Logo Studenta

BjörnWittrock

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BjörnWittrock.
La universidad es una institución macro social. Es la más innovadora. Es fuente del creciente dominio técnico al tiempo que ofrece información para las re conceptualizaciones básicas del orden social. La ciencia moderna surgió en un ambiente universitario.
A pesar de toda la capacidad innovadora de las universidades contemporáneas, la función investigadora es relativamente nueva. Es limítrofe con la transformación experimentada por las universidades en el siglo 19, pasando de ser instituciones para la transmisión de un cuerpo recibido de conocimiento, a convertirse en instituciones orientadas hacia la investigación, en las instituciones “axiales” del mundo moderno. Ella se caracteriza por prácticas que no están congeladas sino que son repetidas constantemente, “re instanciadas” y forman por tanto parte de una comunidad cálida y viva. Tras haber quedado expuestas a las rupturas de los procesos sociales, las universidades existen con una capa sobre otra de legados muy divergentes, a pesar de lo cual han conseguido preservar un fuerte elemento de continuidad en medio de tanto cambio.
El surgimiento de la universidad moderna es un fenómeno de finales del siglo 19. Sólo durante ese período resucitan las universidades como instituciones principales de producción de conocimiento, y llega a predominar la idea de una universidad orientada hacia la investigación. Este proceso institucional se halla íntimamente ligado a otro: el surgimiento del Estado-nación. Desde esta perspectiva las universidades forman parte del mismo proceso que se manifiesta con el surgimiento del orden económico industrial y del Estado-nación. Por todas estas consideraciones, el análisis de este tipo de instituciones debe suponer tanto el elemento ideacional, las creencias, como el escenario institucional, con sus reglas y normas, que impone y permite prácticas, sin por ello perder de vista el hecho de que las ideas y las instituciones son siempre situacionales. El autor, entonces, habla de tres períodos críticos de la universidad en Europa: 1- Fines siglo XVIII a principios siglo XIX: período de crisis y renacimiento de la idea de universidad. 2- Fines siglo XIX: surgimiento de la universidad moderna orientada hacia la investigación. 3- Período actual: nueva valoración a partir del poco éxito de la planificación, del fervor de las corrientes de la demanda y del apoyo del gobierno, la industria y el conjunto del sistema educativo.
Del primer momento cabe destacar una transformación de la institución en tres niveles: a- Epistémico: nuevas formas de pensamiento disciplinado y matemático. b- Organización social de la ciencia: surgió el académico especialista y el concepto de ciencia pura. c- Organización institucional de la ciencia.
Del segundo momento se puede decir: a- Hay un surgimiento y consolidación de la universidad como hogar de la investigación e institución axial del mundo moderno. b-Se convirtieron en las instituciones clave tanto para la producción del conocimiento como para el fortalecimiento de un sentido de identidad nacional y cultural. c- Hay una profunda tensión entre el desarrollo universal de la especialización científica por un lado, y un creciente énfasis sobre el papel particular que deben jugar dentro de contextos nacionales por el otro. d- Fuerte competencia de otras instituciones como escuelas profesionales, academias, salones literarios. e- Internamente también existieron tensiones tanto en la concepción como en el funcionamiento y los modelos que van consolidándose, respecto a las diferencias con el alemán.
transformación de la universidad, asociada con los hermanos Humboldt, deriva en la creación de la nueva Universidad de Berlín y coincidió con el surgimiento de un nuevo tipo de régimen e pistémico, el de la ciencia académica.
Del tercer momento destaca: a- Un resucitado interés por ellas a partir de la necesidad por parte de los Estados de recuperar oportunidades de empleo y de estimular el crecimiento económico de un nuevo tipo, para compensar el declive y la obsolescencia de tipos más viejos de tecnologías y de industrias de producción. b- Adquieren un valor real e instrumental para las elites empresarias urbanas. c- Como nunca antes corren el peligro de perder el sine qua non de su misma existencia, la libertad para perseguir lo que es su función principal: conservar, hacer avanzar y diseminar el conocimiento independiente. d- Se destaca la naturaleza anónima y burocrática y la distancia que existe entre una supuesta realidad de comunidad de catedráticos, profesores y estudiantes, por un lado, y la ausencia de un sentido vivo e intelectual de cohesión y comunidad por el otro.
La expresión “la institución axial” del mundo moderno y la universidad orientada hacia la investigación, ocupan una posición en la encrucijada de las grandes transformaciones sociales. De estas tres transformaciones se pueden identificar tres grandes dimensiones: 1°) La económica y tecnológica. 2°) Los procesos sociales. 3°) La búsqueda de un nuevo orden político.
Con la universidad moderna el papel del Estado era asegurar que se canalizaran hacia ellas los recursos suficientes que les permitiera aportar a la sociedad personal competente, pero sólo si a las universidades se les garantizaba suficiente independencia. Los dilemas inherentes con este contrato se pusieron de manifiesto en la época de los grandes programas del Estado intervencionista. Así y mientras que en el curso del Siglo XIX la universidad surgió como la institución axial o el terreno mediador de los afanes de la sociedad, ahora ya han desaparecido sus tiempos de preeminencia casi incuestionable. 
La auto identidad de la universidad se halla tan fuertemente asociada con la ciencia original y aplicad, que la investigación y la formación para la investigación se consideran ahora como el sector nuclear de la universidad y como el sello de la universidad, aquello que la diferencia de otras instituciones que ofrecen educación y formación pos secundaria. Ninguna de las tres transformaciones de la universidad ha ocurrido como respuesta automática a la diferenciación social. Ninguna fue una simple reacción ante las necesidades educativas inherentes en el proceso secular de modernización. Se produjeron porque los líderes, pensadores, académicos y científicos cuestionaron continuamente la naturaleza básica y el significado de la enseñanza superior.
De todos modos, dice Wittrock, persiste la noción de una diversidad como universal y unificadora: 1°) se compone de todos los dominios del conocimiento. 2°) es un lugar gobernado por preocupaciones no particularistas. 3°) es un conjunto de disposiciones institucionales que garantizan que los representantes reconocidos de los diferentes dominios del conocimiento, configuren una comunidad institucionalmente autónoma, es una comunidad epistémica y normativamente comprometida con el universalismo y situada en el tiempo y el espacio.
Dos de las tres instituciones clave de la modernidad, el Estado-nación y la universidad, ya no pueden dar por sentada la continuidad de su existencia, al menos, no en la forma en que han existido. Más aún, la moderna empresa –tercera institución clave-, también ha visto alterada su naturaleza.

Continuar navegando