Logo Studenta

preguntas 2do parcial - Historia de la psicología

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Módulo III
Psicología, psiquiatría y salud mental – Dagfal y Vezzetti
1) ¿Cuáles fueron los orígenes del movimiento de la higiene mental? Describa las condiciones que hicieron posible su emergencia, sus objetivos y su visión sobre la institucionalización de la locura.
En un principio se fundó la Sociedad de Higiene Mental de Connecticut, por un hombre que sufrió una crisis aguda desencadenada por la muerte de su hermano y a partir de esto estuvo internado en varios establecimientos, en los cuales fue sometido a tratamientos desagradables. Al año siguiente se creó el Comité Nacional por la Higiene Mental, desde el cual se incitó a la comunidad internacional a crear una red mundial de sociedades de higiene mental. La creación de dicho comité fue posible gracias al apoyo de ciertas personalidades. Se organizaron congresos internacionales, los cuales tuvieron mucho éxito, y esto contribuyó a que este movimiento no se limitara a los Estados Unidos sino que se internacionalizara. 
La principal preocupación de este movimiento eran las condiciones ambientales de la enfermedad. Buscaba las causas de las patologías mentales en el medio, dejando de lado el paradigma heredo-degenerativo. Para evitar la aparición de enfermedades mentales planteaba que era necesario apelar a medidas de prevención, prestando atención a las condiciones que contribuían a una vida saludable. 
El higienismo mental no cuestionaba la existencia del asilo para la locura, simplemente limitaba sus indicaciones terapéuticas y proponía mejores condiciones de internación. 
2) ¿Cuál era la concepción prevalente sobre la enfermedad mental que caracterizó al movimiento de la higiene mental? ¿Cómo se relacionan estas ideas con las prácticas de la eugenesia? 
La concepción que tenía el higienismo sobre la enfermedad era una concepción naturalista, a pesar de que se separaba en buena medida de las teorías hereditarias. Orientaba su acción por premisas adaptativas que equiparaban el funcionamiento de la sociedad a la relación de un organismo con su propio medio. En su afán de intervenir sobre el cuerpo social a partir de los saberes extraídos de las ciencias de la vida, el higienismo se emparentaba con la eugenesia y con otras formas de darwinismo social. 
3) ¿Cuál fue el “nuevo zócalo epistemológico” asociado al surgimiento de la salud mental y qué función cumplieron el psicoanálisis y las ciencias sociales en este movimiento?
4) ¿Qué efectos tuvo la 2 GM sobre las prácticas en salud mental? Considere en su respuesta el documento publicado en 1948 por la Federación Mundial para la Salud Mental. 
Luego de la 2da GM, después del nazismo, las intervenciones sobre la sociedad ya no podían autorizarse en el mismo tipo de saberes que habían orientado el programa eugénico de principios de siglo (la eugenesia es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante diversas formas de intervención manipulada y métodos selectivos de humanos. El origen de la eugenesia está fuertemente arraigado al surgimiento del darwinismo social a finales del siglo XIX. El eugenismo pretendería el aumento de personas más fuertes, sanas, inteligentes o de determinada etnia o grupo social para lo que promueve directa o indirectamente la no procreación de aquellos que no poseen esas cualidades llegando a considerar su aplicación como una ventaja en el ahorro de recursos económicos para los países). Al mismo tiempo, la declinación del positivismo (teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos) y el florecimiento de las ciencias sociales dieron lugar a una nueva base epistemológica, alejada del naturalismo, para toda disciplina que pretendiera ocuparse de la sociedad. En este marco, el psicoanálisis, proveía una matriz teórica que permitía articular los sucesos problemáticos de la historia individual con un modelo de causación más propiamente social. La nueva época rechazaba las explicaciones monocausales, de tipo lineal, y el freudismo, que había contribuido a la declinación de los antiguos modelos explicativos, se aprestaba ahora a reemplazarlos. 
 Efectos de la 2da GM sobre las prácticas de la salud mental: 
· Cambio en el tipo de saberes que guiaban las intervenciones sobre la sociedad. (antes se guiaban por el darwinismo?)
· Florecimiento de las ciencias sociales, lo cual dio lugar al nacimiento de una nueva base epistemológica alejada del naturalismo para las disciplinas que se ocupaban de la sociedad.
· Dio lugar a una nueva época que rechazaba las explicaciones monocausales, de tipo lineal.
· La modificación de las instituciones sociales, en aras del bien común. 
5) ¿En qué contexto sitúan los autores el texto de Menninger sobre “el papel de la psiquiatría en el mundo actual”? Desarrolle.
Los autores sitúan al texto de Menninger un contexto de posguerra, en el cual la psiquiatría se había atribuido el rol de liderar la reconstrucción moral de los estados unidos, pero desde una visión universalista (universalismo: Movimiento político que propugna la unidad de todos los pueblos o los estados y la eliminación de los obstáculos que impiden su plena comunicación y relación). Un contexto en el cual esa generación de psiquiatras que promovía una reforma en la psiquiatría creía necesario liberar al mundo de nacionalismos, comunitarismos y creencias religiosas estériles, que dividían a los seres humanos y generaban conflictos. Y que la paz solo podía ser preservada a partir de un humanismo laico, universalista y esclarecido, que estos psiquiatras sin embargo, defendían de manera cuasi-religiosa. 
Luego del desastre que produjo la 2da GM, la sociedad norteamericana había sensible a los balances sobre lo sucedido, tanto como a las estrategias para impedir su reproducción. 
6)

Continuar navegando

Otros materiales