Logo Studenta

BALISTICA_texto_2_de_medicina_forence

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1. BALISTICA:
Se define como el estudio de las armas de fuego y sus proyectiles, el alcance, la dirección y los efectos que estos producen. Cualquier estudio que se haga y deba ser informado de un dictamen para contribuir prueba pericial, hace que la balística se convierta en Balística Forense. 
BALÍSTICA FORENSE
Balística es la ciencia que tiene por objeto el cálculo del alcance, dirección y comportamiento de los proyectiles. Tiene cuatro ramas principales: Balística interna, Balística externa, Balística de efectos y Balística identificativa o comparativa.
La Balística Forense es la aplicación judicial de la Ciencia Balística o la Ciencia Balística aplicada al esclarecimiento de los hechos. Participa de todas las ramas en que se divide la Ciencia Balística y en exclusiva de la Balística identificativa o comparativa.
La problemática que tiene que resolver la Balística Forense sigue un camino inverso a la planteada a la Ciencia Balística Clásica. Para ésta un problema podría ser la munición y arma a utilizar para conseguir unos efectos en un blanco determinado, mientras que para la balística Forense, sería que, a la vista de los efectos producidos en tal blanco, se determine el arma y cartucho o munición utilizada; la distancia y el ángulo de tiro; la trayectoria; el número de disparos efectuados; y si se recoge vaina y/o proyectil, determinar si ha sido disparado o no por el arma sospechosa.
La Balística Identificativa (rama propia de la Balística Forense) estudia las relaciones de identidad existentes entre las lesiones producidas en vaina y bala por el arma utilizada y los elementos o partes de dicha arma que producen las citadas lesiones.
La Balística Identificativa parte del principio general de que todas las armas imprimen carácter a los elementos no combustibles integrantes del cartucho utilizado, en base a que, para dicha utilización, una serie de piezas mecánicas y partes del arma actúan sobre los elementos iniciador y contenedor del cartucho (cápsula y vaina), y sobre su elementos proyectado (bala).
La identificación de un arma se basa en primer lugar en la coincidencia de las lesiones de clase, comunes, en principio, a todas las armas de la misma marca y modelo, y fundamentalmente en la correspondencia, en forma y ubicación de las microlesiones específicas o individualizantes.
La problemática de la identificación balística que resuelven continuamente los expertos de la Comisaría General se puede concretar, principalmente, en tres aspectos:
 Qué lesiones mínimas son suficientes para establecer una relación de identidad fiable.
 Existencia de microlesiones anteriores al disparo que pueden conducir a una identificación errónea.
Correspondencia aparente de microlesiones, producidas durante el disparo, que pueden conducir también a un error. Los estudios que se realizan en el área de Balística Forense de la Comisaría General de Policía Científica, donde se incluyen tanto las Unidades Centrales como Territoriales son los siguientes:
· Balística operativa.
· Examen operativo de armas de fuego.
· Capacidad de fuego.
· Características técnicas.
· Obtención de elementos "testigo".
· Estudios de armas y elementos balísticos "dubitados".
· Estudios sobre prendas y superficies objeto de disparo.
· Procedencia y características técnicas.
· Relación con otros elementos.
· Inspecciones oculares y reconstrucciones de hechos.
· Balística Identificativa.
· Identificación de armas por estudios microscópicos comparativos entre vainas o balas, "testigo-dubitadas".
· Estudios identificativos de vaínas y balas dubitadas.
· Trazas instrumentales.
· Estudio de herramientas y elementos de cerradura violentados. Estudios sobre sistemas de cerradura.
· Estudio de placas de matrícula y troqueles.
· Estudios de ropas en lesiones por arma blanca.
· Estudios sobre cualquier objeto o superficie susceptible de forzamiento o alteración o manipulación, cuyo estudio no corresponda a otra área policial.
· Estudios de huellas de pisadas, de neumáticos, etc. El estudio de las huellas de pisadas lo realizan los Grupos de Inspecciones Oculares donde no existan trazas instrumentales, aunque en caso necesario remitirán o solicitarán el estudio a ésta.
· 
1.2 RAMAS DE LA BALISTICA:
a) Balística interior: esta se ocupa del estudio de todos los fenómenos que ocurren en el arma a partir del momento en que el momento en que la aguja percutora golpear fulminantemente el cartucho, hasta que el proyectil sale por la boca del fuego del cañón. Tan bien trata todo lo relativo a la estructura, mecanismo y funcionamiento del arma de fuego.
b) Balística exterior. Estudia los fenómenos que ocurren al proyectil desde el momento en que sale del arma hasta que da en el blanco.
c) Balística de efectos: Como su nombre lo indica estudia los daños originados por el proyectil sobre el objeto que constituye su blanco. En un estudio de la medicina forense como en el presente, es esta rama de la balística que más interesa, los efectos de los proyectiles son las lesiones que provoca n y que pueden constituir delitos contra la vida y la integridad física.
Un expertaje o peritaje de la balística de efectos que reviste importancia dentro de un proceso penal es el que identifica un arma a través de la ojiva del proyectil encontrado, esto se logra analizando en la mismas marcas que le dejan las estrías del cañón del arma, dichas marcas particularizan a cada arma. Este es un expertaje muy decisivo en la investigación criminalística o policial; sin embargo, tal expertaje no es médico legal pues la materia de estudio no corresponde a las ciencias médicas.
Los expertajes de la balística forense que corresponden a la medicina forense son los relacionados a las heridas que producen los proyectiles, de esa manera se establece el diagnostico de las heridas por arma de fuego y la manera en que se produjo el disparo.
· Orificio de entrada:
El diámetro de orificio de entrada depende de la velocidad del proyectil, de sus movimientos giratorios, de la posición del proyectil a su entrada, de las características de la piel atravesada, de la presencia del tejido graso, de la presencia del tejido óseo. En consecuencia se entiende que el diámetro del orificio de entrada del proyectil no está determinado solamente por el calibre del mismo.
La forma del orificio de entrada generalmente es redondo, pero puede ser alargado, estrellado, semilunar, irregular dependerá de la posición llevada por el proyectil a su ingreso.
Los orificios de entrada son únicos para cada proyectil, pero pueden ser varios si al salir este vuelve a penetrar al cuerpo. Ejemplo al atravesar un miembro superior como una oreja una mama.
· Zona de enjugamiento: Llamada también zona de limpieza. Presenta una forma de anillo, compuesta por los elementos que lleva el proyectil impregnados en su superficie, entre ellos se puede citar el lubricante la grasa o aceite que tenga el arma en su interior, la herrumbre partículas de plomo si se trata de un proyectil blindado podrán presentarse partículas de cobre o níquel.
Esta zona de enjugamiento puede faltar cuando el proyectil ha atravesado ropas, pues ya se ha limpiado al llegar a la piel.
· Zona de contusión.
El proyectil al chocar contra el cuerpo provoca un traumatismo que rompe la piel, y causara lesiones como excoriaciones, laceraciones y equimosis.
La zona de enjugamiento cuando se presenta esta superpuesta a la zona de contusión, pues el proyectil se limpia sobre una zona que al mismo tiempo confunde.
· La zona de contusión presenta un ancho de 1 2 mm,. Al presentarse la zona de enjugamiento esta tiene el mismo espesor.
El estudio de la zona de enjugamiento ayuda a establecer la dirección que llevaba el proyectil cuan do ingreso al cuerpo, ya que si el ancho es uniforme signinifica que ingreso perpendicularmente, si el anillo presenta una región más ancha, se deduce que esta fue la dirección que llevaba,
· Zona de Quemadura.El proyectil es expulsado del arma por la explosión de gases que, además de la energía, generan un fogonazo (Llama que levantala pólvora, el magnesio, etc., cuando se inflama) Si la intensidad del calor alcanza al cuerpo, se produce una quemadura de primer grado.
Si el disparo de práctica sobre la ropa, la quemadura se produce sobre esta y no alcanza la piel.
· Zona de tatuaje:
Es el conjunto de pequeñas lesiones producidas por la incrustación de granos de pólvora no quemada o semiquemada. Esta partícula de pólvora es lanzadas como pequeños proyectiles, penetrando simultáneamente con el proyectil.
Los granos de pólvora que provocan el tatuaje se van separando a medida que el disparo se efectué a mayor distancia.
Tanto la quemadura como el tatuaje son las lesiones que presenta la piel de los alrededores del orificio de entrada, las cuales no desaparecen con el limpiado ni el lavado en esa región.
· Zona de Ahumamiento:
Llamada también Pseudotatuaje. Se forma por los productos de combustión de los gases que generan el disparo, es decir, el humo que se impregna en los alrededores del orificio de entrada. Esta zona si puede hacerse desaparecer con el lavado de la región. 
Trayectoria: es la lesión que produce el recorrido corporal del proyectil. No se produce en línea recta, pues sufre desviaciones debido al choque del proyectil contra los tejidos, especialmente los huesos.
En su paso al proyectil provoca laceraciones de viseras huesos. Si el proyectil se fragmenta al chocar contra superficies O seas puede encontrarse varias trayectorias.
Orificio de salida: es la herida provocada por el proyectil al salir del cuerpo. Su forma es irregular y puede presentar desgarros.
Su tamaño es generalmente más grande que el de la entrada. Puede presentar escoriaciones por el estiramiento que le ha producido a la piel pero este no constituye una zona de contusión como lo presenta el orificio de entrada. Este orificio tampoco presenta zona de de enjugamiento, zona de quemadura, zona de tatuaje ni zona de ahumamiento.
CLASIFICACIÓN DE LOS DISPAROS SEGÚN LA DISTANCIA:
a) A Boca de Jarro o de Contacto.
Este disparo es el que se produce cuando la boca de fuego del arma es colocada directamente sobre el cuerpo. Su forma es irregular sobre todo si hay hueso subyacente es esa región, como el caso del cráneo en donde este orificio es estrellado y de gran tamaño.
|en este tipo de disparo puede encontrarse la marca que deja la boca del arma de fuego sobre la piel lo cual se debe al calentamiento y a la onda expansiva. Esta marca es la que se conoce como signo de Puppe (es la impresión del extremo distancia del cañón de un arma de fuego sobre la piel, se produce en disparos de contacto en piel) 
También puede encontrarse alrededor del orificio de entrada que presenta el hueso atravesado, un anillo de humo, conocido como sigo de Benassi (es la impregnación del humo de la flagracion de la pólvora, en la tabla externa de los huesos, frontal, temporal u occipital. Este signo se presenta cuando el arma de fuego se pone en contacto con la cabeza)
Este tipo de disparos la zona de contusione es muy marcada y no se encuentra zona de tatuaje, zona de quemadura, ni zona de ahumamiento, puers los elementos que la producen penetran directamente al cuerpoi junto con el proyectil.
b) A Corta Distancia:
En el orificio de entrada de un disparo provocado a una distancia entre 5 y 15 centímetros se encuentra la zona de quemadura, es por ello que se llama disparo a quemarropa, la diferencia de la distancia depende del tipo de arma utilizada.
Entre los disparos producidos entre 1 centímetro como mínimo y 50 a 75 como máximo, encontramos la zona de tatuaje y la zona de ahumamiento. Esta distancia depende del tipo de arma utilizada.
c) A larga Distancia.
En el orificio de entrada de estos disparos solamente se encuentra la zona de contusión y la zona de enjugamiento, esta última podría no aparecer si el proyectil se ha limpiado al atravesar las ropas.
Los disparos a larga distancia son los provocados a más de 50 o 75 centímetros; diferencia que depende del tipo de arma utilizada. 
Heridas Suicidas por Arma de Fuego.
En estas heridas puede encontrarse signo presuntivo, pero nunca constituyen signos concluyentes de suicidio.
Dentro del proceso penal el juzgador tendrá que asociar el dictamen pericial del médico forense con otros elementos probatorios que se le presenten para poder establecer la manera o móvil del disparo.
EN RELACIÓN A LOS DISPAROS SUICIDAS POR ARMA DE FUEGO PODEMOS ESTABLECER:
a) Los disparos a boca de jarro son presuntivos de suicidio, en cambio los disparos a quemarropa solo permiten una sospecha;
b) La localización anatómica en orden de mayor frecuencia es la siguiente: región temporal derecha o izquierda según la lateralidad de la víctima, paladar duro, región precordial, región sub mentoneana y región frontal;
c) Si el número de disparos es de uno, constituye una presunción, se trata de dos, podría contribuir una sospecha, más de dos disparos descarta totalmente en suicidio; y
d) La dirección del disparo es de abajo hacia arriba y de adelante hacia atrás.
La prueba de parafina, que se utilizaba para investigar nitritos en la mano del sospechoso de haber disparado, ha sido descartada pues produce falsos positivos, de manera que no constituye prueba de cargo dentro de un proceso penal.
HERIDAS PRODUCIDAS POR ESCOPETA:
Las escopetas funcionan con municiones que consisten en un cilindro de cartón o de plástico conteniendo pequeñas esferas de plomo conocidas como perdigones, las cuales constituyen los proyectiles que son disparados simultáneamente en una misma detonación.
En el fondo del cilindro se encuentra un disco de fieltro o de plástico llamado taco y es el que lanza los perdigones debido a la deflagración de la pólvora.
El orificio de entrada es único cuando todos los perdigones entran simultáneamente, generalmente esto se produce a una distancia, mayor será la separación que tengan los orificios entre sí.
A partir de ese metro de distancia los perdigones se separan y provocan su propio orificio de entrada entre mayor sea la distancia, mayor será la separación que tengan los orificios entre sí.
En el presente estudio de la balística forense se ha hecho una breve exposición de las heridas producidas por pistolas y revólveres de uso común, así como lo relacionado a las heridas producidas por escopeta pues son las más frecuentes en la práctica médico legal cotidiana.
2 ACCIDENTES DE TRANSITO:
Estos son provocados por vehículos, produciendo lesiones y muerte a personas o animales y daños materiales, los cuales son ocasionados en la vía publica.
Se define como atropello a los traumatismos que sufre una persona provocado por vehículos.
Fases de atropello.
Estudio de lo relacionado al atropello provocado por vehículos de cuatro ruedas.
a) Fase de Choque: la constituye el contacto traumático entre la persona en posición de pie o caminando y el vehículo en marcha. El impacto primario lo constituyen los traumáticos que sufre la peatona al caer sobre el vehículo.
b) fase de caída: comprende el lanzamiento de las personas atropellada contra el suelo, los traumatismos provocados en esta fase son predominantemente en la parte superior del cuerpo.
c) fase de aplastamiento: cuando se da el paso del vehículo sobre la persona atropellada, los traumatismos provocados en esta fase son severas laceraciones de viseras, fracturas de extremidades, fracturas multifragmentarias de cráneo a veces con expulsión del encéfalo.
En la piel se observan laceraciones provocadas por el peso y fricción de las llantas; ya sea por equimosis o por tierra, que tenían impregnadas en las hendiduras de los neumáticos.
Cuando las llantas no pasan directamente sobre el cuerpo sino que lo rechazan, provocan un despegamiento o avulsión de la piel y tejido celular subcutáneo dejando al descubierto el musculo o las estructuras Oseas.
d) Fase de arrastre: Se produce cuando el cuerpo de la víctima queda enganchado en el vehículo y es arrastrado sobre la vía. Los traumatismos provocados en esta fase son excoriaciones lineales múltiples que se presentan más frecuentemente en las áreas conprominencia óseas como codos, rodillas, hombros, caderas, región escapular.
Atropello Incompleto: 
Se llama atropello incompleto cuando al mismo le hace falta una o varias de las fases anteriormente descritas por ejemplo.
Si la persona se encontraba acostada sobre la vía, puede presentar solo fase de aplastamiento y arrastre, o puede presentar solamente fase de aplastamiento.
Si la persona es lanzada fuera de la vía, puede presentar solamente fase de choque y caída.
Si la persona es solo enganchada por el vehículo, puede presentar solamente fase de arrastre; y
Si la persona es lanzada sobre el vehículo sin caer sobre la vía, puede presentar solamente fase de choque.
3. ASFIXIAS MECÁNICAS:
Es el efecto de obstaculizar el ingreso del aire a los pulmones. Es decir que debido a una fuerza mecánica externa al cuerpo se excluyen las vías respiratorias.
Otros tipos de toxinas son debidas a la inhalación de gases que impiden la penetración del oxígeno, así y también las patológicas que se deben a enfermedades que alteran la difusión del oxígeno de sangre.
3.1 asfixia por ahorcadura: se le llama también asfixia por suspensión. Es la provocada por la constricción del cuello por una cuerda que en su otro extremo se encuentra sujeta a un punto fijo.
Se conoce como suspensión completa cuando el cuerpo entero constituye un péndulo, es decir que no está en contacto con el suelo. Se conoce como suspensión incompleta cuando el cuerpo se encuentra apoyando el suelo.
La victima por ahorcadura presenta en el cuello un surco incompleto, es decir que no lo rodea totalmente, pues la porción de la cuerda donde se encuentra el nudo está separada del cuello.
En la cara anterior del cuello el surco se localiza por encima del cartílago tiroides, llamado también manzana de adán. Algunas veces en el surco se encuentran marcas que identifican la cuerda utilizada.
3.2 Asfixias por estrangulación: es la provocada por la constricción del cuello por cualquiera de los siguientes mecanismos.
Por una cuerda cuyos dos extremos se encuentran en las manos del agresor;
Píe;
Rodilla; y
Cualquier objeto duro y largo como trozo de madera, tubo, rama.
El surco que deja la cuerda puede ser único o múltiple y rodea totalmente el cuello, localizándose por debajo del cartílago tiroides. Si la estrangulación fue con la mano, se encuentran las equimosis producidas por los dedos y las excoriaciones producidas por las uñas, estas últimas llamadas estigmas ungeales.
3.3 Asfixia por ahorcadura: se llama también asfixia por suspensión es la provocada por la constricción del cuello por una cuerda que en su otro extremo se encuentre sujetas a un punto fijo.
1. DEFINICIÓN es el trastorno de la función respiratoria que origina la hipoxia o anoxia por interferencia en el intercambio gaseoso de oxígeno y anhídrido carbónico, a cualquier nivel del aparato respiratorio, pudiendo ser reversible o irreversible. Asfixia es anoxia más hipercapnia.
3.1 TIPOS DE ASFIXIAS
1. ASFIXIA EXTERNA
 Falta de oxígeno a nivel pulmonar
2. ASFIXIA INTERNA
 Falta de oxígeno a nivel de los tejidos.
3. ASFIXIA PRIMITIVA: cuando falta el oxígeno independientemente de condiciones patológicas comunes.
4. ASFIXIA SECUNDARIA: por condiciones patológicas comunes.
5. ASFIXIAS MECÁNICAS VIOLENTAS: son asfixias primitivas de causa externa la cual se da cuando sean impedidas la penetración del aire de los pulmones, o bien del contacto de el con la superficie alveolar, de modo tal que se produzca una suspensión de la función respiratoria y consiguientemente de la hematosis.
3.2 FORMAS DE ASFIXIAS
3.2.1. VÍAS RESPIRATORIAS OBSTRUIDAS
Las vías respiratorias se pueden obstruir internamente cuando algún objeto se aloja en la garganta, o externamente. las causas principales son: inhalación de cuerpo extraño (comida, diente postizo etc) o atraganta miento.
Oclusión de la lengua, cuando la víctima esta inconsciente.
Oclusión por sangre o vomito.
 Inflamación interna de la garganta, por quemaduras, picaduras o anafilaxias.
 Lesiones en la cara o mandíbula.
 Asma.
 Presión externa en el cuello como en los ahorcados o estrangulados.
3.2.2. ESTRANGULAMIENTO es la constricción mortal ejercida en el cuello, mediante lazo, o directamente con las manos, de modo tal que es una fuerza activa de origen externo que produce oclusión de las vías respiratorias.
a) FORMAS DE ESTRANGULAMIENTO. Las formas de estrangular pueden darse a lazo o a mano. Si el lazo da varias vueltas el surco es múltiple las características constantes es que el surco es casi siempre horizontal y situado a nivel de la laringe o debajo de ella.
b) FISIOPATOLOGIA DEL ESTRANGULAMIENTO.
 A LAZO: hay un mecanismo circulatorio que ocasiona una anemia cerebral, produciéndose también una obstaculizo al paso del aire por varias respiratorias, provocando un fenómeno asfíctico, al hacer comprensión directa sobre la laringe.
 A MANO: comprensión de las paredes de la laringe con la mano produciendo un mecanismo asfíctico. El mecanismo inhibitorio es destacado debido al traumatismo laríngeo.
3.2.3. HALLAZGOS ANATOMOPATOLOGICOS DEL ESTRANGULAMIENTO
 Surco general horizontal.
 Estigmas ungleares, equimosis cervicales.
 Fracturas de laringe, desgarros musculares.
 Mordedura de la lengua, ex-oftalmias.
 Las lesiones vasculares son raras y al fenómeno asfíctico es pronunciado.
3.3. SUMERSIÓN
Es la asfixia mecánica en la cual esta sustituida la inspiración de aire por penetración de aire de líquido en las vías respiratorias debido a la sumersión del cuerpo.
No es necesario que la inmersión sea de todo el cuerpo, basta que estén sumergidos solo los orificios respiratorios de aquí que se hable de sumersión.
3.3.1. FORMAS DE SUMERSIÓN.
SUMERSIÓN ASFICTICO: individuos quedan muertos en el agua "ahogándose" los cadáveres adquieren una coloración cianotica característica de la muerte por aspiración de líquido (ahogados azules).
SUMERSIÓN - INHIBICIÓN: el individuo sufre un reflejo inhibidor de la respiración y la circulación, al contacto brusco con el líquido frío de la piel mucosa de las vías respiratorias altas. Se produce un sincope mortal (ahogados blancos).
3.3.2. FASES DE LA SUMERSIÓN
FASE DE SORPRESA: hay hiper - inspiración.
FASE DE RESISTENCIA O APNEA: al principio la apnea es voluntaria y después, interrumpida por movimientos espiratorios.
FASE DE DISNEA ESPIRATORIA: hay expulsión de aire e inspiración por penetración de líquido, iniciación de pérdida de conciencia.
 FASE DE PAUSA RESPIRATORIA O MUERTE APARENTE: cesan los movimientos respiratorios, hay aireflexia y midriasis.
 FASE TERMINAL: pausa respiratoria pre terminal a lo que sigue un movimiento inspira-torio profundo con entrada de líquido abundante y muerte.
3.3.3. HALLAZGOS ANATOMOPATOLOGICOS DE LA SUMERSIÓN
· Abundante espuma en la laringe, tráquea y bronquios.
· Los pulmones, en los casos típicos, presentan el cuadro de enfisema agudo. Se nota aumentado de volumen, sobresalientes y de consistencia algodonada.
· En el estómago se puede encontrar liquido de glutido y muchas equimosis de la mucosas. 
· Congestión visceral generalizada y fluidez de la sangre.
3.4. SOFOCACIÓN
Es el impedimento mecánico para la penetración del aire atmosférico en el árbol respiratorio por la existencia de cuerpos extraños en las vías o los orificios respiratorios o por la existencia de una fuerza que anula los movimientos respiratorios de los músculos toraxicos. 
3.4.1. ETIMOLOGÍA MEDICO FORENSE
ACCIDENTALES
* Frecuentemente en un niño por descuido de la madre.
* En depresiones del sistema nervioso central, alcohólicos o drogadictos.
HOMICIDIOS
* En forma manual ocluyendo la boca y nariz, particularmente en infanticidios.
* Otras formas como el uso de toallas y almohadas. Mordazas. Entre otras.
3.5. AHORCADURA
Es la muerte violenta producida por la constricción del cuello, ejercida por un laza sujeto a un punto fijo, y sobre el que ejerce atracción el propio peso del cuerpo.
3.5.1. TIPOS DE SUSPENSIONES
Está en función de la posición delcuerpo y de la del nudo. Puede ser:
· COMPLETA: todo el cuerpo se encuentra suspendido en el aire.
· INCOMPLETA: existe contacto más o menos amplio del cuerpo con el plano de sustentación la tracción sobre el lazo constrictor la realiza solo una parte del cuerpo por estar este apoyado parcialmente sobre el piso o muebles.
· SIMÉTRICA: cuando el nudo se encuentra en línea media del cuello.
· ATÍPICA: en posición submentoniana.
· TÍPICA: en la parte media de la nuca.
· ASIMÉTRICA: cuando la posición del nudo es cualquier otra. los lazos pueden ser blandos o duros y pueden ir cerrados por medio de un nudo fijo o corredizo.
3.5.2. ETIMOLOGÍA MEDICO LEGAL
· SUICIDIO: es, con mucho, la más frecuente, ahorcamiento y suicidio parece que van unidos.
· ACCIDENTAL: es más rara, puede ocurrir fallos en el sistema de suspensión en las llamadas "asfixias sexuales" generalmente en las prácticas autoeroticas.
· HOMICIDIO: es excepcional tiene que existir una evidente desproporción de fuerzas entre víctima y agresor o existir una pérdida de la conciencia previa de la víctima.
· JUDICIAL: ha sido una de las formas de ejecución de la pena capital.
3.5.3. MECANISMOS DE LA MUERTE
· ANOXIA- ANOXICA: oclusión de la vida aérea por retropulsión de la lengua contra la faringe.
· ANOXIA ENCEFÁLICA: compromiso vascular arterial o venoso por constricción del lazo sobre la yugular y la carótida. este mismo mecanismo explica , ademas, la perdida de conciencia inmediata.
· INHIBICIÓN MEDULAR: suele asociarse con la caída libre del cuerpo.
· LESIÓN MEDULAR: suele asociarse con la caída libre del cuerpo.
3.5.4.ANATOMÍA PATOLÓGICA
 LESIONES EXTERNAS: 
 SURCO: es la depresión mas longitudinal que rodea el cuello.
 DIRECCIÓN: oblicua ascendente hacia el nudo.
 PROFUNDIDAD: más profunda en la zona opuesta al nudo.
 CONTINUIDAD: interrumpida en zona del nudo.
 NÚMEROS: generalmente únicos.
 SITUACIÓN: generalmente por encima de tiroides.
 ASPECTO: apergaminado.
 SÍNTOMAS DE LA ASFIXIA POST-MORTEM
La apariencia POST MORTEM, en las muertes por asfixia resulta de la presencia de sangre desoxigenada en los tejidos.
1. CABEZA: congestión cerebral, edematoso y con petequias, petequias en caja de tímpano y en membrana timpática.
2. SISTEMA RESPIRATORIO: congestión y espuma en la laringe, traquea y árbol bronquial. Punteado petequial en pleura e hilos pulmonares, pulmón congestivo, edematoso y enfisematoso.
3. SISTEMA CARDIOVASCULAR: congestión, éxtasis del corazón derecho.
4. SISTEMA DIGESTIVO: congestión y punteado petequial. éxtasis venoso en estomago, hígado y brazo hiperemicos.
5. SISTEMA URINARIO: riñones congestivos.
6. SANGRE: oscura, fluida y sin coágulos por la alta concentración de hemoglobina, por falta de oxigeno, las equimosis en las superficies del pulmón y corazón. se denominan MANCHAS DE TARDIEU quien descubrió en 1855. 
Los hallazgos son rápidamente oscurecidos por la putrefacción y por ello la necropsia nunca debe ser propuesta. 
QUEMADURAS POR EL CALOR:
· ¿Qué son las quemaduras? Las quemaduras son un tipo de lesión traumática causada por energía térmica, eléctrica, química o electromagnética. Fumar y llamas son las principales causas de lesiones por quemaduras para los adultos mayores, mientras que escaldado es la principal causa de quemaduras para los niños. Los bebés y los ancianos son quienes tienen un riesgo mayor de lesiones por quemaduras.
¿Cuáles son los distintos tipos de quemaduras? Las lesiones por quemadura generalmente son el resultado de una transferencia de energía al cuerpo. Existen muchos tipos de quemaduras causadas por el contacto con el calor, las radiaciones, productos químicos o la electricidad.
· Quemaduras por calor - Las quemaduras debidas a fuentes externas de calor que pueden aumentar la temperatura de la piel y hacer que las células de los tejidos mueran o queden carbonizadas. Los metales calientes, los líquidos hirviendo, el vapor y las llamas, cuando entran en contacto con la piel, pueden causar quemaduras por calor.
· Quemaduras por radiación - las quemaduras debidas a una exposición prolongada a los rayos ultravioleta del sol o a otros tipos de radiación como los rayos X.
· Quemaduras químicas - quemaduras causadas por sustancias fuertes ácidas o alcalinas, detergentes o disolventes que entran en contacto con la piel y, o con los ojos.
· Quemaduras eléctricas - quemaduras causadas por la corriente eléctrica, tanto alterna (CA) como continua (CC).
LA PIEL Y SUS FUNCIONES:
La piel es el mayor órgano del cuerpo y tiene muchas funciones importantes. Está compuesta por varias capas, y cada capa lleva a cabo funciones específicas.
Epidermis 	La epidermis es la delgada capa externa de la piel y consta de tres partes:
· Estrato córneo (capa callosa)
Esta capa está formada por queratocitos totalmente maduros que contienen proteínas fibrosas (queratina). La capa más externa se descama continuamente. El estrato córneo evita la entrada de la mayoría de sustancias extrañas y también la pérdida de líquidos del cuerpo.
· Queratinocitos (células escamosas)
 Esta capa, que está justo por debajo del estrato córneo, contiene queratinocitos vivos (células escamosas) que maduran y forman el estrato córneo.
· Capa basal
 La capa basal es la capa más profunda de la epidermis y contiene células basales. Las células basales se dividen continuamente, formando nuevos queratinocitos que sustituyen a los antiguos, los cuales se descaman de la superficie de la piel.
La epidermis también contiene melanocitos, que son las células que fabrican la melanina (pigmento de la piel).
Dermis 	
La dermis es la capa media de la piel. La dermis consta de lo siguiente:
 Vasos sanguíneos.
 Vasos linfáticos.
 Folículos pilosos.
 Glándulas sudoríparas.
 Haces de colágeno.
 Fibroblastos.
 Nervios.
La dermis se mantiene junta gracias a una proteína llamada colágeno, formada por fibroblastos. Esta capa también contiene los receptores del dolor y del tacto.
Hipodermis 	La hipodermis es la capa más profunda de la piel. La hipodermis, formada por una red de colágeno y células grasas, ayuda a conservar el calor del cuerpo y lo protege de las lesiones actuando como un "amortiguador de los golpes".
La piel es el mayor órgano del cuerpo, y lo cubre totalmente. Además de servir como escudo protector contra el calor, la luz, las heridas y las infecciones, la piel también:
 Regula la temperatura del cuerpo.
 Acumula agua y grasa.
 Es un órgano sensorial.
 Evita la pérdida de agua.
 Evita la entrada de bacterias.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS QUEMADURAS?
Las quemaduras se clasifican en quemaduras de primer, segundo o tercer grado dependiendo de su gravedad y de hasta qué nivel penetran en la superficie de la piel.
· Quemaduras de primer grado (quemaduras superficiales)
 Las quemaduras de primer grado afectan sólo a la epidermis o capa externa de la piel. El lugar de la quemadura está enrojecido, seco y dolorido y sin ampollas. Un ejemplo sería una quemadura solar leve. Los daños en los tejidos a largo plazo son poco frecuentes, y generalmente consisten en una intensificación o disminución del color de la piel.
· Quemaduras de segundo grado (quemaduras parciales)
 Las quemaduras de segundo grado afectan a la epidermis y a parte de la dermis. El lugar de la quemadura está enrojecido y con ampollas y puede estar hinchado y doler.
· Quemaduras de tercer grado (quemaduras totales)
 Las quemaduras de tercer grado destruyen la epidermis y la dermis. Las quemaduras de tercer grado pueden dañar también los huesos, los músculos y los tendones. Cuando la quemadura también afecta los huesos, músculos o tendones, se puede hablar de una quemadura de cuarto grado. El lugar de la quemadura tiene un color blanco o carbonizado. No existe sensibilidad en la zona ya que las terminaciones nerviosas se destruyen.
· Las quemaduras más graves y extensas requieren tratamiento especializado. Como la edad de la víctima y el porcentaje de la superficie corporal afectada son losdos factores más importantes que afectan el pronóstico de una quemadura, la American Burn Association (Sociedad Norteamericana de Quemaduras) recomienda que los pacientes que cumplan con los siguientes criterios se deben tratar en un centro especializado en quemaduras:
menor de 10 o mayor de 50 años de edad con quemaduras de espesor parcial o total en más del 10 por ciento o más del área de la superficie corporal total (TBSA, por sus siglas en inglés)
Entre 10 y 50 años de edad con quemaduras de espesor parcial o total en más del 20 por ciento o más del TBSA
Cualquier edad con quemaduras de espesor total que cubran el 5 por ciento o más del TBSA 
Quemaduras de rostro, manos, pies, o perineo (ingle o zona genital), o quemaduras que se extiendan alrededor de una porción completa del cuerpo
Quemaduras acompañadas de lesiones por inhalación que afectan a las vías respiratorias superiores y/o a los pulmones
 Los pacientes quemados que padecen afecciones crónicas, como diabetes, hipertensión arterial, afecciones cardiacas, enfermedades renales, o esclerosis múltiple
 Pacientes pediátricos o geriátricos que se sospecha han sido abusados
 Quemaduras con productos químicos
 Heridas a causa de electricidad
 Quemaduras por líquidos muy calientes
 Quemaduras con grasa
 Quemaduras con brea
 Quemaduras por radiación
LOS EFECTOS DE LAS QUEMADURAS:
Una quemadura grave puede ser tremendamente devastadora, y no sólo físicamente sino también en el plano emocional. Puede afectar no sólo a la persona que la sufre sino a toda la familia. Las personas con quemaduras graves pueden perder ciertas capacidades físicas, quedar desfiguradas, perder una extremidad o movilidad, quedar llenas de cicatrices o sufrir infecciones. Además, las quemaduras graves pueden penetrar en las capas profundas de la piel, causando daños en los músculos o en los tejidos que pueden afectar a todos los sistemas del cuerpo.
Las quemaduras también pueden causar problemas emocionales como depresión, pesadillas o recuerdos del acontecimiento traumatizante. La pérdida de un amigo o de un miembro de la familia y de las pertenencias en un incendio puede añadir más dolor a la tensión emocional causada por la quemadura. (The University of Chicago Medicine) 
4.- TANATOLOGÍA FORENSE
Del griego tanatos, muerte; logos, estudio. Estudia los cambios físicos, químicos y microbianos que se observan en el cadáver, su propósito es establecer el cronotanato diagnóstico.
Cadáver.- Es el cuerpo humano en el que se ha comprobado la pérdida de la vida
Muerte.- Cese irreversible de las funciones vitales incluyendo las del tallo cerebral.
Parámetros para determinar la muerte de una persona.
- Perdida de la conciencia
- Perdida de la respiración
- Perdida de latidos cardiacos
- Nula respuesta a estímulos externos
- Ausencia de reflejos pupilares
- Ausencia de reflejos osteotendinosos
- Trazo isoeléctrico del electroencefalograma
Clasificación de muertes:
Muerte aparente.- Es con la pérdida del conocimiento y todas las funciones disminuidas.
Muerte súbita.- Aquella que se presenta en una persona aparentemente normal.
Muerte esperada.- Aquellas personas que tienen una enfermedad en fase terminal.
Muerte patológica o natural- Se presenta debido a una enfermedad.
Muerte violenta.- Cuando la causa de la muerte tiene una causa traumática.
Cronotanatodiagnostico.
Es el diagnóstico del tiempo transcurrido de muerte. Los fenómenos físicos y químicos que ayudan a determinar el tiempo de muerte son:
FENÓMENOS FÍSICOS
1. Enfriamiento.- Fenómeno espontáneo que ocurre aproximadamente de 0.8 a 1 °C/h en las 12 primeras horas y después de 0.3 a 0.5 °C/h en las siguientes horas.
Que en la mayoría de las veces depende de agentes aceleradores tales como lo son la escasa vestimenta, época del año, humedad y hemorragia previa a la muerte y de agentes retardadores se encuentran entre otras la fiebre al momento de la muerte, si se encuentra cobijado, etc.
2. Lividez cadavérica.- Se conoce como manchas hipostáticas en los órganos de color rojo vino que aparecen entre las 3 y 4 primeras horas post mortem y se localizan en las partes más declives del cuerpo; su importancia radica en la posición inicial que toma el cadáver. Puede estar ausente debido a una hemorragia externa o variar su coloración por intoxicación (monóxido de carbono).
3. Deshidratación.- El cadáver pierde de 10 a 15 g/Kg. de peso corporal por día debido a la evaporación del agua corporal.
FENÓMENOS QUÍMICOS
1. Rigidez cadavérica.- Se inicia a las 3 horas y alcanza el punto máximo entre las 12 y 15 horas aunque el clima frío puede acelerarla.
2. Adipocira.- Es la transformación jabonosa de la grasa subcutánea del cadáver, aparece hacia los 6 meses post mortem y se completa a los 18 a 20 meses.
La importancia que tiene el estudio de la muerte es para deslindar responsabilidades, saber con exactitud el tiempo de muerte mediante el cronotanatodiagnostico, la posición que tenía el cadáver, todo esto para evitar la confusión entre el lugar del hallazgo y el de los hechos.
ANTROPOFAGIA CADAVERICA.
Se llama así a la desnutrición del cadáver provocada por los animales, al constituir este su alimento, este se produce en los cadáveres abandonados a la intemperie. Entre los animales antropófagos más comunes de nuestro medio tenemos (ratas, perros, lobos, cuervos, zopilotes, peces, cucarachas, moscas hormigas.
Es necesario en la práctica de una autopsia conocer los rasgos que dejan estos animales en el cadáver, diferenciándolos de traumatismos pues ello alteraría la veracidad del dictamen médico legal.
Exponer la presencia de larvas en los cadáveres ya que como criterio popular se considera que todos los cadáveres son consumidos por gusanos las larvas son una fase de crecimiento de los insectos, de manera que cuando un cadáver presenta larvas significa que los insectos depositaron en el sus huevos, sobre todo cuando ya se presenta putrefacción.
MUERTE APARENTE.
Consiste en la suspensión temporal y transitoria de las funciones cardiorrespiratorias, puede corresponder a una actividad extremadamente lenta de los movimientos cardiacos y respiratorio, por lo tanto son clínicamente imperceptibles. La muerte aparente puede darse en situaciones como asfixias mecánicas, electrocutados, intoxicados, sobre dosis de anestésicos, arritmia cardiaca, algunos tipos de epilepsia, muerte aparente del recién nacido.
SIGNOS QUE SE PRESENTAN clínicos e inmediatos por lo tanto puede declararse la muerte clínica, que es indudablemente la abolición definitiva y permanente de las funciones vitales. Es necesario indicar el estado de la muerte aparente, es importante señalar la ausencia total o parcial de las funciones cardiorrespiratorias no pueden ser resistidas por el organismo durante mucho tiempo sin llegar a desencadenar el fenómeno de la muerte.
MUERTE SÚBITA.
Se llama así a la aparición brusca e inesperada de la muerte de un individuo en aparente buen estado de salud, en estos casos el sujeto no había presentado síntomas de alguna enfermedad que pudiera llevarle a un desenlace fatal. Existen diversas enfermedades o alteraciones orgánicas que pueden provocar una muerte súbita, entre ellos podemos citar: intoxicaciones, infarto agudo de miocardio, ruptura de grandes vasos sanguíneos, trombosis, pancreatitis aguda, hemorragia cerebral, muerte por inhibición.
La muerte súbita en lactantes pude estar asociada con anormalidades en partes del cerebro del bebé que controla su respiración y su capacidad de despertar del sueño.
Por años, los médicos han recomendado a los padres no compartir la cama con sus bebés, ya que estudios publicados por distintas voces en la comunidad médica, entre los más recientes el BMJ Group, grupo que ofrece información médica para médicos, han demostrado que el riesgo que el bebé muera súbitamente, mientras que duerme con sus padres aumenta. Según los científicos, las probabilidades que el bebé muera son mayores si los padres fuman o consumen alcohol.
Debido a que se desconoce qué ocasionael síndrome de muerte súbita (SIDS por sus siglas en inglés) en los recién nacidos, existe un debate vivo y abierto sobre cuál es la definición más precisa sobre el término. La Academia Americana de Pediatría lo define como "la muerte repentina o súbita de un niño menor de 1 ano de edad, la cual no tiene explicación después que se realiza una investigación exhaustiva, la cual incluye una autopsia completa, la examinación del sitio donde se suscitó el fallecimiento y una revisión del expediente o historial clínico".
La mayoría de los casos de plagiocefalia son leves y superables con tratamiento médico.
Dicha deformación de la cabeza puede ocurrir durante el parto, cuando el bebé pasa demasiadas horas acostado en la misma posición, o cuando el feto se aloja en el canal pélvico varias semanas antes del parto.
LA AUTOPSIA O NECROPSIA.
La autopsia significa en griego acción de ver por los propios ojos, sinónimos necropsia la palabra necropsia significa del griego acción de ver cadáver.
La autopsia médico-legal como el conjunto de actos científico-técnicos que contribuyen a la investigación judicial de los procedimientos incoados a consecuencia de: muertes violentas o sospechosas de criminalidad, muertes en las que no se ha expedido el certificado de defunción o aquellas en las que se reclame una responsabilidad profesional sanitaria.
Fases de la autopsia médico-legal
Las 3 fases de la autopsia médico-legal son : a) el levantamiento del cadáver y la investigación de las circunstancias de la muerte; b) el examen del cadáver, y c) la realización de exámenes complementarios.
Objetivos
La autopsia médico-legal tiene como objetivos básicos los siguientes: a) establecer la identidad del fallecido si hay dudas; b) determinar la causa y circunstancias de la muerte; c) datar la muerte, y d)establecer la etiología médico-legal.
Identificación del cadáver
Una labor primordial de la autopsia médico-legal es establecer la identidad del fallecido en los siguientes casos: cuando existen dudas sobre la documentación, en cadáveres en avanzado estado de descomposición o esqueletizados, en grandes catástrofes o en cadáveres con grandes traumatismos.
La identificación se califica de «positiva» cuando se realiza mediante medios que han demostrado científicamente ser fiables. La identificación es un proceso que requiere la comparación de datos obtenidos del estudio post mortem con datos ante mortem del fallecido obtenidos de historiales médicos, bases de datos o a través de sus familiares.
Los métodos complementarios de identificación de mayor rendimiento son el estudio radiológico del cadáver, el estudio dental, las huellas dactilares y las técnicas de genética forense (ADN). En el proceso de identificación se requiere una sistemática rigurosa que no siempre es factible.
Determinación de la causa y circunstancias de la muerte
La causa fundamental y la causa inmediata de la muerte (y, en su caso, la o las causas intermedias, si las hubiere) deben establecerse sobre la base de los antecedentes, hallazgos de autopsia y estudios complementarios. El Colegio Americano de Patólogos define estos términos. La causa fundamental es «la enfermedad o lesión que inicia los eventos mórbidos que llevan directamente a la muerte o las circunstancias o hecho violento que producen el daño fatal». Sin la causa fundamental, la muerte no se hubiera producido. La causa inmediata se define como «la enfermedad, lesión o complicación que directamente precede a la muerte». El intervalo entre ambas puede ser corto o largo (hasta de años). En ese lapso suele desarrollarse una secuencia fisiopatológica condicionada por distintos factores que pueden influir en el fallecimiento y se conocen como causas intermedias.
Estos conceptos no deben confundirse con el de mecanismo de la muerte, que es la cadena de acontecimientos fisiopatológicos que conectan la causa de la muerte con el momento en que se produce el cese de las funciones vitales y que en general no debe incluirse en los certificados de defunción.
Un estudio morfológico (macroscópico y microscópico) poco específico de un cadáver (la llamada «autopsia blanca») nunca debe ser el único dato a la hora de establecer la causa y etiología del fallecimiento en el ámbito médico legal, ya que unos mismos hallazgos morfológicos pueden obedecer a distintas causas y etiologías según el examen de los antecedentes y las circunstancias de la muerte y los resultados de los estudios complementarios.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE OCCIDENTAL 003
QUETZALTENANGO
ASIGNATURA: MEDICINA FORENSE
NOMBRE DEL DOCENTE: DOC. RAMIRO OCHOA LONGO
SEGÚNDO TEXTO PARALELO
MARTA MARIELA LÓPEZ LÓPEZ
CARNE: 0403048.
CARRERA: ABOGACIA Y NOTARIADO
SEMESTRE: SEXTO
PLAN: SABADO.
QUETZALTENAGO 04 DE OCTUBRE 2014
INTRODUCCION
El presente trabajo es una recopilación de los puntos vistos en curso de medicina forense realizado por los alumnos del octavo semestre de abogacía y notariado de la universidad rural de Guatemala en su contenido podemos apreciar la balística el cual es el estudio científico de los proyectiles centrado en la fuerza y la trayectoria, rotaciones y comportamientos de los diversos proyectiles en diferentes ambientes del proyectil a lo largo, salida impacto de arma de fuego, accidentes de tránsito accidente vial o automovilístico, siniestro de trafico este ocasionado en perjuicio de una persona o bien material, los accidentes de tráfico tienen diferentes escalas de gravedad, la más grave se considera aquel en el que la víctima es mortal, la asfixia se produce por falta de oxígeno a los pulmones obstrucción de la garganta o tráquea, por fallos en la deglución de solidos o atragantamiento, tanatología forense esta es la rama de las ciencias médicas que estudia la muerte de los humanos aplicando en el método científico para determinar la causa de la muerte sus objetivos primordiales son Atención al sufrimiento psicológico. Atención a las relaciones significativas del enfermo. Atención del dolor físico. Atención al sufrimiento espiritual Atención a las últimas voluntades Atención a los aspectos legales.
CONCLUSIÓN
En conclusión se presenta a consideración del catedrático del curso de medicina forense un texto recopilado de los apuntes en clase y actualizado para comprender mejor el curso, me pude dar cuenta de que atreves de la creación de medios científicos para determinar y facilitar la causa de muerte de los humanos ha venido a complementar y esclarecer crímenes para no dejarlos impunes así mismo darnos cuenta de los grandes avances de la ciencias médicas año tras año puede determinar la causa exacta de muerte de una persona, respecto a la balística es la forma de estudiar la trayectoria de un proyectil de arma de fuego pero no debería de quedar únicamente ahí actualmente el crimen organizado está utilizando nuevas armas de fuego las cuales deberían de ser estudiadas minuciosamente o contribuir para que esto de deje de hacer porque hasta el momento la balística únicamente contribuye a estudiar las armas conocidas más excluye a las actuales como son la hechizas, la muerte es inevitable pero con la salvedad de que puede ser común, criminal, violenta, causa desconocida. Por esta razón debemos de interesarnos adentrarnos en lo que nos beneficia como estudiantes adquirir más conocimientos de este curso y todo lo que nos relacione a la carrera.
BIBLIOGRAFIA
- MEDICINA FORENSE, JAVIER GRANDINI GONZÁLEZ, Editorial Mc-Graw-Hill, Primera edición, MÉXICO, 2004,
 - MEDICINA FORENSE, FRANCISCO JAVIER TELLO FLORES, Editorial Oxford, Segunda edición, México, 1999, 
- JAVIER ISMAEL OAJACA G. medicina forense, onceava edición.

Continuar navegando

Materiales relacionados