivenciar actividades de pesca deportiva, baños en el río, avistamiento de toninas, proceso de elaboración del mañoco, casabe y guarapo de caña, recorrer senderos de diferente longitud, exigencia y tipos de vegetación, avistamiento de aves, identificación de especies de flora y fauna de importancia ecológica y cultural. (Alcaldía de Puerto Carreño, S.F.). 
Código al que pertenece: 2.7.3 
Calificación: 5
Malecón turístico de Leticia
El malecón turístico de Leticia es un sitio tranquilo donde se recibe la brisa que viene del río Amazonas y se ven atardeceres en los que el cielo parece incendiarse. Aquí se cruzan canoas cargadas de plátano y yuca; lanchas que llevan turistas y otras embarcaciones que prestan servicios de transporte fluvial. Junto al malecón está el Centro Comercial Malecón Plaza, que tiene almacenes y zonas de comida. (Procolombia, S.F.).
Código al que pertenece: 1.1.1.6 
Calificación: 2
Museo Etnográfico del Banco de la República
El Museo es un espacio que propicia el encuentro cultural de los leticianos, indígenas, campesinos y afrodescendientes de la región. La Amazonía entera se puede apreciar en él como un territorio milenario tejido por numerosas aguas y en cuyo centro corre el río más caudaloso del mundo, escenario de los procesos de transformación y cambio de la selva y sus habitantes.
En el punto donde Colombia se encuentra con Brasil y con Perú, donde una selva del tamaño de un océano y un río que parece un mar ceden el espacio para una ciudad, Leticia, el Museo Etnográfico del Banco de la República es clave para entender el presente y el pasado, la naturaleza y la diversidad cultural del departamento del Amazonas, de su capital y de la Amazonía entera.
Código al que pertenece: 1.1.4.4
Calificación: 5 
Museo Etnográfico Yai Pata Uinchi
En la alcaldía del Municipio de Puerto Nariño se puede visitar el Museo Etnográfico Yai Pata Uinchi (‘los elementos sagrados de la casa’), donde los viajeros tienen la oportunidad de conocer costumbres y muestras culturales que caracterizan a las etnias indígenas que habitan en la zona: ticunas, cocamas y yaguas. El Museo Etnográfico Ya Ipata Ünchi, consta de un único módulo en el cual se contextualiza al visitante sobre los aspectos más sobresalientes de los pueblos indígenas. Su organización, estructura y control social son aspectos que se ven reflejados en la semblanza de los grupos étnicos y su participación en el desarrollo local y regional. (Gobernación del Amazonas, S.F.).
Código al que pertenece: 1.1.4.4Calificación: 4
Parque ecológico mundo amazónico
El Parque Ecológico Mundo Amazónico, es un atractivo turístico para la conservación y contemplación de la flora Amazónica. Mundo Amazónico® surge de un proceso privado de reforestación de antiguos suelos erosionados por la ganadería cerca al municipio de Leticia. 
Basados en principios de biocomercio, negocios verdes y turismo de naturaleza, se crea un centro de interpretación ambiental y etno-botánico, desarrollando esfuerzos de educación ambiental para la población local con un elemento innovador de recuperación de antiguos potreros ganaderos en el Amazonas colombiano, a través de la siembra de especies nativas del Amazonas bajo un modelo de jardines turísticos. En sus jardines, circuitos y estaciones pedagógicas; se busca aprender y no perder el conocimiento de usos tradicionales indígenas; desarrollando mecanismos que muestren y promuevan el uso sostenible de la biodiversidad amazónica.
Código al que pertenece: 2.9 
Calificación: 4
Parque Nacional Amacayacu, El Río De Las Hamacas 
El Parque Nacional Natural Amacayacu es una fiel representación del corazón de la Amazonía colombiana y fue la cuna de civilizaciones que encontraron en el río Amazonas el gran proveedor de la vida, por eso abundan las especies silvestres como el manatí, la danta, el delfín rosado, el jaguar, el mico tití y boas como auténticos representantes que engalanan con su belleza este rincón de la variada geografía colombiana.
Río de las hamacas, eso significa en lengua quechua el término Amacayacu y solo visitando este imponente lugar se entiende por qué se le llama así, es un escenario en donde la contemplación y la conexión con la naturaleza tienen una oportunidad que no se puede desaprovechar jamás. (Redacción Turismo, S.F.).
Código al que pertenece: 2.10.1.1 
Calificación: 4
Parque Nacional Natural Cahuinarí (Amazonas - Putumayo)
En el Parque Nacional Natural Cahuinarí, que mide 575.000 ha, se encuentra el resguardo indígena Predio Putumayo. La zona está habitada por miembros de las etnias Bora, Miraña, Andoque, Nonyuna-Muinane y Huitoto; y en ella crecen árboles de 40 m. Entre los animales están pirañas, babillas, anacondas, tigrillos, dantas, venados y jaguares. (Procolombia, S.F.).
Código al que pertenece: 2.10.1.1 
Calificación: 3
Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos 
Parque Nacional Natural Serranía de Los Churumbelos Corredor de selvas naturales muy importante para la conservación del medio ambiente en el país. La Serranía de Los Churumbelos es un área protegida con un gran valor biológico que preserva ecosistemas que van desde el amazónico, hasta los bosques altos andinos. Además de ser importante para la conservación de la biodiversidad, aquí se protegen las tradiciones culturales de los indígenas inganos, quienes tienen un conocimiento especializado en la utilización de plantas medicinales. 
Este Parque Nacional Natural se ubica en el punto de encuentro entre la cordillera Central, la cordillera Oriental, la Amazonía, el valle del Magdalena y la vertiente oriental de los Andes, constituyéndose en un corredor de selvas naturales de gran relevancia para la conservación del ambiente en el país. Las características climáticas, geológicas, biológicas y socio culturales del Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi, hacen de la región un lugar de especial importancia, no sólo para la protección de la biodiversidad sino para la conservación de las tradiciones y las culturas de los indígenas de la zona. (EcuRed, S.F.).
Código al que pertenece: 2.10.1.1 
Calificación: 5
Parque Nacional Natural Río Puré 
Este Parque tiene un área de 999.880 hectáreas y se encuentra en el departamento del Amazonas en el interfluvio de los ríos Caquetá y Putumayo y abarca la totalidad de la cuenca del río Puré con sus principales afluentes. Limita al norte con el río Caquetá, el Resguardo Curare los ingleses y el Parque Nacional Natural Cahuinarí, por el occidente con el límite del Resguardo Predio Putumayo, por el oriente con la frontera limítrofe entre Brasil y Colombia; y por el sur su límite es la divisoria de aguas del Puré – Putumayo. (Parques Nacionales Naturales de Colombia, S.F).
Código al que pertenece: 2.10.1.1
Calificación: 3
Parque Nacional Natural el Tuparro 
El Parque Tuparro podría describirse como una extensa sabana verde surcada por grandes ríos con potentes raudales y playas doradas, pequeños caños de aguas cristalinas, bosques de galería, morichales y saladillales, además de enormes rocas cristalinas en forma de cerros redondeados. Aquí se calcula la presencia de más de 320 especies de aves, muchas de ellas acuáticas.
El Tuparro es una interesante formación que forma parte de la transición entre los tepuyes del Escudo Guyanés y la vegetación de sabana de los Llanos. Dentro del Parque habita el grupo de indígenas seminómadas de Guahibos. Según Hernández-Camacho en 1992 el Tuparro forma parte de la provincia biogeográfica de Orinoquía. El relieve en conjunto es plano o ligeramente ondulado, con un sistema de microvalles. (EcuRed, S.F.).
Servicios ecoturísticos. 
Código al que pertenece: 2.10.1.1 
Calificación: 4 
Parque Nacional Natural Yaigojé
El área protegida fue declarada en octubre de 1975 y ampliada su extensión, a la actual, en 1887, Amacayacu, cumple la función de conservar y proteger el ecosistema de selva húmeda tropical.
Amacayacu tiene dos tipos de relieves: ondulado en tierra firme, compuesto por zonas no inundables que soportan suelo y vegetación, y superficies inundables, que reciben la influencia de las crecientes de los ríos. Posee clima cálido-húmedo, con una temperatura promedio de 27 grados centígrados. El parque alberga la espectacular planta acuática victoria amazónica. En las márgenes de lugares encharcados son característicos los árboles de capirón y munguaba.
Amacayacu tiene alrededor de 150 especies de mamíferos entre los que se destacan el delfín rosado y algunas especies en vía de extinción como la danta, el jaguar, el manatí y la nutria. Entre los primates se destaca el Tití Leoncito, el más pequeño del mundo. Existen alrededor de 500 especies de aves, de las cuales destacan las guacamayas o papagayos. Dentro de los reptiles está el morrocoy jabuti, la tortuga de agua dulce más grande del mundo y el caimán negro. En serpientes se encuentran boas, anacondas y corales. Los peces constituyen un grupo muy diversificado, entre ellos están el pirarucú y las pirañas.
Código al que pertenece: 2.10.1.1 
Calificación: 4
Parque Santander
También conocido como Parque de los Loros, es un atractivo donde se podrá experimentar la llegada de loros y golondrinas, así poder apreciar un concierto y cantos de aves, convirtiéndose en una experiencia única en el mundo la cual se disfruta a partir de las 17:00 hrs. Adicionalmente, encontrarás diferentes casetas de venta de artesanías y souvenirs; así mismo apreciar monumentos históricos y el tradicional letrero Yo Amo Leticia, que representa el amor por la ciudad. Frente al Parque, podrás visitar la Catedral Nuestra Señora de la Paz donde tendrás acceso a un mirador y desde allí observar un maravilloso paisaje Amazónico. (Gobernación del Amazonas, S.F.).
Código al que pertenece: 1.2.2
Calificación: 4
Puerto Nariño 
A orillas del río Loretoyacu, cuyas aguas son negras debido a la descomposición vegetal, está Puerto Nariño, un pueblo tranquilo donde habitan cerca de 7.700 personas, la mayoría de etnias indígenas. Llaman la atención los colores alegres de las fachadas de sus casas de madera y el hecho de que aquí no circulan automóviles. En el municipio se ofrecen servicios de alojamiento y de restaurante. (Procolombia, S.F.).
Código al que pertenece: 1.2.1
Calificación: 3
Reserva Flor de Loto
Ubicada a 15 minutos de Leticia, esta reserva natural, te permite admirar el loto más grande del Amazonas o también conocido como Victoria Regia, del cual nace la flor de loto para deleitar con su agradable aroma.
Código al que pertenece: 2.10.1.2 
calificación: 4
Reserva Natural AguasClaras
A 18 km de Leticia, por la vía que conduce a Tarapacá, los viajeros encuentran la reserva natural Aguas Claras, un sitio donde pueden hacer caminatas por senderos ecológicos y observar aves en compañía de guías especializados. También llegan a pescar, tomar un baño en la quebrada y probar platos típicos de la gastronomía local. 
Código al que pertenece: 2.10.1.2 
Calificación: 4 
Reserva Natural Cerca Viva
Un modelo de interrelación hombre-naturaleza y diversidad de agroforestales. Aquí realizaremos la eco ruta “la dinámica de la selva” espacio de educación ambiental que acerca e ilustra a los visitantes sobre la dinámica del bosque (flora y fauna). Durante el recorrido es muy probable poder observar una variedad increíble de insectos fabulosos, distintas clases de aves, los monos boqui blancos, las ranas venenosas, serpientes, guaras y ardillas, entre otros. Al recorrer los senderos de los Saltarines, los Boqui Blancos, la Quebrada, la Siringa y las Ranas, el visitante comprende la necesidad de conservar y manejar sosteniblemente los recursos del bosque para que nuestros descendientes puedan también disfrutar de este maravilloso ecosistema: las selvas del Amazonas.
Código al que pertenece: 2.10.1.2 
Calificación: 5 
Reserva Natural Marasha 
La magia de la selva de la que tantos hablan en miles de relatos empieza a ser experimentada por los visitantes que sienten como sus sentidos y sus cuerpos son elementos receptores bendecidos por sensaciones únicas, experiencias sublimes que solo se disfrutan en este reino de los dioses indígenas preparado para el disfrute de todos. (Redacción Turismo, S.F.). 
Código al que pertenece: 2.10.1.2 
Calificación: 3
Reserva Natural Tanimboca 
En treinta hectáreas de bosque protegido, la reserva Tanimboca ofrece actividades de ecoturismo. Por los senderos ecológicos se pueden recorrer ecosistemas de pantano; también se aprecian variedad de árboles, plantas medicinales y diferentes tipos de flores. Uno de los principales atractivos del sitio es el serpentario, donde además de ofidios como boas, corales y tallas X se ve al gran caimán negro. (Procolombia, S.F.).
Código al que pertenece: 2.10.1.2 
Calificación: 5
Reserva Victoria Regia
Se encuentra ubicada a 7 km de Leticia, por vía fluvial. En los lagos y zonas inundables del terreno, abunda la planta acuática de hojas circulares flotantes de hasta 2 metros de diámetro, denominada como Victoria Regia. Esta planta cuenta con raíces y tallos bajo el agua, que pueden alcanzar varios metros.
Allí se realizan caminatas diseñadas para la observación de la flora y fauna del lugar, además de disfrutar del gran conocimiento que poseen los nativos, y de dar a conocer sus costumbres y tradiciones, mitos y leyendas. Cuando es invierno y el terreno se inunda, los recorridos se realizan en canoas. También cuenta con espacios para la recreación, el esparcimiento y el descanso.
Código al que pertenece: 2.10.1.2 
Calificación: 3
Río Amazonas 
Este maravilloso hábitat acoge tantas especies de fauna y flora como ningún otro ecosistema en el mundo y es un lugar sorprendente no solo por la diversidad cultural de sus pueblos indígenas, sino por la vida que se origina y se nutre de las múltiples orillas del río Amazonas, el más caudaloso, ancho y profundo del mundo.
El oxígeno de la humanidad se purifica mayormente en la Amazonia. Los científicos afirman que allí existen innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, varias de aves, muchas de anfibios y millones de insectos. Toda la fauna de la selva tropical húmeda sudamericana está presente en la Amazonia. Desde los insectos, representados en las hormigas, señaladamente en la conga, hasta los grandes mamíferos como el tigre, el puma, la danta y los venados. Reptiles como tortugas, caimanes, babillas y serpientes. Aves y peces de todas las especies, plumajes y escamas. La selva amazónica constituye la décima parte de todos los bosques del planeta. (Rincón, S.F.)
Código al que pertenece: 2.5.5
Calificación: 5
Atractivos turísticos Caquetá
Catedral Nuestra Señora de Lourdes
Se localiza en el costado occidental de la Plaza San Francisco de Asís del municipio colombiano de Florencia, capital del departamento de Caquetá. La catedral es el principal templo de la Arquidiócesis de Florencia. Su historia se remonta a finales del Siglo XIX, al 06 de agosto de 1.906 cuando el cauchero Urbano Gutiérrez, compra una estatua de la Virgen como agradecimiento, el Padre Lucas Ibarra la bendijo y la proclamó patrona del lugar con el nombre de Iglesia de la Santísima Virgen de Lourdes de Florencia.
Código al que pertenece: 1.1.3.1 Templo (Iglesia; Claustro; Capilla; Ermita; Templo Parroquial; Templete; Santuario; Oratorio; Basílica; Catedral; Sinagoga; Mezquita; Otros) 
Puntuación: 5
 
Iglesia del Corazón Inmaculado de María
Es la segunda iglesia construida en Florencia. Edificada por el padre consolato Ángel Curiberti el 08 de diciembre de 1966, cuenta con casa cural, salón parroquial. En esta iglesia encontramos una estatua de la virgen de la Consolata, traída de Italia y elaborada en madera de árbol de ciprés.
Código al que pertenece: 1.1.3.1 Templo (Iglesia; Claustro; Capilla; Ermita; Templo Parroquial; Templete; Santuario; Oratorio; Basílica; Catedral; Sinagoga; Mezquita; Otros) 
Puntuación: 4
 
Monasterio Divino Redentor
Monseñor Ángel Cuniberti sintió la necesidad de tener en el Caquetá un Monasterio de Clausura cuyas hermanas se dedicarán a hacer oración y penitencia por la comunidad caquetense incluida su iglesia. 
Código al que pertenece: 1.1.3.1 Templo (Iglesia; Claustro; Capilla; Ermita; Templo Parroquial; Templete; Santuario; Oratorio; Basílica; Catedral; Sinagoga; Mezquita; Otros) 
Puntuación: 3 
Santuario Divino Niño
Este templo es una hermosa unión de muchos granitos de arena de mano en mano, de corazón en corazón que permitió construir un centro de oración y devoción. El Santuario El Divino Niño, cuenta con una capacidad de recibir a 500 personas aproximadamente.
Código al que pertenece: 1.1.3.1 Templo (Iglesia; Claustro; Capilla; Ermita; Templo Parroquial; Templete; Santuario; Oratorio; Basílica; Catedral; Sinagoga; Mezquita; Otros)
Puntuación: 4
 
Seminario Mayor San José
Fundado por monseñor Ángel Cuniberti el día 19 de marzo de 1965 en conmemoración a la fiesta patronal de San José. Se crea el seminario menor con el objetivo de tener un semillero de sacerdotes caquetenses.
Código al que pertenece: 1.1.4.2 Edificación para la Educación (Institución de Educación Básica; Institución de Educación Técnica; Universidad; Facultad Universitaria; Centro de Formación Cultural; Conservatorio; Seminario; Otro)
Puntuación: 3
 
Jardin Botánico Uniamazonia
Se creó inicialmente en las instalaciones de la Universidad de la Amazonia en el 2002 por Fernando Ortiz, Edgar Camero y Luis Franco, en septiembre del 2005 fue trasladado a las instalaciones del antiguo idema. Está compuesto por 8 senderos que incluyen colecciones especiales de orquídeas, heliconias y una especial que está en vía de extinción. El recorrido dura una hora y media. Sobresale la colección de semillas secas cuenta con un aproximado de 600 (Carpoteca) siendo esta colección la segunda en el país luego de la colección de la Universidad Nacional. Cuentan con creación de accesorios como collares, pulseras, anillos, sombreros hechos en las semillas las cuales se han estudiado y otro tipo de plantas típicas del Departamento entre esas el Cumare. El sendero tiene una capacidad de carga de 10 personas
Código al que pertenece: 1.1.4.3 Edificación para la Ciencia (Observatorio Astronómico; Laboratorio; Planetario; Centro de investigación; Jardín Botánico; Otro) 
Puntuación: 5
 
Curiplaya
Es una de las edificaciones coloniales más antiguas e imponentes que existen en el municipio de Florencia y representa para la región un gran valor arquitectónico, histórico, turístico y cultural. Cuenta con una concha acústica, donde se realizan anualmente grandes eventos culturales como el Colono de Oro de la Amazonia e intérpretes de lamúsica colombiana. Sede del instituto Departamental de Cultura, Fondo Mixto Artesanal, tienda artesanal, Biblioteca Pública Municipal, entre otros. (Caquetá Travel, S.F.).
Código al que pertenece: 1.1.4.4 Edificación para la Cultura (Biblioteca; Paraninfo; Sala de Cine; Sala de Conciertos; Sala Múltiple; Teatro; Museo; Casa de la Cultura; Otro)
Puntuación: 5
 
Museo Caquetá
En sus inicios funcionó en el primer piso de la Asociación Jorge Eliécer Gaitán y posteriormente, la Gobernación del Caquetá asignó un espacio en el palacio de las Bellas Artes y Cultura de la Amazonia, en la ciudad de Florencia, donde actualmente presta servicios de recorridos guiados, conferencias, exposiciones temporales y alianzas estratégicas de memoria histórica.
Los objetivos y colecciones recopilaciones y fueron donados por familias caqueteñas, y se exhiben en tres salas: Indígenas, Colonos, Memoria Histórica y el centro de Documentación del Caquetá. (Caquetá Travel, S.F.).
Código al que pertenece: 1.1.4.4 Edificación para la Cultura (Biblioteca; Paraninfo; Sala de Cine; Sala de Conciertos; Sala Múltiple; Teatro; Museo; Casa de la Cultura; Otro)
Puntuación: 4
 
Museo y Sendero Histórico Félix Artunduaga
Cuenta con un recorrido de treinta minutos al aire libre, por doce estaciones de esculturas que representan la historia de Florencia desde la llegada de los colonos, rodeadas por flores y vegetación propia de la región.
En el Museo Etnográfico y Centro Indigenista del Caquetá, se exhiben más de diez mil piezas que pertenecieron a las comunidades indígenas de la región y se promueve la divulgación de los valores de estas etnias.
Código al que pertenece: 1.1.4.4 Edificación para la Cultura (Biblioteca; Paraninfo; Sala de Cine; Sala de Conciertos; Sala Múltiple; Teatro; Museo; Casa de la Cultura; Otro) 
Puntuación: 5 
Palacio de la Cultura y de Bellas Artes de Florencia
Es el epicentro de la cultura del municipio aquí funciona la biblioteca pública municipal la cual fue inaugurada el pasado 26 de mayo de 2009, con una inversión de más de $100 millones la red pública de bibliotecas del Ministerio de Cultura coloco a disposición de los morelianos más de 2.500 libros, material audiovisual, computador y el programa para el manejo de colecciones.
Código al que pertenece: 1.1.4.4 Edificación para la Cultura (Biblioteca; Paraninfo; Sala de Cine; Sala de Conciertos;
Sala Múltiple; Teatro; Museo; Casa de la Cultura; Otro)
Puntuación: 5
 
Plaza de Toros Santo Domingo
Ubicada en la vía Florencia Morelia, es un monumento en ruinas, esta era la propiedad que más estimo en vida el capo Leónidas Vargas, la obra fue considerada como “monumento arquitectónico” en Florencia y fue utilizada por el rey de la coca del sur de Colombia para sus encuentros sociales.
Código al que pertenece: 1.1.4.5 Escenario para la Recreación y el Deporte (Estadio; Plaza de Toros; Circo; Club Social; Parque temático y recreativo; Otro)
Puntuación: 3
 
Plaza Pizarro
Denominada así gracias a la donación de sus terreros hecha por parte del colono vallecaucano Pedro Antonio Pizarro, Senador de la República en el año de 1886, quien se encontraba en estas tierras en la época de la explotación del caucho. Con el apoyo de otros prestantes colonos, se ordena la construcción de la calle principal y como condición, decretan a los peones de la compañía “La Perdiz” construir sus casas alrededor de esta única vía.
Código al que pertenece: 1.2.2 Elementos del espacio público (Plaza; Plaza Mayor; Plazoleta; Plazuela; Alameda; Parque Urbano; Avenida y calle; Otro)
Puntuación: 4
 
Plaza San Francisco de Asís
Plaza central de Florencia, catalogada como la segunda más importante de la ciudad, después de la plaza Pizarro. Este espacio se caracteriza por ser propicio para descansar y observar la bella naturaleza del entorno, en particular su gran cantidad de palmeras.
Código al que pertenece: 1.2.2 Elementos del espacio público (Plaza; Plaza Mayor; Plazoleta; Plazuela; Alameda; Parque Urbano; Avenida y calle; Otro) 
Puntuación: 4
 
Chiribiquete, la “Capilla Sixtina del Amazonas” (entre Caquetá y Guaviare)
Para los indígenas que habitaron el sur de Colombia, Chiribiquete era el "cerro donde se dibuja". Este parque nacional de Colombia fue declarado patrimonio cultural y biológico de la humanidad por la UNESCO en 2018, siendo nombrado por la arqueología de América Latina como la "Capilla Sixtina" del Amazonas.
Poco se conocía de este lugar, hasta que Carlos Castaño -arqueólogo y antropólogo colombiano- tuvo que desviarse en un viaje hacia el Amazonas colombiano en 1986, para luego encontrarse con algo nunca visto: un tesoro repleto de murales con más de 75 mil pinturas rupestres donde el jaguar es protagonista, en medio de un hábitat de riqueza biológica casi intacta. (Millán, 2020).
Código al que pertenece: 1.4.3 Parque arqueológico 
Puntuación: 5
 
Petroglifos de El Encanto
Grabados en piedra en el sitio “El Encanto”, en la margen izquierda del río Hacha, a la altura del barrio Torasso, en Florencia. La piedra se localiza a 1.5 kilómetros del centro de Florencia, en el predio del Colegio Nacional La Salle. Los petroglifos se localizan en la parte inferior de la roca, éstos están hechos en dos caras de la misma roca, los de la pared más larga miran hacia el noreste, en la otra cara, los grabados miran hacia el suroeste. Los grabados se extienden 16 metros de longitud por un metro de altura, y forman un gran conjunto en dos caras.
La piedra grabada de “El Encanto”, se encuentra en la parte inferior del cañón del río Hacha; forma parte de un estrato rocoso que aflora sobre las paredes del cañón en ambas márgenes del mencionado río, que lo cortó verticalmente.
Código al que pertenece: 1.4.3 Parque arqueológico
Puntuación: 5
Ferry Marcopolo
Ferry Marcopolo es una experiencia de naturaleza única inolvidable en la que se realiza senderismo fluvial interpretativo, donde los visitantes viven la emoción fascinante de navegar las aguas del rio Orteguaza a bordo del Ferry Marcopolo, acompañados por un guion con un alto contenido de sensibilidad ambiental e histórico en la voz armoniosa del capitán Marcopolo.
Código al que pertenece: 1.5.3.4 Otro
Puntuación: 5
 
Cerro Sinaí
La montaña Sinaí se eleva a más de 800 metros sobre el nivel del mar en una bifurcación de la cordillera occidental. Este lugar es un mirador de Florencia y los valles del río Orteguaza. En el Monte Sinaí comienza una pequeña reserva natural, donde podemos encontrar monos, "borugos" (un animal roedor), armadillos, pequeños roedores y cientos de aves. En esta montaña nacen varios afluentes de agua. El Monte Sinaí se encuentra entre la quebrada "La Perdiz" y el río "Hacha". Esta riqueza hídrica convierte a este lugar en un maravilloso corredor biológico para las aves de la región.
Código al que pertenece: 2.1.13 Cerro 
Puntuación: 5
 
Parque nacional natural Cordillera de Los Picachos
El parque nacional natural Cordillera de Los Picachos se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental, forma parte de los departamentos colombianos de Caquetá y Meta.
Como característica, en este parque confluyen la Amazonía, la Orinoquía y la Región Andina de Colombia. Se encuentra en una zona de alta pluviosidad (5.000 mm al año). Las montañas están cubiertas de bosques vírgenes y hay cascadas de hasta 300 metros. Los ecosistemas involucrados dentro del parque son el páramo andino, la selva y el bosque montañoso.
El parque es el sitio de nacimiento del río Guayabero, que más abajo toma el nombre de río Guaviare, uno de los principales afluentes del gran río Orinoco.
Código al que pertenece: 2.10.1.1 Parque nacional natural
Puntuación: 4
 
Parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos
Ubicado entre los departamentos del Huila y Caquetá (19%), fue el primer Parque Nacional creado en el país en 1960, creado con el propósito de conservar el bosque andino, flora y fauna y un conjunto de formaciones subterráneas de gran valor geológico. En el año de 1980 la UNESCO lo declaró reserva de la Biosfera.
El área del parque se divide entre 2 cuencas hidrográficas,

Continuar navegando