Logo Studenta

Vitamina k

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Vitamina k
Vitamina k
Es una vitamina liposoluble.
Su papel principal es la modificación postraduccional de una variedad de 
proteínas, en la que actúa como coenzima en la carboxilación de residuos de 
ácido glutámico.
Existe en diversas formas activas:
Filoquinona (Vit k1) en plantas.
Menaquinona (Vit k2) en flora intestinal bacteriana.
Formación de γ-carboxiglutamato
La vitamina k es necesaria para la modificación postraduccional de los 
factores de coagulación, II, VII, IX, X.
Ocurre en el hígado.
Puede ser inhibida por Warfarina.
Para la activación de los 
factores de coagulación 
dependientes de Vitamina K (II, 
IX, X, VII), se necesita de calcio 
y fosfolípidos de membrana.
Todos estos factores de 
coagulación son serina 
proteasas. Actúan recortando a 
las proenzimas que se 
encuentran por debajo de la 
cascada, activándolas.
Proteína C y S
La proteína C y su cofactor, la proteína S, actúan para suprimir la actividad de la 
cascada de la coagulación.
La proteína S fija el 
complejo activado de 
proteína C (APC) al coágulo 
a través de la unión 
mediada por Ca2+/γ-
carboxiglutamato a los 
fosfolípidos plaquetarios.
Terapia Anticoagulante oral
El tratamiento anticoagulante oral con
antagonistas de la vitamina K (p. ej.,
Warfarina) se administra a largo plazo a
pacientes con riesgo de trombosis en las
cámaras cardíacas (p. ej., pacientes con
fibrilación auricular o prótesis valvulares
cardíacas, que pueden embolizar al cerebro y
causar un accidente cerebrovascular).
Déficit de Vitamina k
Es inusual debido a que las bacterias
intestinales la producen en cantidades
adecuadas. No obstante, si disminuye
la población bacteriana puede inducir
una hipoprotrombinemia en personas
con desnutrición marginal como en un
paciente geriátrico debilitado.
¡MUCHAS GRACIAS!
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medico General
Asignatura
Bioquímica Medica con laboratorio
Tema
Vitamina K y su relación con la coagulación.
Alumno
Arciniega Rivera Ramón Arturo
Fecha 
15 de marzo del 2023
Bibliografía
Abali, Emine, E. et al. LIR. Bioquímica. 
Wolters Kluwer, (8th Edition). Wolters 
Kluwer Health, 2021.
Baynes, Bioquímica Médica, Editorial 
Elsevier, 5ta. Edición, 2019, México.
Smith C.; Marks, Leberman M. Bioqumica
basica de Marks Un enfoque clinico. 4a 
Edicion. McGrawHHill Interamerica 2006.
Nava, F. R. N. (2014). Fisiología de la 
Coagulación. Revista Mexicana de 
Anestesiología, 37. 
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/c
ma-2014/cmas142c.pdf
Higdon, D. (2014). Vitamina K. Linus Pauling 
Institute.
https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/vitamina
s/vitamina-K
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cmas142c.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cmas142c.pdf
	Diapositiva 1: Vitamina k
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

35 pag.
LA BIOQUIMICA EN EL LABORATORIO CLINICO

Seðor De Sipan

User badge image

Elsa Quintana

22 pag.
5 pag.
admin,vitamina_a

Escuela Universidad Nacional

User badge image

delahozlucas5

Otros materiales