Logo Studenta

Sintesis_balistica_1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRUEBAS DE WALKER
En 1937, Walker propuso un método para obtener una reproducción grafica permanente del modelo de residuos de pólvora de un vestido sin dañar o alterar significativamente la tela con un orificio de bala. Para este fin, se empleó un papel fotográfico desensibilizado que había sido sumergido en una solución caliente de “Acido C” al 5% (2-naftilamina-4. 8 – ácido sulfonico). Un pedazo de este papel tratado se colocó hacia arriba en una mesa y la tela que contenía el orificio de la bala se coloco había abajo sobre el papel tratado. Sobre este se colocaron una capa delgada de toalla seca, una capa de toalla humedecida con ácido acético al 20% y otra capa de toalla seca, respectivamente, todo el paquete se plancho con una plancha caliente entre 5 y 10 minutos. Sobre el papel tratado aparecieron un sinnúmero de marcas rojas que correspondían a la posición de los granos de pólvora quemada parcialmente alrededor del orificio de la bala.
	
	
	
	
	
	
	
	
Técnica.-
Cubetas de esmalte
Solución acuosa de ácido sulfanilico al ½%
Solución de alfanaftilamina al ½ % en alcohol absoluto.
Placas fotográficas no impresionables. (Para ello se mojan en solución de hiposulfito)”.
Plancha eléctrica con termostato
Ácido acético al 25%
Procedimiento:
Preparación de las placas: se introducen las placas, secas, en ácido sulfanilico durante varios minutos y se secan bajo corriente de aire. Se mojan en solución de alfanaftilamina y se secan bajo corriente de aire.
Se moja la placa en solución de ácido acético al 25% y se coloca sobre el orificio de entrada de manera que al parte brillante del papel quede en contacto con el orificio. Se coloca sobre el papel fotográfico un trozo de tela gruesa. Se calienta la tela con la plancha durante varios minutos. El resultado es que sobre el papel fotográfico aparece una coloración rojo- anaranjada ante la presencia de nitritos. Esta coloración desaparece rápidamente.
 
 
 
Conclusión.- el examen de los residuos de nitrito sirve para apreciar la distancia a la cual se ha hecho el disparo.
PARAFINA
La prueba de la parafina o parafinoscópia, la prueba también se ha referido como la prueba dérmica de nitrato, prueba de di fenilamina, y la prueba de Gonzales.
Otorga solución a la pregunta ¿Quién disparó el arma de fuego?
Planteamiento del problema:
Tratándose de hechos en los que se suscita homicidios o lesiones dolosas y/o culposas en los cuales se involucra la participación de una o varias personas que fueron detenidas en el mejor de los casos; la autoridad investigadora deberá de poner todo su esfuerzo para poder resolver a la brevedad posible el asunto esto en virtud del trascurso del tiempo que tiene para determinar la situación jurídica del o de los probables indiciados.
Esta autoridad emite una gran cantidad de oficios a los peritos para que en breve tiempo el Ministerio Público y/o el fiscal investigador ejercite acción penal en contra del o de los probables indiciados.
El perito se enfrenta a la brevedad del tiempo para dictaminar, al escaso presupuesto que se obtiene en las áreas además de la exigencia de realizar los dictámenes a la brevedad, en bajo costo, con cargas extenuantes y en ocasiones innecesarias..
A principios del siglo pasado los investigadores criminalistas y estudiosos de la materia idearon diversas técnicas que poco a poco se fueron evolucionando, en su tiempo fueron aceptados los resultados como probables evolucionando hasta quedar obsoleta.
Validación científica: La mano que dispara el arma de fuego siempre resulta maculada con derivados nitrados. NO2 y NO3 así como partículas resultantes de la deflagración de pólvora al igual que bario plomo antimonio y cobre.
Es el caso de la prueba de la parafina que a continuación se detalla.
La detección de nitratos y nitritos presentes en FDR (Funciones de distribución radial) usando una reacción de color 
con difenilamina en ácido sulfúrico se aplicó primero a las armas de fuego relacionadas 
exámenes sobre 1911, y en 1914 el doctor Iturrioz utilizo cera de parafina como 
un medio de elevación para el residuo propelente en la ropa antes del tratamiento con difenilamina / reactivo de ácido sulfúrico. 
 
En 1922, F. Benítez grabó esta técnica como un método para revelar la 
presencia de partículas de propulsores en las manos. En México en 
1931, T. Gonzales realiza una versión modificada de la prueba de Iturrioz utilizando fundido 
cera de parafina fundida en las manos de un tirador y en 1933 demostró la prueba 
los Estados Unidos. 
	
Parafina es el nombre común de un grupo de hidrocarburos alcanos de fórmula general CnH2n+2, donde n es el número de átomos de carbono
 Las formas sólidas de parafina, llamadas cera de parafina, provienen de las moléculas más pesadas C20 a C40. 
Generalmente se obtiene del petróleo, de los esquistos bituminosos o del carbón. El proceso comienza con una destilación a temperatura elevada, para obtener aceites pesados, de los que por enfriamiento a 0 °C, cristaliza la parafina, la cual es separada mediante filtración o centrifugación. El producto se purifica mediante recristalizaciones, lavados ácidos y alcalinos y decoloración.2 Las refinerías de petróleo normalmente producen parafina
La cera de parafina se encuentra por lo general como un sólido ceroso, blanco, inodoro, carente de sabor, con un punto de fusión típico entre 47 °C y 64 °C. Es insoluble en agua, aunque si es soluble en eter, benceno, y algunos ésteres. La parafina no es afectada por los reactivos químicos más comunes, pero se quema fácilmente.
La prueba se lleva a cabo mediante la aplicación de cera de parafina fundida a la parte posterior de las manos del sospechoso. Con un cepillo, el dorso de la mano está recubierto con parafina 
cera, que se solidifica en refrigeración y se puede retirar la mano. la superficie que ha estado en contacto con la piel se trata con difenilamina / 
reactivo de ácido sulfúrico mediante la adición gota a gota o pulverización. El reactivo produce un color azul con las partículas individuales de los nitratos y nitritos. El 
secuencia de reacción es como se muestra en la Figura 16.1.117 La detección de azul oscuro 
manchas fue considerado como indicativo de la presencia de nitratos y / o nitratos 
de FDR. 
En 1935, la Oficina Federal de Investigación estadounidense señaló que 
la prueba no era específica y tenía reservas sobre sus use.118 Otras evaluaciones 
de la técnica demostró ser completamente fiable como un indicador de 
FDR. Sustancias comunes, como el tabaco, ceniza de tabaco, fertilizantes, cierta 
productos farmacéuticos, ciertas pinturas y orina también dan resultados positivos. Además de un número de agentes oxidantes tales como cloratos, bromatos, yodatos, permanganatos, cromatos, vanadatos, molibdatos, antimonio (V), y férrico y sales también dan una reacción. En la Conferencia de Interpol en París en 1968 se concluyó oficialmente que la prueba de parafina ya no debe ser usada.
Técnica:
1.-parafina muy pura
 
2.- reactivo de ácido sulfúrico y difenilamina.
	 
3.- solución de cloruro de sodio concentrado y desnitrificado.
Preparación del reactivo.- 
En un matraz de 500 c.c. se echan 0.05 gramos de difenilamina y 180 c.c. de ácido sulfúrico diluido a razón de 1 x 4. Se llenan las ¾ partes del recipiente con ácido sulfúrico concentrado. Este acido no debe contener ningún nitrato. Después de que el líquido haya enfriado, se llena el matraz totalmente. Este reactivo debe conservarse en un frasco de vidrio con tapón esmerilado.
Procedimiento.-
Se introduce la mano que va a examinarse, en parafina, fundida al baño maría (empieza a 40 y se funde totalmente a los 60 graos centígrados). Después de secar, se recoge la parafina y se introduce en un recipiente de filtración en caliente, en 50 c.c. de agua destilada exenta e nitritos y se calienta al baño maría.La parafina se funde y flota.
Se lava la parafina en la misma agua agitándola con un mango de vidrio. Se deja en reposo hasta que la parafina suba a la superficie y solidifique. Con este procedimiento se impide que los nitratos del medio ambiente penetren en el agua.
Por un agujero se extrae la mitad del contenido líquido para buscar los nitratos y se vierte en ella ½ c.c. de cloruro sódico concentrado. Si se añade el reactivo a razón de 20 c.c. aproximadamente por 5 c.c. de líquido, aparecerá progresivamente una coloración azul, en presencia de nitratos.
 RODIZONATO DE SODIO
La prueba de rodizonato de sodio, utilizado durante mucho tiempo como una prueba de la mancha para el plomo y bario, constituido una parte de la prueba de Harrison y Gilroy para la detección de 
residuos de pólvora en la hands.2 Ahora es utilizado por los examinadores de armas de fuego para la detección de residuos de plomo alrededor de un entrance.13 Esta ventaja es principalmente de 
la imprimación, aunque algunos de ellos se origina en la bala y residuos de plomo 
depositado en el barril de las descargas anteriores de la pistola. 
En una modificación propuesto por Bashinski et al., el material a ensayar se pre-trató con 10% 
acético acid.16 Este paso mejora la sensibilidad de la prueba. El material es 
luego se rocía con rodizonato de sodio seguido de pH 2,8 tampón de ácido tartárico. 
 El plomo se hace visible como una reacción de color rosa brillante; bario tiene un color anaranjado. 
 A diferencia de la prueba de Griess modificada para nitritos, el patrón de plomo producido no puede ser usada para hacer determinaciones exactas alcance. Todo lo que se puede decir es que el arma estaba lo suficientemente cerca para depositar plomo en el artículo examinado. 
 Disparos de prueba pueden determinar el alcance máximo al que el plomo es 
depositado. Si se tiene una muestra de un orificio dubitado y no está seguro si fue debido a una bala, una de sodio prueba de rodizonato se puede hacer con el fin de ver si hay plomo en los márgenes del defecto. 
Un resultado positivo puede obtenerse incluso con camisa metálica completa 
balas como estas balas se pueden revestir con plomo a partir del cebador, el plomo 
núcleo o de los depósitos en el barril. La prueba rodizonato de sodio es siempre 
realizado después de la prueba de Griess, ya que puede interferir con la última prueba. El 
contrario no es cierto. 
 Pruebas Griess o rodizonato de sodio negativos no necesariamente significa 
que el arma no fue disparada a corta distancia como el residuo de bala podría tener 
ha perdido antes de la prueba.
HARRISOL GIL-ROY
En 1959, Harrison y Gilroy introdujeron un método basado en la detección 
de los componentes que contienen metales de los componentes metálicos FDR.124 
involucrada, a saber, plomo, antimonio y bario, se originan a partir del cebador y 
la bala (plomo y antimonio). El método se basa en pruebas puntuales colorimétricos 
e implica limpiando las manos del sospechoso con un paño de algodón humedecido con 0,1 
M de ácido clorhídrico. Se permite que el hisopo para secar y se prueba a continuación con una o dos gotas de una solución de alcohol 10% de yoduro de triphenylmethylarsonium. 
La aparición de un anillo de color naranja indica la presencia de antimonio. 
El hisopo se seca a continuación de nuevo y se trató con dos gotas de recién preparada 
Solución rodizonato de sodio al 5% hasta el centro del anillo de naranja. El 
desarrollo de un color rojo indica la presencia de plomo y / o bario. El 
hisopo se seca a continuación una tercera vez en ausencia de luz fuerte, y uno o dos 
gotas de ácido clorhídrico 01:20 se añaden a la zona de color rojo. Un color azul 
desarrollado en el interior del anillo de naranja es la confirmación de la presencia de plomo. A de color rojo restante en el centro confirma la presencia de bario. 
Se consideró que estas pruebas no son concluyentes y la sensibilidad de 
los reactivos colorimétricos utilizados no eran adecuados para detectar con fiabilidad la baja 
concentraciones encontradas en disparos reales.
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA
El método FAAS ofrece límites de detección similares a NAA y es adecuado 
para la determinación de niveles bajos de plomo. Los costos del equipo son razonables 
y la instrumentación es un lugar común en muchos laboratorios de análisis. A 
gran número de elementos metálicos, en un amplio intervalo de concentración, que se extiende hasta el nivel de ultra-traza, puede ser analizado, con lo que la técnica 
versátil y útil para otras aplicaciones forenses, así como la detección de FDR. 
Aparte de los costos, las principales ventajas son la simplicidad, velocidad de análisis, y 
"En casa" la operación. Una desventaja de FAAS es que no es capaz de 
análisis de varios elementos simultáneamente. 
En FAAS la muestra es calentada eléctricamente a una temperatura alta, por lo tanto 
romper los enlaces químicos y permitiendo átomos individuales flote libremente 
en el área de la muestra. Estos átomos en estado fundamental son entonces capaces de absorber radiación ultravioleta o visible. Las bandas de longitud de onda que cada elemento específico puede absorber son muy estrechas y diferentes para cada elemento. El elemento deseado puede ser considerado capaz de absorber sólo "líneas de resonancia", cuyo 
longitudes de onda corresponden a las transiciones desde su estado fundamental a algún superior nivel de energía.
	
Un instrumento básico de absorción atómica incluye una fuente de radiación, 
un sistema para la colocación de los átomos de la muestra en el estado fundamental, un monocromador para separar la línea de resonancia de interés, y finalmente, un detector para medir 
la disminución de la señal de la fuente cuando los átomos absorbentes se colocan en 
el haz de luz. La magnitud de la disminución de la señal depende de la 
cantidad del elemento de interés en la muestra. La figura 16.2 ilustra los componentes de un espectrofotómetro de absorción atómica sin llama básica. 
FAAS es la técnica más popular para la determinación cuantitativa 
de elementos asociados con FDR: plomo, antimonio, bario, cobre y 
mercurio. Otros elementos relevantes también se han determinado, y el uso de 
FAAS para la detección FDR está bien documentada en la literature.135-138 
Todos los métodos de análisis elemental a granel, tales como NAA y FAAS, sufren 
el grave inconveniente de la falta de especificidad en la que los elementos detectados 
No son exclusivos de FDR, pero también se producen a partir del trabajo y del medio ambiente 
fuentes. Muchas encuestas se llevaron a cabo para determinar los niveles de fondo de 
plomo, antimonio y bario en las manos de personas que no participan con armas de fuego. 
Algunas encuestas también incluyen el cobre y el mercurio. Tanto generales como 
datos ocupacionales fueron recogidos y los umbrales establecidos para cada uno de 
los elementos. El nivel umbral puede ser definido como el nivel por encima del cual la 
los resultados pueden ser significativos y se correlacionan con la descarga de un arma de fuego. El 
mejor que se podía declaró fue que los niveles detectados fueron consistentes con 
la descarga de un arma de fuego, pero no pueden tomarse como prueba concluyente de la 
presencia de FDR. 
Un método más definitivo se buscó resultando en el análisis de partículas 
método, que se demanda para identificar de manera concluyente las partículas FDR
ESTUDIO HISTOLÓGICO
El estudio histopatológico de un órgano o tejido debe efectuarse observando un método técnico, estableciéndose criterios de manejo desde la obtención de la muestra hasta la entrega el resultado por el médico forense a la autoridad competente, cumpliendo el protocolo de preparación conservación, identificación, traslado y recepción, que culmina con la elaboración de un informe pericial, dentro de los parámetros requeridos por el especialista o de la autoridad competente, dentro de una investigaciónpenal.
La puesta en vigor del sistema acusatorio, que se sustenta en la oralidad tiende a abordar la transparencia del procedimiento y contribuye a que sea más ágil y sencillo.
En el esquema procesal penal el valor probatorio de los indicios, es de vital importancia; un adecuado manejo del lugar de los hechos o escena del delito garantiza el éxito de la investigación.
Definición: Se denomina técnica histológica al conjunto de operaciones a que se somete una materia organizada (tejido biológico), a fin de que sea posible su estudio por medio del microscopio, posibilitando la observación de estructuras no visibles al ojo humano.
Técnica: Obtención del material histológico
Podemos recoger una gran variedad de muestras en un cadáver, desde fluidos orgánicos hasta tejidos, según el tipo de análisis que pretendemos pedir. Para el estudio histopatológico las muestras son recolectadas por el médico legista que realice la necropsia y remitidas en cadena de custodia así como un reporte de necropsia al Perito Medico Patólogo, para su correspondiente estudio, las muestras en los casos de muerte violenta por heridas producidas por proyectil disparado con arma o armas de fuego serán tanto de tejidos de vísceras como de las heridas ya que en estás se depositan partículas en la piel (de explosivos, de metales en los bordes de un orificio de un proyectil, etc.). La estabilidad de las diferentes muestras es muy variable. Estas muestras requerirán su procesamiento en breve para evitar su descomposición.
Es fundamental garantizar la absoluta integridad de la cadena de custodia de las muestras, de forma de asegurar que el material recogido no sufra ningún tipo de alteraciones o manipulaciones (fortuitas o intencionadas) durante su transporte para el laboratorio. 
Fijación: En este paso el tejido obtenido se coloca en una sustancia fijadora para evitar los cambios post-mortem y para lograr conservar ("fijar") la forma original del tejido. Unos de los fijadores más usado es el formol al 10% (formaldehido).En el caso de que utilicemos más adelante el microscopio electrónico, usaremos glutaraldehído (para proteínas) u osmio (para lípidos).
Lavados: Se debe lavar el tejido para quitar el exceso de fijador.
Deshidratación: Suena incoherente que se deba lavar el tejido y después deshidratarlo. El exceso de fijador al momento de la infiltración, incluso en la microtomía, podría afectar los cortes histológicos, y por ello se debe lavar. La deshidratación se hace empleando diferentes soluciones de alcohol de concentración creciente.
Aclaramiento: En este paso se sustituye el alcohol por un disolvente de parafina. El más usado es el xilol (xileno) ya que como la muestra está deshidratada, el xilol entrará hasta lo más profundo del tejido. También el tejido pierde color y adquiere un tono acaramelado.
Infiltración: En este paso la muestra se coloca en parafina líquida, cabe mencionar que se debe usar parafina histológica. Como se ha dicho en el paso anterior el tejido está completamente lleno de xilol, ahora debido a ósmosis sale el xilol y entra la parafina.
La deshidratación, aclaramiento e infiltración pueden ser realizadas manualmente pero hoy en día se realizan de modo automático en máquinas específicas.
Inclusión: Aquí se forman bloques de parafina dentro de los cuales están las muestras a estudiar. También hay maquinas especializadas para la inclusión en parafina de tejidos. Después de su inclusión y posterior secado, estos se deben poner a enfriar en un congelador para su posterior corte. Puede llevarse a cabo en Parafina
Microtomía: Se realizan cortes histológicos muy delgados según lo requerido o la costumbre del laboratorio donde se realice la técnica. Los cortes van desde 0,5 micras hasta 8 u 10 micras. Los cortes se echan al baño de flotación y se ´pescan´ con un portaobjetos, se marcan con la fecha, el tipo de tejido y la tinción con que se van a procesar. El ángulo de corte entre el cuchillo del microtomo y el bloque ha de estar entre 10º y 15º. Una vez realizado el corte se da un baño de agua destilada, para que la parafina se estire. Un buen corte histológico debe tener un grosor aproximado de 3-5 micras para que sea fácilmente atravesado por la luz del sol atraviesa los poros celulares.
Tinción: Hay muchos tipos de tinciones para diferenciar en los tejidos las diferentes estructuras o sustancias. La tinción más usada o también llamada "de rutina" es la de hematoxilina y eosina (H&E). Se usa un colorante llamado hematoxilina que tiñe las sustancias ácidas o que las contengan, como el núcleo que contiene ácido desoxirribonúcleico (ADN) La eosina amarillenta tiñe las estructuras básicas como el citoplasma y demás orgánulos eosinofílicos de la célula.
Observación: Como se mencionó al principio algunos autores no consideran la observación como un paso de la técnica histológica sino el objetivo final de la misma. Como se puede deducir, se observa la laminilla al microscopio y se busca lo que se necesite ver para llegar a un diagnóstico.
Conclusiones
El análisis histológicos está indicado para comprobar microscópicamente los hallazgos macroscópicos observados directamente en el cadáver, generalmente son de gran utilidad en los casos de muerte natural, por enfermedad.
Al tomar muestras para exámenes histológicos, debemos escoger siempre fragmentos de zonas-problema rodeadas de zonas sanas. En el caso de que no existan lesiones macroscópicas y pretendamos efectuar el análisis para descartar un diagnóstico.
Este estudio aplicado en las heridas producidas por arma de fuego se realiza para determinar la naturaleza de la munición que se usó, ya que en las heridas de entrada puede encontrarse marcas de propelente no quemado o material resultante del disparo.
BALISTICA INTERNA
La balística interna es la parte de la Balística que se ocupa del estudio de la totalidad de los fenómenos que se producen en el arma a partir del momento que el percutor golpea el fulminante del cartucho y alcanza hasta el momento mismo en que el proyectil abandona la boca de fuego del cañón. Esta parte de la Balística se ocupa también de todo lo relativo a las armas de fuego, su estructura, mecanismos, funcionamiento, carga y disparo de la misma. De igual forma estudia el calibre de todas las armas de fuego, el movimiento del proyectil en el interior del ánima del cañón del arma (en su fase inicial de lanzamiento) desde que empieza su desplazamiento y hasta que abandona en la boca del cañón del arma. 
El Cartucho o Munición.
Es la unidad funcional compuesta por la vaina, el proyectil, la carga de proyección balística (pólvora) y el fulminante. Los cartuchos utilizados en las armas de fuego se clasifican según el siguiente criterio:
Por la cantidad de proyectiles que portan:
De proyectil único: Cada cartucho posee un solo proyectil y responde a los cartuchos utilizados por la gran mayoría de las armas disponibles en el mercado.
De proyectiles múltiples: Estos cartuchos poseen en su interior una cantidad variable de proyectiles, generalmente de forma esférica, llamados vulgarmente "perdigones" o "postas", las que pueden ser fabricadas en aleación de plomo, goma o material plástico. Son generalmente disparados por armas de ánima lisa (escopetas), aunque también existen cartuchos diseñados para otras armas, conociéndose estos últimos con el nombre genérico de "cartuchos de supervivencia", ya que están destinados a la caza de animales menores, particularmente pequeñas aves.
Por el tipo de proyectil:
De proyectil desnudo: El proyectil está constituido por una pieza de aleación de plomo, antimonio y estaño, el que en algunas oportunidades puede presentar un baño electrolítico de cobre. Posee la característica de presentar una serie de muescas dispuestas en una línea alrededor del cuerpo cilíndrico del proyectil, en las que se aplica un lubricante graficado especial, razón por la cual se la conoce como "cintura de engrase".
De proyectil encamisado: Este proyectil posee un núcleo de aleación de plomo recubierto por una placa o "camisa"de latón (aleación de cobre y zinc), la que le suministra mayor dureza y por lo tanto un mayor poder perforante.
De proyectil semi-encamisado o punta blanda: Al igual que el anterior este proyectil consta de un núcleo de aleación de plomo recubierto parcialmente con una funda o "camisa" de latón, la que en este caso deja al descubierto el sector correspondiente a la ojiva o "punta" del proyectil que al ser de material más blando, se deforma al impactar sobre el blanco expandiéndose, con lo que aumenta su diámetro, adoptando contornos irregulares, todo lo cual, unido al movimiento rotacional de que está provisto el proyectil, suministrado por el estriado del cañón, produce lesiones de elevada consideración y alto poder de parada o choque.
Por la forma de la ojiva:
De ojiva aguzada: Son proyectiles de punta aguda, recomendados por la Convención de Ginebra para su utilización en las guerras convencionales. Poseen alto poder de penetración y generalmente son del tipo "encamisado" lo que le permite perforar y atravesar los tejidos blandos manteniendo energía remanente que se pierde con el proyectil luego de atravesar el blanco. Responden a los denominados "proyectiles perforantes"
De ojiva redondeada o semi-esférica: Como su nombre lo indica el extremo distal de estos proyectiles presenta una forma redondeada o semi-esférica razón por la cual la superficie de contacto entre el proyectil y el blanco al momento del impacto es mayor que en el caso anterior y por ende, más rápidamente se efectúa la transferencia de energía entre ambos cuerpos, a la vez que provoca un mayor efecto de shock hidrodinámico aumentando el poder de volteo. (Pistolas 11,25 mm y 9 mm, revólveres .38, .357 magnum, .44-40, etc.)
De ojiva troncocónica o "punta plana": En estos proyectiles la ojiva propiamente dicha no existe ya que su diseño responde a un formato de cono truncado, presentando su punta un plano perpendicular a su eje de simetría con lo que se logra incrementar los efectos descriptos en el punto anterior. Este tipo de ojiva generalmente se combina con proyectiles del tipo "semi-encamisado" o "punta blanda", lográndose incrementar aún más su poder de volteo y la gravedad de las lesiones que provoca. (Revólveres 38 Especial, .357 magnum, 44-40 y .44 magnum.)
De ojiva perforada o "Punta Hueca": En estos casos los proyectiles presentan una perforación en el centro de la ojiva, la que responde al subtipo de "Ojiva redondeada", combinándose generalmente con proyectiles del tipo "semi-encamisado" o "Punta blanda". Estos proyectiles, conocidos vulgarmente con el nombre de "Bala Dum-Dum", poseen la particularidad de expandirse al entrar en contacto con el blanco, por los que también se los conoce con el nombre de "munición expansiva", siendo los de mayor poder de volteo de todos los descriptos. Se usa generalmente en revólveres .38 Especial, .357 magnum, .44-40 y .44 magnum, como así también en rifles y carabinas de caza mayor del tipo 30-30, 30-03, etc., aunque también se los fabrica en calibre .22.
Por la ubicación del fulminante en la vaina:
Cartuchos de fuego central: Son los que poseen su fulminante incluido en una pequeña cápsula ubicado en la zona central del culote de la vaina, comunicándose con su interior a través de orificios (generalmente dos) llamados "oídos" entre medio de los cuales existe un resalto del fondo de la vaina que recibe el nombre de "yunque". Este tipo de ubicación del fulminante es el utilizado en la gran mayoría de los cartuchos, conociéndose hoy en día como única excepción a los cartuchos de todo tipo de armas perteneciente al calibre .22.
De fuego anular: Son los que poseen su fulminante dispuesto en forma de anillo siguiendo la periferia de la base o culote de la vaina. Este tipo de cartuchos es el utilizado por todas las armas correspondientes al calibre .22.
De espiga o sistema "Lefaucheux": Se menciona en la actualidad solo a título ilustrativo ya que corresponde a los primeros modelos de cartucho con fulminante incorporado. En ellos el fulminante se coloca en un pequeño cilindro o "espiga" que va insertado en el sector inferior del lateral de la vaina, lugar donde golpeado directamente por el martillo de percusión ya que este modelo de armas carece de aguja de percusión. En nuestro país este tipo de armas se utilizó hasta mediados del siglo pasado.
Partes de las Municiones.
El Proyectil (bala): Es el agente aerodinámico que se proyecta en el espacio, destinado para ser expelido violentamente desde el arma de fuego, alcanzar un objetivo y ocasionar un efecto previsto. Se compone de base, cuerpo y ojiva o punta. Por lo general está constituido de plomo y antimonio.
La Concha (vaina o casquillo): Es un receptáculo de forma cilíndrica y metálico que tiene por finalidad contener en su interior la pólvora y servir de pieza de ensamblaje para el resto de los componentes. Permite mantener en un solo bloque unidos al resto de los componentes de la munición.
Fulminante: Agente de ignición. Es una pequeña cápsula, generalmente metálica, en cuyo interior se encuentra una mezcla altamente sensible a la compresión y a la fricción que tiene por finalidad producir una chispa para encender la pólvora. Contiene la carga explosiva que, al ser percutido, explota e impulsa al proyectil.
Pólvora: Agente Propulsor. Son sustancias químicas que al quemarse generan grandes cantidades de gases, a temperaturas extremadamente altas, en un tiempo relativamente corto. La pólvora utilizada para la carga de las balas arde y libera gases provocando la expulsión del proyectil, este fenómeno se conoce como "deflagración", donde puede señalarse que la pólvora en estos casos no explota, sino se deflagra.
Importancia del Cartucho o Munición desde el Punto de Vista Criminalístico.
El proyectil identifica e individualiza a través del rayado observado en su cuerpo (rayado helicoidal).
La concha identifica e individualiza por medio de sus huellas a consecuencia del choque.
La pólvora determina el orificio de entrada y el índice de proximidad.
El fulminante determina con plena certeza la ejecución del disparo mediante el Análisis de Trazas del Disparo.
Estructura de las armas de fuego.
El cañón: Se trata de un tubo de acero especial, de paredes resistentes, de forma cilíndrica hueca, destinado a que por su interior discurra el proyectil impulsado por los gases producidos por la deflagración de la pólvora, de manera de dirigir el proyectil hacia el objeto que se apunta. En su interior (ánima) se encuentra el "Rayado Helicoidal".
Sus partes son: 1) La boca: Es el orificio por donde salen expulsados el proyectil, los elementos integrantes de la deflagración de la pólvora y de los residuos contentivos en el interior del ánima. 2) El ánima: Es la superficie interior del cañón y sus paredes están conformadas con rayas helicoidales o poligonales (campos y estrías), en otros casos no poseen rayado. 3) El cilindro: Conforma el cuerpo tubular hueco del cañón. 4) El calibre: Es el orificio que viene determinado por "campos" diametralmente opuestos.
Ánima: Es la superficie cilíndrica interior del cañón. Balísticamente existen dos clases de ánimas: Ánima Lisa y Ánima Estriada.
Anima Rayada o Estriada: Son muescas, surcos o espirales grabados en el interior del cañón de las armas de fuego, y sirve para que el proyectil durante su recorrido por el cañón, adquiera un giro alrededor de su eje, permite darle presión y estabilización al proyectil disparado, logrando un mayor alcance. Este rayado puede ser de izquierda a derecha, a la inversa, o poligonal, el cual es impreso por la casa fabricante. Permite a través de la experticia de comparación balística identificar e individualizar el arma de fuego que haya sido disparada en un hecho delictivo. Son armas de ánima estriada los fusiles, rifles, la mayoría de revólveres y pistolas.
Cajón de los mecanismos: Constituye la parte de conexión entre las piezas para cumplir con la función del disparo. En este sentido esta es la estructura más importante de su funcionamiento, la cual comprende a los componentescomo el muelle de percusión, martillo, aguja percutora, disparador, guardamonte, resorte, pernos, entre otras piezas inclusive el cilindro giratorio o nuez volcable en las armas de fuego tipo revolver.
Empuñadura: Es el punto de agarre o sujeción del arma de fuego y está constituida por la prolongación metálica de la caja de los mecanismos, la cual puede estar cubierta por una o dos tapas confeccionadas en cualquier tipo de material.
Corredera: Es el carro o conjunto móvil que se desplaza sobre las guías o carriles del armazón, permitiendo el disparo.
Cargador: Es el dispositivo que aloja los cartuchos con que alimentaremos la pistola durante su funcionamiento.
Cilindro o nuez volcable: Esta pieza, fundamentalmente la utiliza el revólver. La misma está compuesta por un conjunto de orificios o alveolos donde se alojan las balas, dependiendo de su marca, modelo y calibre; cada vez que se efectúa un disparo, el tambor gira alrededor de un eje o pasador para preparar el arma de fuego de cara siguiente al disparo.
	El Disparo.- Es la ejecución simultánea existente entre la presión ejercida en el disparador del arma de proyección balística y la percusión contra el fulminante de la bala por parte de la aguja percutora, dando como resultado la salida violenta del proyectil de la boca del ánima del cañón hacia el exterior.
El percutor golpea violentamente el pistón del cartucho alojado en la recámara, el cual contiene un elemento altamente explosivo. El explosivo contenido en el pistón o fulminante reacciona explotando y liberando gases, temperatura y una llamarada dirigida hacia el interior de la vaina. En el interior de la vaina se encuentra alojada la pólvora, que al recibir la llamarada del explosivo se inflama inmediatamente, liberando una gran cantidad de gases y temperatura.
Pronto estos gases van ocupan todo el interior de la vaina. Pero la expansión de los gases continúa, y la vaina se dilata y obtura toda la recamara, impidiendo de esta manera cualquier fuga de los gases hacia el exterior. La presión de los gases sin embargo, continúa, hasta que consigue encontrar una vía de escape, que sólo puede ser hacia adelante, en dirección a la boca del cañón. Esto impulsa la bala a recorrer la longitud del cañón, la cual en su inicio no sigue el camino que marcan las estrías, por ser un espacio carente de ellas, es lo que se denomina "vuelo libre".
El Calibre en las Armas de Fuego.
El calibre, en todo caso, se determina por el grosor del proyectil y no por las dimensiones del cartucho, ni de la vainilla.
Existen calibres cortos, largos, extra-largos, normales, especiales, regulares, entre otros. Estas especificaciones se deben a muchas circunstancias, entre ellas, la calidad, la carga de la pólvora, el largo de la vainilla, el largo del proyectil. etc.
El calibre puede ser nominal, de conversión o matemático, en pulgadas o milímetros, calibre real y calibre legal; por lo regular viene marcado en el culote de la vainilla.
BALISTICA EXTERNA
Estudia los fenómenos que ocurren al proyectil desde el momento en que sale del arma, hasta que da en el blanco y de los fenómenos que lo afectan en concordancia con las particularidades de cada caso, tales como la gravedad, la resistencia del aire, la influencia de la dirección e intensidad de los vientos y particularmente los obstáculos que se le interpongan y que en definitiva son productores de los rebotes que modifican la trayectoria original (es decir la trayectoria).
Tan como el proyectil abandona el cañón se encuentra sometido principalmente a tres fuerzas:
1.- Fuerza de Propulsión: La fuerza que le imprimieron los gases de combustión. (F1)
2.- Fuerza de Gravedad: Exige el proyectil la atracción hacia el suelo, el descenso del elemento hacia el suelo es mucho más rápido a cada momento, siguiendo la ley de la caída libre de los cuerpos (F2):
Vf = VoVo= Velocidad Inicial
Vf= Velocidad Final
Estas fuerzas hacen perder constantemente su velocidad, reduciendo su alcance, de modo que en tiempo iguales recorre cada vez distancias más pequeñas (velocidad remanente)(F3). 
La combinación de estas tres fuerzas da lugar a que la trayectoria de aire no sea recta ni circular, si no como resultado de una curva parabólica.
Durante el recorrido del proyectil por el espacio, éste describe una línea imaginaria que se conoce como trayectoria. La trayectoria sometida a las fuerzas negativas describe una parábola con los siguientes elementos:
1.- Línea de tiro: Es la prolongación del eje del ánima del cañón, recordemos que esta línea en general no es paralela a la mira, especialmente cuando graduamos el alza para llegar a blancos lejanos.
2.- Plano de tiro: Es el plano vertical que pasa por la línea de tiro en el dibujo sería el blanco.
3.- Ángulo de tiro: Es el que forma la línea de tiro con el plano horizontal que pasa por el centro de la boca, describiendo la amplitud que existe.
4.- Línea de mira: Es la línea rectilínea que une el entalle del alza y el vértice o cúspide del guion, iniciándose en el ojo del tirador y finaliza en el blanco.
5.-Línea de puntería: Es la línea de mira prolongada hasta el punto que se desea alcanzar el objetivo o blanco.
6.- Ángulo de mira: Es el comprendido entre la línea de puntería y la línea de tiro, desde luego va a ser menor que el ángulo de tiro.
7.- Vértice de la trayectoria: Es el punto máximo de altura, que va a alcanzar el proyectil en su vuelo o trayectoria.
8.- Ordenada de balística: Altura del plano horizontal hasta el vértice de la trayectoria.
9.- Tramo o rama Ascendente: va desde la boca de cañón hasta el vértice de la trayectoria es decir cuando el proyectil supera el grado 0 y asciende a su máxima altura.
10.-Trama o rama descendente: Es la etapa final de la trayectoria parabólica de va desde la vértice de la trayectoria hasta el punto de caída o alcance máximo.
11.- Punto de caída: Es aquel en que la trayectoria intercepta el plano horizontal.
12.- Punto de arribada: Es el punto de trayectoria que se corta con la línea de puntería
13.- Ángulos de arribada: Ésta determinado por la línea de puntería y la tangente al punto de arribada, la tangente es la trayectoria en el punto de arribada.
14.- Alcance real o efectivo: Es la distancia máxima a la cual puede apuntarse un arma determinada y con una munición específica logrando batir el blanco prefijado, es decir es la distancia que existe entre la boca del arma y el punto de arribada (blanco).
15.- Alcance máximo o útil.- es el determinado por las características del arma y por la posibilidades prácticas de su uso por el tirador, es la distancia que logramos que el proyectil recorra en las mejores condiciones de tiro, sin tener como objetivo batir un blanco, si no llegar hasta donde más se pueda.
BALISTICA COMPARATIVA
Los estudios comparativos se realizan a vainas y/o proyectiles recolectados en el lugar de los hechos o recuperados en necropsia, que se reciben en el laboratorio con o sin el arma de fuego incriminada.
Para la realización de este estudio macroscópico comparativo, se cotejan entre sí los proyectiles y/o las vainas incriminadas, con la ayuda del microscopio de comparación para balística, el cual permite la observación simultánea de dos proyectiles y/o vainillas, para la búsqueda de señales individuales que serán el fundamento para demostrar identidad entre los mismos. Posteriormente, el arma sospechosa es disparada en un tanque recuperador en medio acuoso de proyectiles, para obtener patrones tanto del proyectil como de la vainilla, los cuales son comparados con los proyectiles y/o vainillas incriminados, para establecer si existe o no identidad con el arma de fuego sospechosa.
Clase y características individuales de balas Cuando una bala es disparada por un cañón de ánima rayada, el estriado imparte una serie de marcas de la bala que se llama "características de clase". 
Estas marcas pueden indicar la marca y modelo de la pistola de la que la bala ha sido 
despedida. Son el resultado de las especificaciones de las estrías, segúnlo establecido por el 
fabricante individual. 
Estas características son: 
1. Número de tierras y surcos 
2. Diámetro de las tierras y las ranuras 
3. Ancho de tierras y surcos 
4. Profundidad de ranuras 
5. Sentido de giro rifling 
6. Grado de giro 
En resumen, todo lo expresado con relación a este punto permite establecer el siguiente principio: sólo los proyectiles disparados con la misma arma e igualmente los casquillos de cartuchos por ella percutidos, presentan idénticas características tanto genéricas como particulares.
Comparación de balas Cuando se descarga un arma, la bala se ve obligado por el cañón por los gases de la combustión. Ambas características de clase e individuales se imparten a la bala, si se conduce o encamisado. Debido a que el plomo es más suave, se podría postular 
que las marcas de bala en balas de plomo son más distintivo que los 
encontrados en balas con camisa. En la práctica real, las marcas de las balas con camisa 
son por lo general superior, porque la chaqueta de metal más duro es menos probable que tengan las marcas estriado borradas por el objetivo. 
Si una bala con un diámetro menor que la destinada al arma específica 
es disparada por un cañón, la bala no será capaz de seguir el estriado 
suficientemente para producir marcas repetitivas. Las comparaciones no se pueden hacer, 
ya que es muy poco probable que dos balas "deslizarse" por el cañón de la misma 
de manera idéntica. 
Si el orificio del arma está severamente oxidado, es posible que disparado en serie 
balas que tienen diferentes marcas. Esto ocurre debido a que cada tiro de bala fuera 
óxido y cambia la superficie de las ranuras y tierras.

Continuar navegando